Número de Expediente 2649/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2649/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | COLOMBO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE RECREE EL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA CALIDAD EDUCATIVA ( IDECE ) . |
Listado de Autores |
---|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
26-08-2004 | 01-09-2004 | 167/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-08-2004 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-08-2004 | 28-02-2006 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2006
ENVIADO AL ARCHIVO : 13-09-2006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2649/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, se analice la posibilidad de recrear - bajo
dependencia directa de la citada cartera - el INSTITUTO PARA EL
DESARROLLO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (IDECE), que fuera creado por
decreto 165/2001 de fecha 9/2/2001 y derogado por su similar No.
1895/2002 de fecha 26/09/2002.
María T. Colombo.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El presente proyecto se basa en la necesidad imperiosa de reencauzar el
sistema de información y evaluación del desfragmentado Sistema
Educativo, considerado por muchos indicadores en estado de emergencia;
inclusive se han presentado diversos proyectos desde esta Cámara
declarando a la Educación en Estado de Emergencia - uno de ellos de mi
autoría-
Es justamente la calidad educativa uno de los indicadores más
significativos de que nuestro Sistema Educativo está atravesando una
grave crisis. Sabemos, también, que las consecuencias de esta crisis
perdurarán por mucho tiempo, por lo que más de una generación de niños
se verán afectadas por la misma; basta con observar los datos y
estadísticas que los medios de comunicación emiten casi mensualmente
respecto de los resultados de distintos exámenes, pruebas y tests que
se les realizan a los actuales educandos. Un informe del diario La
Nación del domingo 8/08/04 puso en evidencia la existencia de un
indicador crítico de la realidad educativa argentina: hay un analfabeto
puro por cada graduado universitario. Si a esta cifra, cercana al
millón de personas se le suma la cantidad de argentinos que nunca
terminaron la educación primaria, existe un poco menos de cinco
millones de personas, en edad activa, que son analfabetas funcionales,
es decir, que no poseen la capacidad de comprender lo que leen ni
expresarse con claridad tanto en forma verbal como escrita.
En la misma nota aparece una nueva categoría de analfabetos, los
analfabetos académicos, aquellos ingresantes a la universidad que no
pueden comprender lo que leen, expresarse, argumentar o entender una
consigna.
De no mediar una acción inmediata y efectiva los niños que hoy
comienzan a transitar por el sistema educativo, obtendrán los mismos
magros resultados que demuestran los alumnos que hoy han egresado y
los que están por egresar del sistema.
Por lo que nuestro futuro como Nación está hipotecado.
Aún faltaría citar el aumento de la tasa de deserción escolar, el
colapso del sistema universitario y las falencias en las áreas de
Ciencia y Tecnología, los efectos de la reforma educativa del 93 y de
la crisis de los años 2001-2002; por sólo mencionar algunos de los
aspectos críticos que han influido para que la crisis de la educación
argentina haya cobrado tal magnitud.
El Estado Nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de
fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, así lo la
Ley 24.195. - Ley Federal de Educación -.
Mejorar la calidad educativa conjugando a ésta con políticas de
equidad, es un reto fundamental de la educación tanto del presente como
del futuro y debe ser un objetivo primordial del Estado. La inequidad y
la calidad educativa que hoy predominan en el sistema, no sólo son
resultado de las diversas situaciones socioculturales, sino además de
la fragmentación del sistema y de la falta de una política de estado
que se haga cargo en forma contundente del grave problema que atraviesa
la educación.
Por otro lado el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología debe
evaluar y controlar periódicamente la calidad y el funcionamiento del
Sistema Educativo en todas las jurisdicciones, niveles, ciclos y
regímenes especiales, conformando un todo con el Consejo Federal de
Cultura y Educación, pero desde una concepción en la que la educación
se integre al cosmos de la realidad social que la incluye, pero que la
excede ampliamente.
Revisando los considerandos que llevan a la necesidad de crear en el
año 2001 el IDECE, y evaluando la realidad actual, encontramos que la
situación sigue igualmente complicada; lo que significa que sería
fundamental la recreación de dicho Instituto, así como la
revalorización del citado IDECE, cuyas misiones y funciones tal vez se
hallen contempladas en diversas esferas de la cartera educativa
nacional, pero que con la creación del IDECE permitirían la
concentración del potencial de recursos humanos, físicos y económicos
que posee la misma y sus pares de todas las jurisdicciones del país.
La cartera educativa nacional ha reconocido en el último informe
brindado por el Señor Jefe de Gabinete de Ministros ante este H. Senado
, que no existe un indicador de deserción escolar y que analiza la
problemática desde un indicador denominado de abandono interanual, que
no es lo mismo; que no mide el ausentismo en las aulas y que, un
indicador clave para el abordaje de la problemática educativa como el
del analfabetismo, tiene su último indicador de base adoptado conforme
las cifras del Censo de 1991 elaborado por el INDEC.
Resulta claro entonces que muchos percibimos este estado de situación
en materia de calidad educativa, pero la cartera educativa no cuenta
para la elaboración de programas y proyectos con un diagnóstico basado
en indicadores estadísticos ni con información confiable y actualizada.
El decreto por el cual se creó el IDECE, señala en el artículo 6º la
conformación de un Directorio y de un Comité Científico; a cargo ambos
de un Director Ejecutivo. De ser receptada esta propuesta por el PEN
sería saludable, según mi humilde entender, mantener la estructura,
designación y función del Comité Científico y que el Directorio
estuviera conformado por:
-Un Presidente, con rango de Secretario, designado por el Ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación , bajo dependencia del
mismo y representantes del Consejo Federal de Cultura y Educación, el
Consejo Interuniversitario y representantes del sector gremial de los
trabajadores docentes.
Los principales objetivos del IDECE al tiempo de su creación, fueron -
entre otros -, los siguientes:
1.- Impulsar y sostener un proceso de evaluación permanente del
proceso educativo en sus distintos niveles, etapas, ciclos y grados que
contribuya a mejorar la calidad y disminuir las desigualdades
educativas.
2.- Organizar y mantener un sistema Integrado de Información Educativa
garantizando continuidad y confiabilidad en la generación y difusión de
la información acerca del estado y evolución del sistema educativo.
3.- Promover el uso de la información como instrumento fundamental para
el conocimiento del sistema educativo por parte de todos los actores
participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estimo que los mismos deberían ser preservados, de captar el Poder
Ejecutivo Nacional el criterio sustentado en la presente propuesta.
También, en caso de dar viabilidad política a la presente iniciativa,
estaríamos dando cumplimiento a algunos de los objetivos trazados por
el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para la gestión
educativa en el quinquenio 2003 - 2007, delineados bajo el paradigma de
"una educación de calidad para todos", fundamentalmente el señalado en
el acápite undécimo, que textualmente reza "¿desarrollar estrategias
sistemáticas de evaluación integral de la calidad de la educación a los
efectos de generar políticas de mejora, compensación de las
desigualdades y de construcción de instrumentos que permitan mejorar el
trabajo en la escuela y en el aula".
Visto y considerando que los objetivos descriptos en párrafos
anteriores son de absoluta vigencia, es que considero necesaria la
recreación del IDECE y por ello solicito a mis pares que me acompañen
en esta iniciativa.
María T. Colombo.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2649/04)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Solicita al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, se analice la posibilidad de recrear - bajo
dependencia directa de la citada cartera - el INSTITUTO PARA EL
DESARROLLO DE LA CALIDAD EDUCATIVA (IDECE), que fuera creado por
decreto 165/2001 de fecha 9/2/2001 y derogado por su similar No.
1895/2002 de fecha 26/09/2002.
María T. Colombo.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El presente proyecto se basa en la necesidad imperiosa de reencauzar el
sistema de información y evaluación del desfragmentado Sistema
Educativo, considerado por muchos indicadores en estado de emergencia;
inclusive se han presentado diversos proyectos desde esta Cámara
declarando a la Educación en Estado de Emergencia - uno de ellos de mi
autoría-
Es justamente la calidad educativa uno de los indicadores más
significativos de que nuestro Sistema Educativo está atravesando una
grave crisis. Sabemos, también, que las consecuencias de esta crisis
perdurarán por mucho tiempo, por lo que más de una generación de niños
se verán afectadas por la misma; basta con observar los datos y
estadísticas que los medios de comunicación emiten casi mensualmente
respecto de los resultados de distintos exámenes, pruebas y tests que
se les realizan a los actuales educandos. Un informe del diario La
Nación del domingo 8/08/04 puso en evidencia la existencia de un
indicador crítico de la realidad educativa argentina: hay un analfabeto
puro por cada graduado universitario. Si a esta cifra, cercana al
millón de personas se le suma la cantidad de argentinos que nunca
terminaron la educación primaria, existe un poco menos de cinco
millones de personas, en edad activa, que son analfabetas funcionales,
es decir, que no poseen la capacidad de comprender lo que leen ni
expresarse con claridad tanto en forma verbal como escrita.
En la misma nota aparece una nueva categoría de analfabetos, los
analfabetos académicos, aquellos ingresantes a la universidad que no
pueden comprender lo que leen, expresarse, argumentar o entender una
consigna.
De no mediar una acción inmediata y efectiva los niños que hoy
comienzan a transitar por el sistema educativo, obtendrán los mismos
magros resultados que demuestran los alumnos que hoy han egresado y
los que están por egresar del sistema.
Por lo que nuestro futuro como Nación está hipotecado.
Aún faltaría citar el aumento de la tasa de deserción escolar, el
colapso del sistema universitario y las falencias en las áreas de
Ciencia y Tecnología, los efectos de la reforma educativa del 93 y de
la crisis de los años 2001-2002; por sólo mencionar algunos de los
aspectos críticos que han influido para que la crisis de la educación
argentina haya cobrado tal magnitud.
El Estado Nacional tiene la responsabilidad principal e indelegable de
fijar y controlar el cumplimiento de la política educativa, así lo la
Ley 24.195. - Ley Federal de Educación -.
Mejorar la calidad educativa conjugando a ésta con políticas de
equidad, es un reto fundamental de la educación tanto del presente como
del futuro y debe ser un objetivo primordial del Estado. La inequidad y
la calidad educativa que hoy predominan en el sistema, no sólo son
resultado de las diversas situaciones socioculturales, sino además de
la fragmentación del sistema y de la falta de una política de estado
que se haga cargo en forma contundente del grave problema que atraviesa
la educación.
Por otro lado el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología debe
evaluar y controlar periódicamente la calidad y el funcionamiento del
Sistema Educativo en todas las jurisdicciones, niveles, ciclos y
regímenes especiales, conformando un todo con el Consejo Federal de
Cultura y Educación, pero desde una concepción en la que la educación
se integre al cosmos de la realidad social que la incluye, pero que la
excede ampliamente.
Revisando los considerandos que llevan a la necesidad de crear en el
año 2001 el IDECE, y evaluando la realidad actual, encontramos que la
situación sigue igualmente complicada; lo que significa que sería
fundamental la recreación de dicho Instituto, así como la
revalorización del citado IDECE, cuyas misiones y funciones tal vez se
hallen contempladas en diversas esferas de la cartera educativa
nacional, pero que con la creación del IDECE permitirían la
concentración del potencial de recursos humanos, físicos y económicos
que posee la misma y sus pares de todas las jurisdicciones del país.
La cartera educativa nacional ha reconocido en el último informe
brindado por el Señor Jefe de Gabinete de Ministros ante este H. Senado
, que no existe un indicador de deserción escolar y que analiza la
problemática desde un indicador denominado de abandono interanual, que
no es lo mismo; que no mide el ausentismo en las aulas y que, un
indicador clave para el abordaje de la problemática educativa como el
del analfabetismo, tiene su último indicador de base adoptado conforme
las cifras del Censo de 1991 elaborado por el INDEC.
Resulta claro entonces que muchos percibimos este estado de situación
en materia de calidad educativa, pero la cartera educativa no cuenta
para la elaboración de programas y proyectos con un diagnóstico basado
en indicadores estadísticos ni con información confiable y actualizada.
El decreto por el cual se creó el IDECE, señala en el artículo 6º la
conformación de un Directorio y de un Comité Científico; a cargo ambos
de un Director Ejecutivo. De ser receptada esta propuesta por el PEN
sería saludable, según mi humilde entender, mantener la estructura,
designación y función del Comité Científico y que el Directorio
estuviera conformado por:
-Un Presidente, con rango de Secretario, designado por el Ministro de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación , bajo dependencia del
mismo y representantes del Consejo Federal de Cultura y Educación, el
Consejo Interuniversitario y representantes del sector gremial de los
trabajadores docentes.
Los principales objetivos del IDECE al tiempo de su creación, fueron -
entre otros -, los siguientes:
1.- Impulsar y sostener un proceso de evaluación permanente del
proceso educativo en sus distintos niveles, etapas, ciclos y grados que
contribuya a mejorar la calidad y disminuir las desigualdades
educativas.
2.- Organizar y mantener un sistema Integrado de Información Educativa
garantizando continuidad y confiabilidad en la generación y difusión de
la información acerca del estado y evolución del sistema educativo.
3.- Promover el uso de la información como instrumento fundamental para
el conocimiento del sistema educativo por parte de todos los actores
participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Estimo que los mismos deberían ser preservados, de captar el Poder
Ejecutivo Nacional el criterio sustentado en la presente propuesta.
También, en caso de dar viabilidad política a la presente iniciativa,
estaríamos dando cumplimiento a algunos de los objetivos trazados por
el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para la gestión
educativa en el quinquenio 2003 - 2007, delineados bajo el paradigma de
"una educación de calidad para todos", fundamentalmente el señalado en
el acápite undécimo, que textualmente reza "¿desarrollar estrategias
sistemáticas de evaluación integral de la calidad de la educación a los
efectos de generar políticas de mejora, compensación de las
desigualdades y de construcción de instrumentos que permitan mejorar el
trabajo en la escuela y en el aula".
Visto y considerando que los objetivos descriptos en párrafos
anteriores son de absoluta vigencia, es que considero necesaria la
recreación del IDECE y por ello solicito a mis pares que me acompañen
en esta iniciativa.
María T. Colombo.-