Número de Expediente 2663/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2663/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PAZ : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES PARLAMENTARIO EL " CUARTO SIMPOSIO DE RECURSOS GENETICOS PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE ".- |
Listado de Autores |
---|
Paz
, Elva Azucena
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-10-2003 | 29-10-2003 | 156/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
29-10-2003 | 28-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
29-10-2003 | 28-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 09-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1375/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2663/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
De interés parlamentario, la
realización del "Cuarto Simposio de Recursos Genéticos para América
Latina y el Caribe (IV SIRGEALC)", que se llevará cabo desde el 10 al
14 de Noviembre de 2003, en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de
Buenos Aires.
Elva A. Paz.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Del 10 al 14 de Noviembre próximo se realizará
en la ciudad de Mar del Plata el "Cuarto Simposio de Recursos Genéticos
para América Latina y el Caribe".
El encuentro reunirá a
especialistas de la región y se realizarán conferencias, mesas redondas
y presentaciones sobre aquellos aspectos que tendrán mayor relevancia
en el futuro sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos.
Se organizará actividades
referidas a los recursos genéticos vegetales, animales y de
microorganismos. La organización de la reunión está a cargo de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), del Instituto de Tecnología
Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata
(UNMdP).
Cuenta, además, con el auspicio
de la FAO, del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos y de
entidades como la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones
Vegetales. También tiene el apoyo de empresas privadas que han
colaborado para que el encuentro pueda llevarse a cabo.
En los últimos años la
necesidad de aumentar la producción para satisfacer la demanda de
alimentos de una población en constante crecimiento, ha llevado a los
agricultores a aplicar tecnologías con una gran cantidad de insumos y a
incorporar tierras marginales e inestables con el consecuente deterioro
del medio ambiente. El desafío que se presenta para los próximos años
es aumentar la producción preservando el medio ambiente, dentro de un
marco de sustentabilidad.
Para un desarrollo
agropecuario sostenible es fundamental disponer de especies
genéticamente resistentes a plagas y enfermedades y adaptadas a
condiciones ambientales adversas, lo que permitirá disminuir la
aplicación de agroquímicos en los cultivos. Además, las tecnologías de
producción modernas han obligado a los fitomejoradores a producir
variedades cada vez mas uniformes, para responder a los requerimientos
de las mismas, pero esto ha conducido a una reducción en la base
genética de las variedades comerciales.
Para los especialistas, la
estrecha base genética de las variedades comerciales las hace muy
vulnerables a las enfermedades, plagas y condiciones adversas del medio
ambiente. La protección de estos cultivos mediante la aplicación de
agroquímicos, además de encarecer la producción, contamina el ambiente.
Una forma más racional,
económica y no contaminante de aumentar la producción, es incorporar
resistencia utilizando la variabilidad genética contenida en las
variedades primitivas de las actuales especies cultivadas y sus
parientes silvestres, las cuales tienden a desaparecer debido el avance
de la civilización sobre las regiones donde habitaban antiguamente.
Es por ello que los
recursos genéticos se han convertido en un insumo estratégico en la
producción, es importante y necesario que los países dispongan de su
diversidad genética para generar sus variedades comerciales mejoradas
y, de esa forma, tener el control de la propia diversidad.
Por todo lo expuesto,
solicito a mis pares me acompañen en la firma del presente proyecto.
Elva A. Paz.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2663/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación:
D E C L A R A:
De interés parlamentario, la
realización del "Cuarto Simposio de Recursos Genéticos para América
Latina y el Caribe (IV SIRGEALC)", que se llevará cabo desde el 10 al
14 de Noviembre de 2003, en la ciudad de Mar del Plata, Provincia de
Buenos Aires.
Elva A. Paz.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Del 10 al 14 de Noviembre próximo se realizará
en la ciudad de Mar del Plata el "Cuarto Simposio de Recursos Genéticos
para América Latina y el Caribe".
El encuentro reunirá a
especialistas de la región y se realizarán conferencias, mesas redondas
y presentaciones sobre aquellos aspectos que tendrán mayor relevancia
en el futuro sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos.
Se organizará actividades
referidas a los recursos genéticos vegetales, animales y de
microorganismos. La organización de la reunión está a cargo de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), del Instituto de Tecnología
Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata
(UNMdP).
Cuenta, además, con el auspicio
de la FAO, del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos y de
entidades como la Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones
Vegetales. También tiene el apoyo de empresas privadas que han
colaborado para que el encuentro pueda llevarse a cabo.
En los últimos años la
necesidad de aumentar la producción para satisfacer la demanda de
alimentos de una población en constante crecimiento, ha llevado a los
agricultores a aplicar tecnologías con una gran cantidad de insumos y a
incorporar tierras marginales e inestables con el consecuente deterioro
del medio ambiente. El desafío que se presenta para los próximos años
es aumentar la producción preservando el medio ambiente, dentro de un
marco de sustentabilidad.
Para un desarrollo
agropecuario sostenible es fundamental disponer de especies
genéticamente resistentes a plagas y enfermedades y adaptadas a
condiciones ambientales adversas, lo que permitirá disminuir la
aplicación de agroquímicos en los cultivos. Además, las tecnologías de
producción modernas han obligado a los fitomejoradores a producir
variedades cada vez mas uniformes, para responder a los requerimientos
de las mismas, pero esto ha conducido a una reducción en la base
genética de las variedades comerciales.
Para los especialistas, la
estrecha base genética de las variedades comerciales las hace muy
vulnerables a las enfermedades, plagas y condiciones adversas del medio
ambiente. La protección de estos cultivos mediante la aplicación de
agroquímicos, además de encarecer la producción, contamina el ambiente.
Una forma más racional,
económica y no contaminante de aumentar la producción, es incorporar
resistencia utilizando la variabilidad genética contenida en las
variedades primitivas de las actuales especies cultivadas y sus
parientes silvestres, las cuales tienden a desaparecer debido el avance
de la civilización sobre las regiones donde habitaban antiguamente.
Es por ello que los
recursos genéticos se han convertido en un insumo estratégico en la
producción, es importante y necesario que los países dispongan de su
diversidad genética para generar sus variedades comerciales mejoradas
y, de esa forma, tener el control de la propia diversidad.
Por todo lo expuesto,
solicito a mis pares me acompañen en la firma del presente proyecto.
Elva A. Paz.-