Número de Expediente 2670/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2670/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Ley | PICHETTO: PROYECTO DE LEY PRORROGANDO EL REGIMEN SOBRE REEMBOLSOS PARA LAS EXPORTACIONES POR PUERTOS PATAGONICOS. |
Listado de Autores |
---|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-07-2006 | 02-08-2006 | 119/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-07-2006 | 28-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-07-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2670/06)
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados,...
ARTÍCULO 1: Modifícase el artículo 1° de la ley 24.490 el que quedará redactado de la siguiente manera:
"Prorrógase la vigencia del reembolso adicional a las exportaciones establecido en el artículo 1° de la ley 23.018, manteniéndose los niveles de beneficio aplicables desde el 1° de Enero de 1984, para todos los puertos y aduanas ubicados al sur del Río Colorado que se mencionan en dicha norma, por el término de (5) cinco años a partir del 1 de enero de 2007".
ARTÍCULO 2: Deróguese el artículo 2° de la ley 24.490.
ARTÍCULO 3: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Miguel A. Pichetto.
FUNDAMENTOS:
Señor Presidente:
El presente es una reproducción del expediente registrado bajo el S-2505/04, con algunas modificaciones.
En el año 1983 se promulgó la ley 23.018 que estableció un régimen de reembolsos a los productos que se exportan por puertos ubicados al sur del Río Colorado, desde el puerto de San Antonio Oeste (Provincia de Río Negro) hasta el puerto de Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego).
La intención y espíritu de la ley 23.018 es procurar el desarrollo de la región Patagónica, mediante un incentivo fiscal que permite incrementar los ingresos de los diferentes actores que integran la cadena de valor. Asimismo, dicho régimen de incentivos permite una mayor competitividad de las empresas, el incremento de volúmenes exportables, la generación de nuevos puestos de trabajo y el sostenimiento de la población.
La República Argentina y en especial la Patagonia se caracteriza por ser un amplio litoral atlántico, con importantes recursos y una excelente infraestructura de extracción y procesamiento industrial con un marcado destino al mercado internacional para la colocación de los productos de la producción lanera, la industria pesquera, la frutihorticultura y los productos de otras actividades como la minería que se ha incrementado en los últimos diez años.
El régimen de incentivos ha contribuido sin dudas a generar cambios estructurales de envergadura, que han impactado favorablemente en las distintas localidades con puertos en el litoral patagónico.
En general, las provincias Patagónicas se caracterizan por tener un menor desarrollo relativo que la zona central del país en cuanto a la industrialización de sus productos pero cuenta con un enorme potencial para la producción y desarrollo de productos primarios como ser los productos frutihortícolas, subproductos de los mismos, productos mineros, productos de la pesca y productos agropecuarios principalmente lanas y carne ovina.
Cada provincia patagónica posee diferentes matices y características; Río Negro se caracteriza por poseer una marcada especialización en la producción de bienes agroindustriales de exportación siendo una actividad central la fruticultura y en segundo plano la horticultura. El sector industrial está representado por establecimientos pequeños y medianos que se ocupan de la transformación de los productos primarios, como selección, acondicionamiento, empaque y embalaje principalmente de manzanas y peras. La producción de jugos concentrados está destinada en un 95 % a la exportación.
En cuanto a la pesca, la mayor actividad se registra en el puerto de San Antonio Este donde la totalidad se destina a la exportación. Las exportaciones de esta provincia totalizaron un valor de u$s 336 millones, representando un 51,8% del total, los productos primarios.
La provincia de Chubut tiene una estructura industrial netamente exportadora de recursos naturales, productos regionales como los derivados de la minería, del pescado, del cemento y de la lana. El intercambio comercial se concreta esencialmente por vía marítima a través de sus puertos.
Su principal puerto es Puerto Madryn que debido a la actividad generada por la producción de aluminio y la actividad pesquera registró un notable incremento poblacional. En 1980 era de 20.478 habitantes, en 1991 era de 44.916 habitantes y en el año 2001 ascendía a 57.571 habitantes.
La producción primaria está compuesta principalmente por petróleo, pesca y en menor medida, ganado ovino vinculado a la actividad lanera.
El procesamiento de los productos de mar, de aluminio y sus derivados, la lana y productos minerales como los pórfidos, al igual que los productos primarios tienen como principal destino al mercado externo. Las exportaciones del Chubut en relación en relación a su PBG está por encima del promedio nacional.
Santa Cruz cuenta con abundantes reservas de recursos naturales, que tiene una importante demanda en el comercio internacional y la ausencia de un mercado interno significativo, determina las características de la estructura productiva Santacruceña.
Por lo tanto, el PBG provincial está representado en un 50% por la actividad primaria.
Dentro del sector primario, el petróleo y gas ocupan un lugar preponderante y la pesca y la lana un lugar secundario; la minería es una actividad en constante crecimiento. Estas actividades están orientadas a la exportación.
En el sector hidrocarburo, el destino de las producciones se distribuye entre el procesamiento dentro del país - pero fuera de la provincia- (aproximadamente un 65%) y su exportación sin procesar.
En lo que refiere a la pesca, Puerto Deseado concentra la mayor actividad, lugar desde el que se realizan la mayoría de los embarques con destino a mercados externos.
La provincia de Tierra del Fuego posee una estructura productiva similar a las otras provincias patagónicas, su PBG representa el 1 % del PBI nacional.
La estructura de las exportaciones muestra el predominio del rubro combustible y energía que representa el 87 % del total, luego siguen las manufacturas de origen industrial y los productos primarios.
A través del Puerto de Ushuaia se realiza el 90 % de las exportaciones de la provincia, al igual que en otras localidades portuarias el incremento poblacional ha sido notable; en 1980 era de 11.029 habitantes llegando a 45.025 en el año 2001.
El proyecto de ley que se presenta se refiere a la necesidad de prorrogar la vigencia del régimen establecido para los puertos patagónicos y tiene como objetivo primordial el desarrollo armónico de la Patagonia, modificando el artículo 1° de la ley 24.490.
Los resultados alcanzados hasta la fecha son de relevancia y benéficos para la región. Observando un notable incremento demográfico, destacando el crecimiento del comercio tanto interno como externo.
Asimismo, los estados provinciales, acompañando estos procesos, realizaron millonarias inversiones en infraestructura de servicios en los puertos.
Estas y muchas otras razones, por ejemplo las consecuencias negativas, hacen necesario seguir manteniendo los niveles actuales de reembolsos que otorga la ley 23.018.
Por los motivos expuestos se solicita a mis pares el acompañamiento en esta iniciativa.
Miguel A. Pichetto.