Número de Expediente 2672/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2672/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | COLOMBO: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL IV CONGRESO MUNDIAL SOBRE CAMELIDOS SUDAMERICANOS A REALIZARSE DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE DE 2006 EN SANTA MARIA, CATAMARCA. |
Listado de Autores |
---|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-07-2006 | 02-08-2006 | 120/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-07-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 29-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2672/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de La Nación
DECLARA
Declarar de interés parlamentario el IV CONGRESO MUNDIAL SOBRE CAMELIDOS SUDAMERICANOS, a realizarse desde el 11 al 15 de octubre de 2006, en la Ciudad de Santa María, cabecera del departamento homónimo, Provincia de Catamarca.
María T. Colombo.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Durante el próximo mes de octubre de 2006 se desarrollarán en la Ciudad de Santa María, Provincia de Catamarca, las deliberaciones del IV CONGRESO MUNDIAL SOBRE CAMELIDOS SUDAMERICANOS, evento que cuenta con la organización del Ministerio de Producción y Desarrollo del Gobierno de Catamarca, el Consejo Federal de Inversiones, la Municipalidad de Santa María y la Fundación Biodiversidad, para el cual han comprometido ya su participación importantes académicos e investigadores argentinos y extranjeros, lo que preanuncia la concreción de un evento de primer nivel sobre la temática.
El Congreso que motiva la presente iniciativa viene precedido de la realización del II CONGRESO MUNDIAL SOBRE CAMELIDOS SUDAMERICANOS en Perú y la tercera edición en Potosí, Bolivia, en los que fueron presentados importantes trabajos científicos sobre la materia.
El Congreso tendrá como sede una hermosa localidad catamarqueña que se encuentra enclavada en el corazón de los Valles Calchaquíes: la ciudad de Santa María, que prepara sus mejores galas para recibir a los visitantes que habrán de honrarla con su presencia durante estas jornadas que representan una oportunidad para fortalecer el futuro de los camélidos sudamericanos tanto domésticos como la llama y la alpaca y silvestres como el guanaco y la vicuña.
Los camélidos forman parte de la fauna de los departamentos de la provincia de Catamarca que pertenecen al Bioma Desierto Andino, que comprende Antofagasta de la Sierra, Belén, parte occidental de Santa María y Tinogasta, fundamentalmente. Se trata de una región con clima desértico y temperaturas extremas de día y de noche, muy riguroso, con lluvias nulas o escasas; la vegetación tiene poco desarrollo con pajas bravas y pastos duros y arbustos de poco crecimiento; la fauna silvestre incluye llamas, alpacas, vicuñas y guanacos silvestres.
Estas especies se erigen en importantes fuentes de recursos para los pobladores de las regiones de altura del Noroeste Argentino, algunas de las cuales han estado en riesgo de extinción y requieren de un manejo sustentable, a través de planes y programas que constituyen una prioridad en el marco de las actividades del Gobierno de Catamarca en estas regiones del oeste de nuestro territorio provincial, efectivizando líneas de acción para el desarrollo integrado de los pequeños y medianos productores de las regiones de puna, prepuna y alto andino.
Con estas acciones se procura generar la autosustentabilidad de nuestros productores, abordando estrategias que permitan superar limitantes sociales, culturales, económicas, organizativas y productivas, promoviendo la utilización racional de la vicuña, recuperando las poblaciones silvestres de esta especie, con respeto de la normativa para la explotación de la fauna silvestre y técnicas de captura y esquila para recuperar el recurso, desarrollo tecnológico, estudios de la biología de las especies, provisión de infraestructura productiva, etc. En cuanto a los camélidos domésticos también se realizan actividades proclives a mejorar el manejo ganadero y la calidad de la producción.
Esta actividad resulta de importancia para la preservación y mejor aprovechamiento de costumbres, tradiciones y medios de vida ancestrales de estos pueblos, pues con eventos de esta naturaleza se incorpora un complemento imprescindible, tal como el enfoque científico y tecnológico necesarios para optimizar el manejo de estos recursos, que se vinculan con la producción de alimentos y de lana y fibra para la hilandería y el tejido de prendas de vestir que constituyen un pilar fundamental en la economía de las comunidades de altura de las provincias del Noroeste Argentino.
El aprovechamiento de los camélidos se remonta a las civilizaciones originarias, pues eran utilizados por las numerosas tribus diaguitas que poblaban estas regiones de Catamarca, sudeste de Salta y valles occidentales de Tucumán, pertenecientes a la raza andina que llegaron a estas tierras siglos antes de Cristo y luego fueron influidas por la civilización incaica.
En la provincia de Catamarca, podemos citar a los atacamas en Antofagasta de la Sierra; los quilmes, tolombones, yokaviles, ingamanas y acalianes en el actual valle de Santa Maria; hualfines, famaifiles, culampajaos, y quilmes del río Quinmivil de Londres, todos del actual departamento Belén; los abaucanes, pituiles, huatungastas, mayupucas y fiambalaos, en el Departamento Tinogasta, por nombrar solo algunas de las tribus diaguitas que habitaron el oeste del actual territorio catamarqueño y que junto a las que poblaron los actuales departamentos de Andalgalá y Pomán constituyeron la ¿poderosa y valiente parcialidad Calchaquí ¿ tal como los caracteriza el Presbítero Ramón Rosa Olmos en su libro Historia de Catamarca, editado en 1957.
Estos pueblos fueron fundamentalmente agricultores, y se destacaron por la cerámica diaguita que es una de las más ricas del mundo; cazaban vicuñas y guanacos para el consumo de la carne y la elaboración de ¿tejidos primorosos¿, tal como los califica el Pbro. Olmos.
En la actualidad los camélidos constituyen un importante aspecto de la economía de los departamentos citados. En Antofagasta de la Sierra, a la importante riqueza minera con yacimientos de ónix, oro, azufre, mica y sales como bórax, litio y cloruros, se suma la ganadería, dentro de la que se destacan lanares, caprinos y camélidos ( llama, vicuña, guanaco) de los que se obtienen cueros y lanas que permiten una importante actividad artesanal. Lo mismo podemos manifestar acerca del departamento Belén ¿cuna del Poncho- cuya producción de tejidos de lana de oveja y fundamentalmente de llama, guanaco y vicuña adquirió renombre internacional por su calidad.
Por tal motivo, consideramos un acierto que haya sido designada la Argentina y en particular la provincia de Catamarca como sede del IV CONGRESO MUNDIAL DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS, que abordará aspectos relacionados con la INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PRODUCCIÓN GANADERA Y TRANSFORMACION Y COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CAMELIDOS, tanto de carácter artesanal como industrial, proclives a efectuar un abordaje integral de esta producción ganadera de vital importancia para esta zona de la provincia de Catamarca y del país.
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares que apoyen la presente iniciativa.
María T. Colombo.