Número de Expediente 2671/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2671/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA REALIZACION DEL III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA .- |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-10-2003 | 29-10-2003 | 156/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-10-2003 | 23-04-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-10-2003 | 23-04-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 14-05-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-05-2004 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 60 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2671/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
De interés de este Cuerpo al III Congreso Internacional de la Lengua
Española que tendrá lugar en la ciudad de Rosario entre el 10 y el 13
noviembre de 2004.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El III Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará
del 10 al 13 de noviembre de 2004 en Rosario, contará con la presencia
de los Reyes de España, reconocidos catedráticos iberoamericanos y
representantes de la Real Academia Española. Su lema será: "Identidad
Lingüística y Globalización".
Rosario será, durante cinco días, la capital mundial de la lengua de
Cervantes en el marco de un evento que será organizado por las 22
Academias de la Lengua existentes en 21 países hispanohablantes y en
los Estados Unidos.
En el acto de su lanzamiento oficial (celebrado el 22 de octubre
pasado) participaron Víctor García de la Concha, titular de la Real
Academia; Torcuato Di Tella, secretario de Cultura de la Nación;
Magdalena Faillace, subsecretaria de Cultura y presidenta del congreso;
Alberto Sileone, viceministro de Educación; y el intendente electo de
Rosario, Miguel Lifschitz.
También fueron de la partida el secretario de la Asociación de
Academias de la Lengua Española, Humberto López Morales; el director
académico del Instituto Cervantes, Antonio Cid; el director de
comunicaciones del Instituto Cervantes, José María Martínez; el
director general de Relaciones Científicas y Culturales del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Jesús Silva Fernández, y el subdirector
general de Programas Culturales, Juan Carlos Gafo. Ya en Buenos Aires
se les unió el embajador de España en nuestro país, Manuel Alabart.
Hasta el momento, las sedes de los congresos han sido ciudades
importantes, pero no capitales: Zacatecas (México), Valladolid (España)
y ahora Rosario.
Se prevé la participación de notables escritores como el jujeño Héctor
Tizón, el mexicano Carlos Fuentes; y el español Francisco Ayala.
El Congreso sesionará en cuatro jornadas con la participación activa de
más de 125 escritores, filólogos, estudiosos y representantes de los
medios de comunicación.
Trascendió que durante el evento se presentará el Diccionario
Panhispánico de Dudas, que registra las 7.000 dudas más frecuentes del
idioma.
Según el especialista Ricardo Soca "entre los principales temas a ser
tratados en Rosario se cuenta la apertura de nuevos espacios para el
español en la Internet, la red mundial donde la lengua de Cervantes no
cuenta con el espacio que debería caberle por su posición en el
concierto internacional. El tema de la brecha digital y la búsqueda de
caminos para universalizar el uso de la Internet se vincula
estrechamente con la cuestión social latinoamericana y la pobreza de
muchos países hispanohablantes, un flagelo que se destaca como
principal enemigo de la lengua española en su lucha por nuevos espacios
digitales, como ya se puso de manifiesto en Valladolid".
Señor presidente: semejante evento importa el involucramiento de
dependencias estatales de diversa índole y jerarquía como el Ministerio
de Educación, la Cancillería, la Secretaría de Cultura, la Jefatura de
Gabinete de Ministros, la Municipalidad de Rosario, las Universidades
interesadas, los medios de comunicación y la Academia Argentina de
Letras. Es por ello que la coordinación de actividades se transforma en
un factor fundamental que no admite márgenes para la improvisación o el
error.
Según expresó en conferencia de prensa el titular de la Real Academia:
"Estos congresos constituyen foros de reflexión de la situación, los
problemas y los retos del español. Pretenden al mismo tiempo avivar la
corresponsabilidad de los gobiernos, las instituciones y las personas
en la unidad de la lengua".
Solventar este Congreso costará más de 6 millones de pesos que no están
incluidos en el Presupuesto Nacional. Para cubrir estos gastos la
delegación española representada por el embajador de España se
comprometió a gestionar el auspicio de empresas españolas y el gobierno
argentino a sumar el aporte de los sectores empresariales vinculados a
la comunicación.
Dada la enorme trascendencia de este evento que proyectará a la
Argentina al centro del foco de la atención del mundo hipanoparlante
transformando a la ciudad de Rosario en una vidriera cultural abierta
al mundo, creemos que es necesario brindarle nuestro apoyo aprobando
este Proyecto Declaración.
Por estas razones, solicito a mis pares su voto por la afirmativa para
que este histórico III Congreso Internacional de la Lengua Española
cuente con parte del apoyo institucional que merece en representación
de las provincias que conforman la Nación Argentina.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2671/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación,
DECLARA:
De interés de este Cuerpo al III Congreso Internacional de la Lengua
Española que tendrá lugar en la ciudad de Rosario entre el 10 y el 13
noviembre de 2004.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El III Congreso Internacional de la Lengua Española, que se realizará
del 10 al 13 de noviembre de 2004 en Rosario, contará con la presencia
de los Reyes de España, reconocidos catedráticos iberoamericanos y
representantes de la Real Academia Española. Su lema será: "Identidad
Lingüística y Globalización".
Rosario será, durante cinco días, la capital mundial de la lengua de
Cervantes en el marco de un evento que será organizado por las 22
Academias de la Lengua existentes en 21 países hispanohablantes y en
los Estados Unidos.
En el acto de su lanzamiento oficial (celebrado el 22 de octubre
pasado) participaron Víctor García de la Concha, titular de la Real
Academia; Torcuato Di Tella, secretario de Cultura de la Nación;
Magdalena Faillace, subsecretaria de Cultura y presidenta del congreso;
Alberto Sileone, viceministro de Educación; y el intendente electo de
Rosario, Miguel Lifschitz.
También fueron de la partida el secretario de la Asociación de
Academias de la Lengua Española, Humberto López Morales; el director
académico del Instituto Cervantes, Antonio Cid; el director de
comunicaciones del Instituto Cervantes, José María Martínez; el
director general de Relaciones Científicas y Culturales del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Jesús Silva Fernández, y el subdirector
general de Programas Culturales, Juan Carlos Gafo. Ya en Buenos Aires
se les unió el embajador de España en nuestro país, Manuel Alabart.
Hasta el momento, las sedes de los congresos han sido ciudades
importantes, pero no capitales: Zacatecas (México), Valladolid (España)
y ahora Rosario.
Se prevé la participación de notables escritores como el jujeño Héctor
Tizón, el mexicano Carlos Fuentes; y el español Francisco Ayala.
El Congreso sesionará en cuatro jornadas con la participación activa de
más de 125 escritores, filólogos, estudiosos y representantes de los
medios de comunicación.
Trascendió que durante el evento se presentará el Diccionario
Panhispánico de Dudas, que registra las 7.000 dudas más frecuentes del
idioma.
Según el especialista Ricardo Soca "entre los principales temas a ser
tratados en Rosario se cuenta la apertura de nuevos espacios para el
español en la Internet, la red mundial donde la lengua de Cervantes no
cuenta con el espacio que debería caberle por su posición en el
concierto internacional. El tema de la brecha digital y la búsqueda de
caminos para universalizar el uso de la Internet se vincula
estrechamente con la cuestión social latinoamericana y la pobreza de
muchos países hispanohablantes, un flagelo que se destaca como
principal enemigo de la lengua española en su lucha por nuevos espacios
digitales, como ya se puso de manifiesto en Valladolid".
Señor presidente: semejante evento importa el involucramiento de
dependencias estatales de diversa índole y jerarquía como el Ministerio
de Educación, la Cancillería, la Secretaría de Cultura, la Jefatura de
Gabinete de Ministros, la Municipalidad de Rosario, las Universidades
interesadas, los medios de comunicación y la Academia Argentina de
Letras. Es por ello que la coordinación de actividades se transforma en
un factor fundamental que no admite márgenes para la improvisación o el
error.
Según expresó en conferencia de prensa el titular de la Real Academia:
"Estos congresos constituyen foros de reflexión de la situación, los
problemas y los retos del español. Pretenden al mismo tiempo avivar la
corresponsabilidad de los gobiernos, las instituciones y las personas
en la unidad de la lengua".
Solventar este Congreso costará más de 6 millones de pesos que no están
incluidos en el Presupuesto Nacional. Para cubrir estos gastos la
delegación española representada por el embajador de España se
comprometió a gestionar el auspicio de empresas españolas y el gobierno
argentino a sumar el aporte de los sectores empresariales vinculados a
la comunicación.
Dada la enorme trascendencia de este evento que proyectará a la
Argentina al centro del foco de la atención del mundo hipanoparlante
transformando a la ciudad de Rosario en una vidriera cultural abierta
al mundo, creemos que es necesario brindarle nuestro apoyo aprobando
este Proyecto Declaración.
Por estas razones, solicito a mis pares su voto por la afirmativa para
que este histórico III Congreso Internacional de la Lengua Española
cuente con parte del apoyo institucional que merece en representación
de las provincias que conforman la Nación Argentina.
Luis A. Falcó.-