Número de Expediente 2681/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2681/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | LEGUIZAMON: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO PREOCUPACION POR EL AVANCE DE LOS PROCESOS CONTAMINANTES Y DEGRADATORIOS QUE AQUEJAN LOS CURSOS Y CUERPOS DE AGUA DULCE Y GLACIARES EN TERRITORIO NACIONAL Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS. |
Listado de Autores |
---|
Leguizamón
, María Laura
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
31-07-2006 | 02-08-2006 | 120/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
01-08-2006 | 28-09-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-08-2006 | 28-09-2006 |
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
07-02-0008 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
964/06 | 29-09-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2681/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
Su preocupación por
·El avance de los procesos contaminantes y degradatorios que aquejan los cursos y cuerpos de agua dulce y glaciares en el territorio nacional, entre los que podemos enumerar el aumento del uso del agua dulce con fines agrícolas, industriales y urbanos; la pérdida de la vegetación natural; el aumento de obras civiles y la contaminación por la actividad minera.
·La disminución en la cantidad y los problemas de acceso a dicho recurso.
·Los problemas en la salud derivados, como ser diarreas, parasitosis, afecciones hepáticas, entre otros.
Asimismo declara que:
·Todas las fuentes naturales de agua dulce deben ser reconocidas como fuente de vida y como recursos estratégicos debido a su gran importancia para preservar las funciones hidrológicas, biológicas y químicas de los ecosistemas, como así también la salud de los pobladores. Por lo antedicho deben ser objeto de preservación asegurando tanto la cantidad como la calidad de las mismas.
María Laura Leguizamon.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El agua dulce es esencial para satisfacer las necesidades humanas, la salud y asegurar la producción de alimentos, energía y la conservación de los ecosistemas, como así también para el desarrollo sustentable, social y económico.
Los problemas relacionados con el recurso de agua se centran en dos temas: La calidad y la cantidad. Los problemas relaciondos con la cantidad incluyen la disminución del recurso y del acceso al mismo, en ambos casos se afecta la gestión ambiental. Los temas relacionados con la calidad incluyen la polución de los cuerpos de agua, entre otros-
Como se detalla en el informe GEO, los ecosistemas dulce acuáticos cumplen una diversidad de funciones entra las cuales se pueden destacar, entre otras:
·La regulación de inundaciones y sequías.
·La estabilización de microclimas, ya que su alta evapotranspiración puede tener efectos considerables en cuanto a lluvias y temperaturas
·La de proveer hábitat a numerosas formas de vida.
·La retención de nutrientes que se acumulan en los sedimentos y la vegetación
·La remoción de tóxicos que se adhieren a los sedimentos
·La amenidad que aporta como paisaje, lo cual da lugar al desarrollo de actividades de recreación y turismo.
Los casos de pérdida de humedales pueden originarse por:
Avance en los usos urbanos (referidos a obras de polderización y relleno que anulan las características y funciones originales) y en los usos agrícolas (como es el caso de la transformación de bañados en campos de arroz, como ocurre en Corrientes y Entre Ríos).
Asimismo, las formas de degradación que se presentan tienen diversos orígenes, entre los cuales se pueden mencionar: la pérdida de cobertura vegetal (fenómeno originado por deforestación o por sobrepastoreo dando lugar a un aumento en el escurrimiento superficial y en la evaporación, disminución de la infiltración y aumento en la erosión); fragmentación de los sistemas hidrológicos (ocasionados por la construcción de represas, canalizaciones o aterraplenamientos viales).
María Laura Leguizamon.