Número de Expediente 2667/06

Origen Tipo Extracto
2667/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL 157ª ANIVERSARIO DE LA CREACION DEL COLEGIO DEL URUGUAY "JUSTO JOSE DE URQUIZA", DE CONCEPCION DEL URUGUAY, ENTRE RIOS, EL 28 DE JULIO.
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-07-2006 02-08-2006 119/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
31-07-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2667/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Adherir a la Conmemoración del 157° Aniversario de la creación del Colegio del Uruguay, "Justo José de Urquiza", de la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, que se celebra el 28 de julio próximo.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

Hace ciento cincuenta y siete años, el 28 de julio de 1849, el General Justo José de Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos, funda el Colegio del Uruguay, en la histórica ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos.

La historia de la educación argentina lo recuerda como uno de los pocos colegios superiores que existían en el país en esa época, donde además de cursos de nivel secundario, contaba con una escuela de jurisprudencia, ya que la intención del Gral. Urquiza era darle al establecimiento jerarquía universitaria. Fue, además, el primer colegio laico del país.

Entre los años 1854 y 1858 funcionó la Primera Escuela de Derecho, reabriéndose luego en 1873. Entre sus alumnos destacados encontramos, entre otros, a Federico Ibarguren, que llegó a ocupar la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Cuando en toda la Nación estaba vedado el acceso de la "mujer" a la enseñanza secundaria, se crea la Escuela Normal de Preceptoras, la primera del país, y años más tarde, en 1893, se avala el primer pedido de ingreso de una mujer al Colegio. Fue la Srta. Teresa Ratto, quien además de abrir la oportunidad a otras mujeres, obtuvo el diploma de doctora en medicina.

Es importante destacar, que ciento cincuenta años atrás, Urquiza impregnó a este colegio con los principios de "gratuidad de la enseñanza" y "educación popular", constituyéndose, de este modo, en una unidad educativa al servicio de todos, dirigido no solo a los jóvenes entrerrianos, sino a todos los jóvenes argentinos en general. Estudiantes de todas las provincias y de países vecinos, profesores nacionales y extranjeros de alto prestigio, se trasladaban hasta Concepción del Uruguay, para dar cumplimiento a este ambicioso proyecto educacional, y dar forma así al sueño de Urquiza.

Además de su importante labor educativa, protagonizó hechos de innegable importancia histórica para nuestra patria. En 1852 la ciudad de Concepción del Uruguay fue invadida por tropas a las órdenes del general Juan Madariaga, con el objeto de impedir la reunión del Congreso Constituyente de Santa Fe. Los alumnos, junto a profesores y empleados rechazaron la invasión y conformaron la compañía "Urquiza", cuya finalidad fue contribuir a la reunión de la convención en Santa Fe, para sancionar la tan postergada Constitución Nacional. Fue desde su mirador desde donde se dirigieron las operaciones que contribuyeron a la unidad nacional y a la organización definitiva del país. Pero esta no sería su última intervención directa en la historia argentina, ya que en 1870, como consecuencia de las Revolución Jordanista, el Colegio fue nuevamente escenario de luchas.

Tiempo después, hacia 1864, fue transformado en Colegio Nacional, quedando de esta manera en un plano de igualdad con los demás de su índole, según la nueva organización de la enseñanza secundaria realizada por el gobierno del presidente Mitre.

Sus aulas fueron testigos de personalidades, que con el paso de los años, ocuparían las páginas centrales de la historia argentina y de los países vecinos. Cuenta entre sus egresados con escritores, científicos, militares y políticos de gran envergadura. De las aulas del "histórico colegio" han egresado tres presidentes de la República: el General Julio Argentino Roca, el Dr. Victorino de la Plaza y el Dr. Arturo Frondizi, dos vicepresidentes: Dr. Francisco Veiró y Dr. Juan Quijano, y varios ministros nacionales, gobernadores provinciales y presidentes de países vecinos, como, por ejemplo, de la República del Paraguay. Poetas como Olegario Víctor Andrade, José S. Alvarez (Fray Mocho), Delio Panizza, entre otros, engrosan la interminable lista.

Actualmente, el histórico como se lo denomina, depende del rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y concurren alrededor de mil quinientos estudiantes.

Por las razones antes señaladas, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.