Número de Expediente 2655/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2655/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | GIUSTINIANI: PROYECTO DE DECLARACION RECHAZANDO LOS HECHOS PRODUCIDOS EN LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS, AL CUMPLIRSE EL 40º ANIVERSARIO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS. |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-07-2006 | 02-08-2006 | 119/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-07-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2655/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su rechazo a los hechos producidos en la ¿Noche de los bastones largos¿ el 29 de julio de 1966, ocurrida a dos meses de iniciada la dictadura militar de Onganía, al cumplirse el 40º aniversario de esa negra noche, ratificando la necesidad de la memoria y la convicción de que sólo en democracia es posible la realización de la justicia y la libertad, así como la vigencia de la autonomía y el cogobierno universitarios.
Rubén Giustiniani
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
La noche del 29 de julio de 1966 marcó una divisoria de aguas en la historia de nuestras universidades nacionales, y particularmente en la de la Universidad de Buenos Aires. El episodio de la ¿noche de los bastones largos¿, denominación con la que se refiere a la abrupta irrupción de las fuerzas de la policía federal en los recintos universitarios de la UBA, interrumpió la vida académica e inauguró un período de persecusión, intolerancia y violencia que produciría serios daños al desarrollo científico y a las instituciones de educación superior.
En ese momento, la Universidad de Buenos Aires disfrutaba de su mayor esplendor académico y reconocimiento internacional, habiendo logrado de la mano del rectorado de Risieri Frondizi el máximo nivel de producción científica, siendo a la vez paradigma de participación institucional de la comunidad universitaria.
La historia de esa noche se inicia un mes antes, con el golpe de estado de Onganía derrocando del gobierno al presidente Arturo Illía, que estableció como primeras medidas la clausura del Congreso Nacional y la proscripción de toda actividad de los partidos políticos. El siguiente objetivo fue la Universidad, que había expresado su oposición a la dictadura militar.
El 28 de julio de 1966 el régimen de facto cancela la autonomía universitaria y el derecho al cogobierno, principios instaurados por la reforma de Córdoba de 1918, otorgando a las autoridades universitarias un plazo de 48 horas para adaptarse a la nueva situación, y generando un debate en el seno de la comunidad educativa acerca de una posible respuesta al ultimátum. Al día siguiente, el consejo directivo de la Facultad de Ciencias Exactas resolvió rechazar los términos de estas directivas que disolvían los órganos colegiados de cogobierno y colocaban a la UBA por primera vez directamente bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación.
Fue entonces cuando la policía, en conocimiento de que estudiantes, docentes, investigadores y trabajadores de la universidad permanecían en el interior del edificio de la Facultad a puertas cerradas, irrumpió violentamente y comenzó a atacarlos con una violencia inusual e indiscriminada, ejercida irracionalmente contra hombres y mujeres desarmados.
La violenta represión finalizó con 400 estudiantes y profesores detenidos, varios de ellos investigadores de renombre internacional e invitados internacionales, y algunos seriamente heridos, entre ellos el Dr. Warren Ambrose, profesor del MIT que en una carta dirigida al New York Times al día siguiente, describía en detalle la naturaleza brutal y humillante del ataque policial, procurando llamar la atención de la opinión pública internacional. Esa carta, titulada ¿Bastones largos, mentes cortas¿, concluye con un párrafo que predice el impacto negativo que este episodio tendría en el desarrollo científico del país, produciendo un éxodo masivo de profesores. En efecto, la renuncia de 1.400 profesores en toda la UBA, muchos de los cuales emigraron y se radicaron en institutos de excelencia de Estados Unidos y Europa, representó un golpe decisivo para la investigación científica nacional.
Hoy, al cumplirse 40 años de esta negra noche, destacamos la importancia de que el Senado ratifique su compromiso con los principios de autonomía y cogobierno de las universidades nacionales, consagrados en la Constitución Nacional. Son estos pilares fundamentales, junto con la convivencia democrática, el respeto por la diversidad y el espíritu crítico, condiciones necesarias para la búsqueda de la verdad y el desarrollo de la ciencia.
Es por estos motivos que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.
Rubén Giustiniani