Número de Expediente 266/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
266/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | QUINTELA : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCION 830/02 DEL OCMFER RESPECTO AL ACTA DE COMPROMISO DE PAUTAS BASICAS PARA LOS CONTENIDOS DE RADIODIFUSION . |
Listado de Autores |
---|
Quintela
, Teresita Nicolasa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 12/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | 11-04-2008 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
ORDEN DE GIRO: 1 |
20-03-2007 | 11-04-2008 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-05-2008
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 30-04-2008 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 11/08 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-266/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Comité Federal de Radiodifusión u organismo competente se sirva informar:
1.- Grado de cumplimiento actual de la Resolución 830/2002 del COMFER, donde se suscribiera el ¿Acta de Compromiso de Pautas Básicas para los Contenidos de Radiodifusión¿, entre las autoridades nacionales, la Asociación de Radiodifusoras Privadas y otras asociaciones de televisión.
2.- Métodos que se utilizan para detectar las infracciones de los medios
3.- Criterios utilizados para determinar la existencia de escenas no aptas para menores, por su contenido
4.- Criterios utilizados para evitar la difusión de contenidos que expongan la identidad de menores imputados en la comisión de hechos delictivos o sujetos a situaciones de riesgo social por conflictos familiares.
5.- Medidas adoptadas por el COMFER para realizar el seguimiento y evaluación de cumplimiento del acta mencionada.
6.- Controles llevados a cabo sobre los programas que atentan contra los valores familiares, fomentan la violencia y faltas de respeto a la ley y metodología para determinarlos.
7.- Cantidad de infracciones denunciadas conforme al Artículo 8vo. De la Resolución aludida.
8.- Sanciones impuestas a partir de la determinación del punto anterior, y estado actual de su tramitación.
9.- Montos recaudados a partir del punto anterior.
Teresita N. Quintela.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Cotidianamente, las imágenes televisivas nos bombardean con contenidos y lenguaje que aún a los adultos nos causan escozor, en horarios matutinos o vespertinos.
Esta continua transgresión a las normas que tanto el Estado como los particulares a cargo de medios consensuaron, meritúa que recolectemos la información necesaria a través del organismo específico para evaluar la necesidad de una reforma en los mecanismos de supervisión estatal de la actividad.
Pero quiero recalcar que esto no se trata exclusivamente de una preocupación individual.
Conforme información extraída del portal ¿contenidos.com¿, durante la XXXII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2006), un panel del Fondo Nacional de las Artes presentó las conclusiones de sus trabajos sobre el Compromiso ante la Ciudadanía, una declaración emitida en el 2005 por el Fondo y a la que adhirieron más de 130 entidades culturales, académicas, empresariales y educativas del país.
Este ¿Compromiso ante la Ciudadanía¿, de gran repercusión pública, advierte sobre la preocupación del organismo por la calidad de los contenidos mediáticos y su incidencia sobre el lenguaje y la cultura nacional.
De allí se desprende que ¿El movimiento "Compromiso ante la Ciudadanía", organizado por el Fondo Nacional de las Artes y avalado por más de 130 Instituciones representativas de las fuerzas vivas de la cultura nacional - Universidades, Academias , Organizaciones Empresarias, Establecimientos de Enseñanza, Entidades Artísticas y de Escritores y Centros Religiosos Ecuménicos - cumplió su primera etapa en la que organizó seis mesas redondas públicas con 23 expositores y seis coordinadores, todos representantes destacados de cada sector de la vida Cultural Argentina.
En esas reuniones -con un numeroso público convertido en protagonista y cuyas principales conclusiones se acompañan- fue unánime la reprobación a los contenidos y lenguajes de muchos programas audiovisuales y el acuerdo a una imprescindible modificación del actual estado de los controles de los medios públicos en radiodifusión. Ello no implica ignorar la existencia de "islas " dentro de la TV comercial y pública que producen bienes culturales de buena calidad.¿
Durante esas reuniones se formularon una serie de propuestas, que en lo inmediato proponían:
1. Reconsiderar la actual situación del COMFER y reorganizarlo con el fin de convertirlo en un activo organismo de supervisión y de penalización de los espacios que atenten contra la salud de la población, es decir contra la cultura nacional.
2. Cambiar el sistema de multas por prohibiciones de emitir publicidad en los espacios mencionados en el punto 1.
3. Extender el horario de protección al menor hasta las 24 hs.
4. Considerar a los noticieros como programas de tanto ó más responsabilidad que los de entretenimientos.
5. Establecer una relación fluida con: (A) Los medios, (B) Los anunciantes y (C) Las productoras, -los tres principales responsables de las programaciones - para facilitar un diálogo práctico y positivo.
6. Con el mismo fin, establecer relaciones con las Agencias de Publicidad.
7. Establecer relaciones con el Ministerio de Educación y procurar diálogos directos con Escuelas y Colegios y con las diferentes Asociaciones de Padres de Familia.
8. Incluir permanentemente en las pantallas un pequeño botón de color - - verde, amarillo o rojo - calificando tácitamente el contenido del programa que se emite.
9. Incluir en la presentación o finalización de cada programa el nombre completo y real del responsable de lo que se emite.
10. Incorporar a esta campaña a Asociaciones de Defensa del Consumidor.
11. Cuestionar la libertad de las corporaciones para ejercer su poder al margen de toda responsabilidad pública. Las empresas deben tener claro que los medios no son sólo empresas comerciales o industrias del entretenimiento sino lugares de formación de la persona.
12. Crear una Comisión Interdisciplinaria Permanente para encauzar las presentes propuestas y luego vigilar su concreción. En esta Comisión deberán participar instituciones integrantes de este movimiento.
13. Incorporar también a esta Comisión Permanente a representantes de la CONICET con el fin de investigar el impacto de los medios audiovisuales en la sociedad y la interacción de medios y educación.
Como vemos y comprobamos a diario, urge la necesidad de adoptar medidas coherentes, lógicas y programáticas que permitan concientizar a los propietarios y conglomerados de medios de la necesidad de otorgar moderación al lenguaje y a los contenidos que difunden.
No se trata aquí de imponer mordazas ni censurar expresiones artísticas, que quede claro esto. Se intenta morigerar las expresiones y contenidos difundidos, sobre todo en los horarios en que los menores pueden tener simple acceso a la programación, y que no son respetados.
Por lo expuesto solicito de mis pares el apoyo de la presente iniciativa.
Teresita N. Quintela.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-266/07)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Comité Federal de Radiodifusión u organismo competente se sirva informar:
1.- Grado de cumplimiento actual de la Resolución 830/2002 del COMFER, donde se suscribiera el ¿Acta de Compromiso de Pautas Básicas para los Contenidos de Radiodifusión¿, entre las autoridades nacionales, la Asociación de Radiodifusoras Privadas y otras asociaciones de televisión.
2.- Métodos que se utilizan para detectar las infracciones de los medios
3.- Criterios utilizados para determinar la existencia de escenas no aptas para menores, por su contenido
4.- Criterios utilizados para evitar la difusión de contenidos que expongan la identidad de menores imputados en la comisión de hechos delictivos o sujetos a situaciones de riesgo social por conflictos familiares.
5.- Medidas adoptadas por el COMFER para realizar el seguimiento y evaluación de cumplimiento del acta mencionada.
6.- Controles llevados a cabo sobre los programas que atentan contra los valores familiares, fomentan la violencia y faltas de respeto a la ley y metodología para determinarlos.
7.- Cantidad de infracciones denunciadas conforme al Artículo 8vo. De la Resolución aludida.
8.- Sanciones impuestas a partir de la determinación del punto anterior, y estado actual de su tramitación.
9.- Montos recaudados a partir del punto anterior.
Teresita N. Quintela.
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Cotidianamente, las imágenes televisivas nos bombardean con contenidos y lenguaje que aún a los adultos nos causan escozor, en horarios matutinos o vespertinos.
Esta continua transgresión a las normas que tanto el Estado como los particulares a cargo de medios consensuaron, meritúa que recolectemos la información necesaria a través del organismo específico para evaluar la necesidad de una reforma en los mecanismos de supervisión estatal de la actividad.
Pero quiero recalcar que esto no se trata exclusivamente de una preocupación individual.
Conforme información extraída del portal ¿contenidos.com¿, durante la XXXII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (2006), un panel del Fondo Nacional de las Artes presentó las conclusiones de sus trabajos sobre el Compromiso ante la Ciudadanía, una declaración emitida en el 2005 por el Fondo y a la que adhirieron más de 130 entidades culturales, académicas, empresariales y educativas del país.
Este ¿Compromiso ante la Ciudadanía¿, de gran repercusión pública, advierte sobre la preocupación del organismo por la calidad de los contenidos mediáticos y su incidencia sobre el lenguaje y la cultura nacional.
De allí se desprende que ¿El movimiento "Compromiso ante la Ciudadanía", organizado por el Fondo Nacional de las Artes y avalado por más de 130 Instituciones representativas de las fuerzas vivas de la cultura nacional - Universidades, Academias , Organizaciones Empresarias, Establecimientos de Enseñanza, Entidades Artísticas y de Escritores y Centros Religiosos Ecuménicos - cumplió su primera etapa en la que organizó seis mesas redondas públicas con 23 expositores y seis coordinadores, todos representantes destacados de cada sector de la vida Cultural Argentina.
En esas reuniones -con un numeroso público convertido en protagonista y cuyas principales conclusiones se acompañan- fue unánime la reprobación a los contenidos y lenguajes de muchos programas audiovisuales y el acuerdo a una imprescindible modificación del actual estado de los controles de los medios públicos en radiodifusión. Ello no implica ignorar la existencia de "islas " dentro de la TV comercial y pública que producen bienes culturales de buena calidad.¿
Durante esas reuniones se formularon una serie de propuestas, que en lo inmediato proponían:
1. Reconsiderar la actual situación del COMFER y reorganizarlo con el fin de convertirlo en un activo organismo de supervisión y de penalización de los espacios que atenten contra la salud de la población, es decir contra la cultura nacional.
2. Cambiar el sistema de multas por prohibiciones de emitir publicidad en los espacios mencionados en el punto 1.
3. Extender el horario de protección al menor hasta las 24 hs.
4. Considerar a los noticieros como programas de tanto ó más responsabilidad que los de entretenimientos.
5. Establecer una relación fluida con: (A) Los medios, (B) Los anunciantes y (C) Las productoras, -los tres principales responsables de las programaciones - para facilitar un diálogo práctico y positivo.
6. Con el mismo fin, establecer relaciones con las Agencias de Publicidad.
7. Establecer relaciones con el Ministerio de Educación y procurar diálogos directos con Escuelas y Colegios y con las diferentes Asociaciones de Padres de Familia.
8. Incluir permanentemente en las pantallas un pequeño botón de color - - verde, amarillo o rojo - calificando tácitamente el contenido del programa que se emite.
9. Incluir en la presentación o finalización de cada programa el nombre completo y real del responsable de lo que se emite.
10. Incorporar a esta campaña a Asociaciones de Defensa del Consumidor.
11. Cuestionar la libertad de las corporaciones para ejercer su poder al margen de toda responsabilidad pública. Las empresas deben tener claro que los medios no son sólo empresas comerciales o industrias del entretenimiento sino lugares de formación de la persona.
12. Crear una Comisión Interdisciplinaria Permanente para encauzar las presentes propuestas y luego vigilar su concreción. En esta Comisión deberán participar instituciones integrantes de este movimiento.
13. Incorporar también a esta Comisión Permanente a representantes de la CONICET con el fin de investigar el impacto de los medios audiovisuales en la sociedad y la interacción de medios y educación.
Como vemos y comprobamos a diario, urge la necesidad de adoptar medidas coherentes, lógicas y programáticas que permitan concientizar a los propietarios y conglomerados de medios de la necesidad de otorgar moderación al lenguaje y a los contenidos que difunden.
No se trata aquí de imponer mordazas ni censurar expresiones artísticas, que quede claro esto. Se intenta morigerar las expresiones y contenidos difundidos, sobre todo en los horarios en que los menores pueden tener simple acceso a la programación, y que no son respetados.
Por lo expuesto solicito de mis pares el apoyo de la presente iniciativa.
Teresita N. Quintela.