Número de Expediente 2672/03

Origen Tipo Extracto
2672/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LAS CELEBRACIONES POR EL DIA DE LOS PARQUES NACIONALES .-
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
28-10-2003 29-10-2003 156/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
29-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
29-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 05-04-2005

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2672/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,

DECLARA:

Que adhiere a las celebraciones del Día de los Parques Nacionales
Argentinos, al cumplirse el 6 de noviembre de 2003 el centésimo
aniversario de la donación de tierras efectuada por el Perito Francisco
Pascasio Moreno, que diera origen a los actuales Parques Nacionales.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Hace 100 años, el 6 de noviembre de 1903, el Perito Francisco P. Moreno
remitió una nota al entonces Ministro de Agricultura, Don Wenceslao
Escalante, mediante la cual pone de manifiesto su voluntad de donarle
al Estado Nacional 3 leguas cuadradas de un una extensión de tierras
que, por Ley Nacional N° 4192, le había sido concedida como recompensa
por sus servicios prestados de manera gratuita para la demarcación de
límites con Chile en las provincias de Río Negro y Neuquén.

Sostenía el Perito Moreno en su carta:

"¿Hoy la ley citada me permite hacerme dueño de paisajes que, en días
ya lejanos, me hicieron entrever la grandeza futura de tierras entonces
ignoradas que nos eran disputadas pero que su conocimiento ha hecho
argentinas para siempre y me es grato apresurarme a contribuir a la
realización de ideales nacidos durante el desempeño de mis tareas en
aquel medio y desarrollados con la enseñanza de su observación. Vengo
por eso, por la presente, invocando los términos de la ley, a solicitar
la ubicación de una área de tres leguas cuadradas en la región situada
en él limite de los territorios del Neuquén y Río Negro, en el extremo
Oeste del fiordo principal del Lago Nahuel Huapi, con el fin de que sea
conservada como parque publico Natural y al efecto, pido a vuestra
excelencia que hecha esa ubicación se sirva aceptar la donación que
hago a favor del país de esa área que comprende desde la laguna Cántaro
inclusive, al Norte, hasta el boquete Barros Arana al Sur, teniendo por
limite occidental la línea fronteriza con Chile en los boquetes del los
Raulies y Pérez Rosales y oriental las serranías al Este de la ensenada
de Puerto Blest y de la Laguna Fría, y contiene la reunión más
interesante de bellezas naturales que he observado en Patagonia".

"Al hacer esta donación emito el deseo de que la fisonomía actual del
perímetro que abarca no sea alterada y que no se hagan mas obras que
aquellas que faciliten comodidades para la vida del visitante culto,
cuya presencia en esos lugares será siempre beneficiosa a las regiones
incorporadas definitivamente a nuestra soberanía y cuyo rápido y
meditado aprovechamiento debe contribuir tanto a la buena orientación
de los destinos de la nacionalidad argentina".

Como puede observarse, la generosidad de Moreno obedeció al dictado de
su espíritu pionero que lo proyecta como a un visionario que jamás dudó
en anteponer el interés científico y ambientalista nacional a la
ambición económica y el reconocimiento material.

Estas primeras tres leguas cuadradas fueron el embrión de nuestros
actuales Parques Nacionales que comenzaron siendo áreas protegidas. Su
donación permitió, en la práctica, la creación en 1922 del Parque
Nacional del Sur con una superficie de 785.000 ha., por decreto del
presidente Hipólito Yrigoyen y luego, en 1934, se crea el Servicio de
Parques Nacionales (actualmente Administración de Parques Nacionales) y
los Parques Nacionales Iguazú y Nahuel Huapi, éste último sobre la base
del Parque Nacional del Sur.

Durante los diez años posteriores se constituyen los parques
tradicionales del país: Lanín, Los Alerces, Perito Moreno y Los
Glaciares. En las décadas ´50, ´60 y ´70, se gestan nuevos parques cuyo
atractivo escénico no es la principal finalidad de su creación, sino la
protección de muestras representativas de toda la Biogeografía
argentina: Laguna Blanca, El Rey, Río Pilcomayo, Bosques Petrificados,
Chaco, Tierra del Fuego, El Palmar, Formosa, Lago Puelo, Baritú, Lihué
Calel, Laguna de los Pozuelos, Calilegua, etc.

Durante los últimos 6 años se crearon los siguientes Parques Nacionales
en lo que constituye una clara acción deliberada, por parte del Estado,
dirigida a conservar diversos ecosistemas: 1) Parque Nacional Quebrada
del Condorito, en Córdoba; 2) Parque Nacional Los Cardones, en Salta;
3) Parque Nacional Talampaya, en La Rioja; y 4) Parque Nacional Los
Alisos, en Tucumán.

En 1997, la Administración de Parques Nacionales seleccionó, cuatro
sitios con la intención de consagrarlos como nuevos parques: se trata
del Parque Nacional Los Venados, en pastizal de San Luis; Parque
Nacional Copo, en el Chaco occidental de Santiago del Estero; Parque
Nacional Monte León, en el litoral atlántico de Santa Cruz; Parque
Nacional San Guillermo, en la alta montaña sanjuanina.

Demás está decir que la superficie total integrada por los Parques
Nacionales y por las áreas protegidas debería ser aún mayor (en la
actualidad no supera al 1% de la extensión del territorio nacional).

Señor presidente: en esta fecha conmemorativa en que se celebra el Día
de los Parques Nacionales Argentinos, este Senado de la Nación dice
presente mediante este proyecto por el que celebramos este
acontecimiento e instamos a las autoridades a velar por estas áreas de
dominio público con la misma sana intención que el Perito Moreno nos
legara.

Por estas razones, solicito a mis pares que acompañen este proyecto con
su voto por la afirmativa.

Luis A. Falcó.-