Número de Expediente 2668/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2668/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA MUNDIAL DEL FOLKLORE Y DIA DEL FOLKLORE ARGENTINO EL PROXIMO 22 DE AGOSTO. |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-07-2006 | 02-08-2006 | 119/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-07-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2668/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su Adhesión a la celebración del Día Mundial del Folclore y Día del Folclore Argentino, que tendrá lugar el próximo 22 de agosto.
Graciela Bar.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 22 de agosto de cada año se conmemora el Día Mundial del Folclore, en homenaje al creador de ese vocablo, el arqueólogo inglés William Thoms, quien en 1846 envió una carta a la revista londinense The Athenauem, con una propuesta para utilizar esa palabra en composiciones musicales autóctonas. Etimológicamente la palabra folclore deriva de ¿folk¿ (pueblo, gente, raza) y de ¿lore¿ (saber, ciencia) y se designa con este término el ¿saber popular¿.
El Primer Congreso Internacional de Folclore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento asistieron representantes de treinta países e instauraron el 22 de agosto como Día del Folclore.
Esta fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el ¿padre de la ciencia folclórica¿, razón por la cual se conmemora también el Día del Folklore Argentino.
Este antropólogo y etnógrafo entrerriano fue el iniciador en el país de la exploración arqueológica con criterio estrictamente científico y el primero en realizar estudios sistemáticos del folclore nacional.
En la multifacética obra de Ambrosetti -que comprendió una enorme gama de estudios históricos, etnográficos, lingüísticos, arqueológicos y antropológico- se incluyen trabajos sobre supersticiones y leyendas, sobre historia, lenguajes indígenas o utilización de metales en la zona de los valles calchaquíes. Fue también pionero en el estudio del folclore nacional y en utilizar el término en sentido estricto, es decir, definido como ¿el conjunto de tradiciones, leyendas, creencias y costumbres de carácter popular, que definen la cultura de una determinada región¿.
El emblema que representa a los folcloristas argentinos es el árbol, porque el folclore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado, y la obra de las manos, es decir, la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folclore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra.
Todos los hechos, costumbres o fenómenos nacidos en cualquier región de un país, se los puede considerar folclóricos, y al adoptarlos una comunidad, quedan identificados como propios y se los practica a través del tiempo, agregándole las mutaciones y adaptaciones que hacen al lugar, y entonces se produce lo que se llama folclorización o tradicionalización.
En el folclore se encierra un saber amplio y nutrido de sucesos que se ofrece a estudio, tales como creencias, supersticiones, poesía, coplas, música, instrumentos, danzas, fiestas, ceremonias, artesanías, medios de transporte, viviendas, vestidos, cuentos y leyendas. Este producto es el que guarda las tradiciones de un país, como reserva para las nuevas generaciones.
Por las razones expuestas y porque considero fundamental la preservación de nuestra cultura y nuestros valores, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Bar.