Número de Expediente 2679/03

Origen Tipo Extracto
2679/03 Senado De La Nación Proyecto De Ley ARANCIO DE BELLER: PROYECTO DE LEY IMPLEMENTANDO EL PROGRAMA ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICION
Listado de Autores
Arancio de Beller , Lylia Mónica

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
29-10-2003 05-11-2003 156/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
31-10-2003 28-02-2005
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2
31-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2679/03)

PROYECTO DE LEY

EL Senado y Cámara de diputados,...

Artículo 1.- Impleméntese el Programa Nacional Encuesta Nacional de
Nutrición a efectos de considerar el grado de riesgo nutricional de la
población, principalmente materno-infantil

Artículo 2: El objetivo del Programa será realizar en todo el ámbito de
la nación una encuesta del estado de nutrición, indicadora de alerta
temprana del impacto de la crisis en las condiciones de vida de la
poblaci6n.

Artículo 3.- Serán objetivos particulares del programa:

- Cuantificar las prevalencias de desnutrición, de deficiencias de
micronutrimentos y de mala nutrición por exceso y de sus determinantes
en diversos grupos de edad a nivel nacional;
- Estudiar tendencias de las prevalencias y sus determinantes
- Guiar la formulación de políticas sociales y programas de
alimentación y nutrición
- Servir como línea de base para la evaluación de programas sociales y
políticas con potencial de impacto en el estado nutricional de la
población.

Artículo 4° La autoridad de aplicación de la presente Ley será el
Ministerio de Salud de la Nación, quién diseñara la encuesta con
arreglo a las siguientes pautas generales:

- La encuesta será efectuada por profesionales de la salud, médicos,
enfermeros; estudiantes de medicina, docentes de todos los niveles y
empleados públicos debidamente capacitados.
- Los contenidos de la encuesta estarán diseñados de modo de percibir
la carencia nutricional infantil y las características de la
alimentación del grupo al que esta dirigida.

Artículo 5.- La erogación que demande el cumplimiento de la presente
ley será imputada a las partidas presupuestarias asignadas al
Ministerio de Salud.

Artículo 6.- Invítase a las provincias y a la ciudad autónoma de Buenos
Aires a adherir a la presente

Artículo 7.- La autoridad de aplicación deberá reglamentar la presente
dentro de los 60 días de publicada en el Boletín Oficial.

Artículo 8.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lylia M. Arancio de Beller.-


FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Dada la importancia de la mala nutrición como determinante de la salud
y del desarrollo es indispensable cuantificar su magnitud y
distribución con el propósito de formular políticas y programas de
alimentación y nutrición.

Para lo mismo la Encuesta Nacional de Nutrición permitirá conocer por
primera vez la situación nutricional, en el ámbito nacional como en el
ámbito de diferentes regiones en las que pueda dividirse el país para
tal propósito.

Dicho conocimiento es de gran importancia dada la elevada prevalencia
de desnutrición en el país.

Los propósitos de esta encuesta son cuantificar las prevalencias de
desnutrición, de deficiencias de micro nutrimentos y de mala nutrición
por exceso y de sus determinantes en diversos grupos de edad a escala
nacional, así como las tendencias de las prevalencias y sus
determinantes en el tiempo y guiar la formulación de políticas sociales
y programas de alimentación.

La población objetivo de la encuesta serán todas aquellas personas que
al que residían en las viviendas particulares ubicadas en el territorio
nacional y que pertenecían a alguno de los siguientes tres grupos de
edad: a) menores de cinco años; b) niños en edad escolar (5 a 11 años),
y c) mujeres de 12 a 49 años.

La desnutrición es un importante problema de salud pública. En
particular, el retardo en crecimiento lineal es el problema de mayor
magnitud. Por lo mismo es recomendable reforzar las acciones
actualmente en marcha para mejorar el estado nutricional de los niños,
particularmente de los menores de dos años.

La nutrición es el proceso mediante el cual el organismo obtiene de los
alimentos la energía y los nutrimentos necesarios para el sostenimiento
de las funciones vitales y de la salud. El proceso incluye la ingestión
de alimentos y su digestión, absorción, transporte, almacenamiento,
metabolismo y excreción. La ingestión inadecuada de alimentos en
cantidad o calidad, así como cualquier defecto en el funcionamiento de
los componentes que forman parte del proceso ocasionan la mala
nutrición.

La mala nutrición se asocia vigorosamente con defectos en diversas
funciones y con aumento en el riesgo de varias enfermedades, por lo que
la nutrición es considerada como uno de los principales determinantes
en el proceso salud-enfermedad.

La mala nutrición que resulta del consumo deficiente de alimentos o
nutrientes se conoce genéricamente como desnutrición.

La desnutrición tiene como causas biológicas inmediatas la ingestión
dietética inadecuada y la elevada incidencia de enfermedades
infecciosas y parasitarias que aumentan las necesidades de algunos
nutrientes, disminuyen su absorción o provocan pérdidas de
micronutrientes.

Sin embargo, tanto la ingestión inadecuada de nutrientes como la alta
incidencia de enfermedades tienen sus raíces en la pobreza y en la
falta de servicios sanitarios y de salud efectivos y equitativos.

La desnutrición afecta principalmente a los niños durante los primeros
tres años de vida, aunque la deficiencia de algunos micronutrientes,
como el hierro, también se encuentran durante la edad escolar y en
mujeres en edad fértil.

La desnutrición provoca defectos en funciones como el crecimiento, el
desarrollo y la respuesta inmunológica.

La desnutrición durante la infancia y la edad preescolar se asocia con
retardo en el crecimiento y el desarrollo psicomotor, con mayor riesgo
de morbilidad y muerte y con efectos adversos a más largo plazo Por
ejemplo, la desnutrición moderada durante la niñez se asocia con
disminución en el tamaño corporal, en la capacidad de trabajo físico y
en el desempeño intelectual y escolar durante la adolescencia y la edad
adulta.

Esto, sin duda, puede repercutir en la capacidad del individuo para
generar ingresos. Más aún, la desnutrición durante los primeros años de
vida tiene efectos en variables reproductivas. Por ejemplo, mujeres con
antecedentes de desnutrición moderada durante la niñez tienen hijos con
menor peso al nacer que mujeres mejor nutridas durante la niñez. El
bajo peso al nacer aumenta el riesgo de morbi-mortalidad, por lo que la
nutrición durante la niñez puede afectar la salud y supervivencia de la
siguiente generación.

En resumen, la desnutrición durante la niñez afecta el desarrollo de
capital humano y puede tener repercusiones en la salud de la generación
posterior.

Durante la edad escolar, la deficiencia de algunos micronutrientes se
asocia con disminución en la capacidad de aprendizaje. Tal es el caso
de la anemia y la deficiencia de yodo.

Otras deficiencias crónicas pueden tener manifestaciones al final de la
vida. Por ejemplo, el consumo inadecuado de calcio a lo largo de la
vida se asocia con alto riesgo de osteoporosis durante la madurez y la
tercera edad.

Dada la importancia de la mala nutrición como determinante de la salud
y del desarrollo es indispensable cuantificar la magnitud de la misma
con el propósito de formular políticas y programas de alimentación y
nutrición a luz de dicha información actualizada.

La encuesta que proponemos mediante el presente Proyecto de Ley
permitirá conocer por primera vez la situación nutricional tanto en el
ámbito nacional como en el de las regiones en las que se dividirá el
país para tal efecto.

La encuesta obtendrá información en los menores de cinco años y en
mujeres en edad fértil, grupos de edad considerados como los de mayor
vulnerabilidad nutricional. Las medidas antropométricas serán obtenidas
por personal entrenado y estandarizado con gran rigor, ofreciendo alta
confiabilidad.

Los resultados de la encuesta permitirán caracterizar los problemas de
mala nutrición por deficiencia y por exceso en nuestro país y
establecer su magnitud. Además de aportar información de gran utilidad
para el planeamiento de políticas y programas en alimentación y
nutrición.

Consecuentemente, la realización de una encuesta nacional de nutrición
es indispensable para conocer la situación nutricional actual de la
población.

Dicho conocimiento es de gran importancia, dado que los problemas de
mala nutrición tienen gran trascendencia en la salud y el desarrollo de
la sociedad, por lo que las acciones para combatirla deben estar
guiadas por información reciente y confiable. Baste citar los efectos
negativos de la desnutrición del niño en el desarrollo de capital
humano y de la obesidad como factor de riesgo para varias enfermedades
crónicas.

El contar con información actualizada permitirá replantear estrategias,
políticas y programas de alimentación y nutrición a la luz de la nueva
realidad.

La información de esta encuesta permitirá comparaciones de las
prevalencias de mala nutrición por deficiencia o por exceso, de su
distribución regional y del comportamiento de los factores
determinantes de la mala nutrición en los últimos años.

Finalmente, el estudio de la evolución de los problemas de nutrición y
sus determinantes en diversas regiones y estratos permitirá revaluar
estrategias utilizadas para prevenir o combatir los problemas de
nutrición y la evaluación de tendencias permitirá proyectar la magnitud
y distribución de los problemas hacia el futuro.

Todas estas razones hacen prioritaria la realización de la
Encuesta Nacional de Nutrición, por lo que solicito a mis pares
acompañen sancionando la iniciativa.

Lylia M. Arancio de Beller.-