Número de Expediente 2651/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2651/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | RODRIGUEZ SAA: PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LA CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD, A CELEBRARSE EL 12 DE AGOSTO. |
Listado de Autores |
---|
Rodríguez Saá
, Adolfo
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
27-07-2006 | 02-08-2006 | 119/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
31-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
31-07-2006 | 29-02-2008 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008
ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008
OBSERVACIONES |
---|
INCORPORACION FIRMA NEGRE DE ALONSO 01/08/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones
(S-2651/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión a la conmemoración, el próximo 12 de Agosto, del Día Internacional de la Juventud, que se celebra éste año bajo el lema ¿Enfrentando la Pobreza Juntos¿.
Adolfo Rodríguez Saa.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Todos comprendemos que siendo fuente de iniciativas, creatividad, fuerza e ilusión, aquejan hoy a nuestros jóvenes grandes e importantes problemas, que hasta ahora no han tenido solución. Ello ocurre no solamente a nivel de nuestro país, sino que las carencias son a nivel mundial.
En 1995, los líderes mundiales, conscientes de que la juventud no es sólo la causa, sino también la solución a sus propios problemas, decidieron adoptar en las Naciones Unidas un Programa de Acción en Pro de la Juventud, en la necesidad de apoyar procesos de adaptación de nuestros jóvenes a la globalización de la época.
Se crearon áreas prioritarias de acción, desde la educación pasando por el desempleo y la pobreza; desde la salud, el medio ambiente y el terrible problema de la drogadicción. En suma era intención de Naciones Unidas de animar a todos los gobiernos mundiales a adoptar políticas nacionales integradas que estuviesen basadas en los problemas de la juventud.
A raíz de la creación de éste Programa, los propios jóvenes durante la primera Sesión del Foro Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas, propusieron la creación del Día Internacional de la Juventud, pero fue solamente en 1999 que Naciones Unidas lo proclamó como día de observancia mundial.
Desde entonces, todos los 12 de Agosto se celebra en el mundo el ¿Día Internacional de la Juventud¿.
El pasado año 2005, al cumplirse el 10° aniversario del lanzamiento del Programa, el Día Internacional de la Juventud se celebró bajo el lema ¿Haciendo Realidad los Compromisos¿. En esa fecha el Secretario General de Naciones Unidas exhortó a los jóvenes a exigir a los líderes mundiales el cumplimiento de los programas que promuevan el desarrollo de la juventud. Recordó en esa fecha que había 3.000 millones de jóvenes menores de 25 años y que la sexta parte de ellos vivía con menos de dos dólares por día; que 100 millones de niños no asistían a la escuela básica y que 3.000 niños mueren por día a causa de la pobreza, ello sin contar los 7.000 que diariamente se contagian con el virus VIH-SIDA.
Este año, el Lema del Día Internacional de la Juventud es ¿Enfrentando la Pobreza Juntos¿.
Este lema nos acusa, ya que denuncia la situación de una enorme cantidad de jóvenes y adolescentes en el mundo, pero infelizmente también en nuestra Argentina. Es de todos conocida la grave situación de los jóvenes en la actualidad, a pesar de los esfuerzos de las autoridades nacionales y provinciales. Es importante el esfuerzo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que ha desarrollado una estrategia encaminada a integrar la oferta de educación técnica y de formación en las provincias con las oportunidades de capacitación generadas por los programas para jóvenes desempleados, realizando un esfuerzo de coordinación con las capacidades educativas existentes en las regiones más necesitadas del país.
Pero estos esfuerzos no son suficientes.
Nuestros jóvenes son los más afectados por el desempleo y la precariedad laboral de nuestros días. Si analizamos la situación de pobreza en nuestra población vemos que el 60% de los jóvenes viven en hogares pobres, cuando tenemos sólo un 40% de población en situación de pobreza. Son en efecto los jóvenes el grupo más afectado: por efecto de la pobreza de los hogares en que viven, sus oportunidades de empleo son limitadas. Son ellos los que más demoran en ingresar en el mercado de trabajo y los que infelizmente peores empleos consiguen.
Los jóvenes de nuestro país están tres veces más desempleados que el resto de los desocupados adultos.
Esta situación es particularmente evidente en el NOA y el NEA que son las regiones de nuestro país que siguen mostrando los mayores índices de pobreza, indigencia y vulnerabilidad entre nuestra juventud.
Se enfrenta nuestra juventud a un escenario de flexibilización y precarización laboral, de desocupación, de sobre explotación. Los trabajos que ellos realizan están vinculados por lo general a ocupaciones de menor calificación, más sobre-explotadas y mal pagadas.
La problemática juvenil se agudiza cuando vemos que ellos han crecido a la luz de las promesas de la modernidad. Pero increíblemente siendo hijos de aquellos argentinos que se formaron en una etapa dónde el país debía progresar, hoy, a pesar de tener mejores credenciales y mayores accesos a la información que sus padres, tienen mayores dificultades en acceder a un empleo digno y prosperar.
Lejos de existir un proceso civilizatorio y moderno, con mayor integridad social con igualdad de oportunidades para todos, los jóvenes ven que lo que ocurre en nuestro país es que hay un proceso de dualización, polarización y fragmentación social que genera jóvenes de distinta calidad. Es por ello que la juventud de hoy se siente estafada por sus mayores, ya que no se cumplieron las promesas que se le hicieron cuando estudiaron, se formaron y se integraron en la vida en sociedad.
Esta problemática con la que diariamente está enfrentada nuestra juventud, afecta considerablemente el desarrollo de su autonomía, creando una sensación de ¿falta de lugar¿. Problemas como faltas de alternativas educativas, la discriminación evidente, la violencia familiar, la falta de espacios culturales y recreativos unidas a la falta de empleo, vivienda y salud adecuada por efectos de la pobreza, son los problemas que tristemente enfrenta nuestra juventud diariamente, con sus efectos conocidos.
Una prueba evidente de esta triste situación la tenemos si analizamos el explosivo cóctel que significa ser pobre y a la vez joven, agravado por la falta de instrucción educativa: la delincuencia juvenil aumenta día a día y un hecho importantísimo nos da la pauta de la gravedad del problema que afrontamos: un informe de finales de 2005 de la CORREPI nos muestra que el 64 % de las víctimas en sucesos delictivos, en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, han sido jóvenes de 15 a 25 años, con el agravante que más de la mitad eran menores de 18 años.
Es por ello, Señor Presidente, que aprovechando la celebración del Día Internacional de la Juventud, debemos instar a nuestros jóvenes a reunirse, organizarse, debatir en foros y espacios públicos para saber de la pobreza de la juventud en sus comunidades. Cuando hablen de las causas de la pobreza y de los medios para tratar este asunto, podrán entonces comenzar a desarrollar oportunidades para enfrentar el desempleo de ellos mismos.
Las autoridades nacionales, a la vez, habrán de seguir contribuyendo con su esfuerzo en el desarrollo de nuevas estrategias para la reducción de la pobreza, ya que no se está interpretando correctamente cuál es el problema que afecta a la sociedad: que nuestras nuevas generaciones se ven afectadas por problemas de discriminación y de exclusión muy graves.
La mejora en la economía en general no ha generado a su vez en la juventud un proceso de inclusión. La educación lo que hizo fue mejorar su formación, pero no les dio herramientas para la inclusión social. Los jóvenes no tienen horizontes de progreso.
Hay expectativas en cuanto a consumo, logro de trayectorias laborales, de realización en inserciones profesionales modernas que no tienen que ver con las condiciones objetivas en las cuales los jóvenes se manejan hoy en nuestro país.
El Estado Nacional debe efectuar una planificación que contemple todas las necesidades. Debe implementar políticas que ofrezcan a nuestra juventud posibilidades para aquellos que encuentren mayores dificultades de inserción social. Deberá el Estado lanzar políticas de inserción laboral, facilitando la inclusión masiva de todos estos jóvenes, rodeándolos de un capital institucional, de una participación social y política que los integre a la sociedad que los rodea. Esto se podrá lograr articulando una estrecha relación entre Nación, Provincias y Municipios, que en una acción mancomunada podrán resolver el problema de nuestra juventud.
Convencidos que la celebración del Día Internacional de la Juventud es la ocasión apropiada para empezar a generar el cambio que nuestra juventud necesita, es que presentamos el Proyecto de Declaración que acompañamos, pidiendo a nuestros Pares su adhesión con la aprobación del mismo.
Adolfo Rodríguez Saa.