Número de Expediente 2648/06

Origen Tipo Extracto
2648/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración RODRIGUEZ SAA: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES LA "SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA", A REALIZARSE LA PRIMER SEMANA DE AGOSTO DE CADA AÑO.
Listado de Autores
Rodríguez Saá , Adolfo
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
27-07-2006 02-08-2006 119/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
31-07-2006 29-09-2006

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
31-07-2006 29-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 26-10-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 10-10-2006
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 275 CONJ. S. 2357/05
OBSERVACIONES
INCORPORACION FIRMA NEGRE DE ALONSO
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2648/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

De interés parlamentario la "Semana Mundial de la Lactancia Materna", organizada por las Naciones Unidas durante la primera semana de agosto de cada año, debido a que su objetivo es la protección, el fomento y el apoyo a la lactancia materna como meta mundial.

Adolfo Rodríguez Saa.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Organización Mundial de la Salud, OMS, y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, realizaron una reunión conjunta sobre el tema "La Lactancia Materna en el Decenio de 1990: una Iniciativa a Nivel Mundial", copatrocinada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, AID, y el Organismo Sueco de Desarrollo Internacional, OSDI. En dicho evento, que tuvo lugar del 30 de julio al 1º de agosto de 1990 en el Ospedale degli Innocenti, Florencia, Italia, se elaboró un importante documento, "La Declaración de Innocenti", referido a la protección, el fomento y el apoyo a la lactancia materna como meta mundial.

Respecto a la importancia de la lactancia materna está demostrado científicamente que la misma es beneficiosa para el niño, la madre y la sociedad. La leche materna es el mejor alimento que se le puede ofrecer a un recién nacido, no sólo por su composición nutricional, sino también desde el punto de vista afectivo, ya que se establece un vínculo especial entre la madre y el bebé. Esto brinda también un nivel de interacción y estimulación irremplazable que, sumado a las proteínas, contribuye al crecimiento y al desarrollo proporcionando una sensación de bienestar y seguridad.

La lactancia materna es de vital importancia para el desarrollo afectivo, ya que se crea un vínculo especial entre madre- hijo produciéndose un diálogo entre ambos. El vínculo, primero será entre la madre y su hijo, luego madre- bebé- padre, y posteriormente se irán incorporando los demás integrantes de la familia.

Entre las características positivas que conlleva el amamantamiento hay que destacar la dimensión comunicativa y de afecto entre la relación madre- hijo, ya que cuando una relación es gratificante, el bebé estimula a su mamá generando en ella sentimientos y respuestas insospechadas ante las demandas de su hijo. Otro tanto ocurre con la estimulación sensorial, afectiva, psicomotriz que la madre provee al niño cuando lo amamanta.

Además de los beneficios nutricionales que aporta la lactancia, también protege a los bebés de la diarrea que puede provocar una inadecuada cocción de la leche preparada, estimula el sistema inmunológico, potencia las respuestas del organismo a las vacunas y contiene cientos de moléculas, enzimas, proteínas y hormonas beneficiosas para la salud.

La alimentación exclusiva con leche materna de todos los bebés durante los primeros seis meses de vida permitiría evitar alrededor de un millón y medio de muertes infantiles cada año, mejorándose la salud de otros varios millones.

El amamantamiento también aporta a la salud de la madre, debido a que ayuda para que el útero se contraiga después del parto, reduciendo el cáncer de ovario y pecho entre otras cosas.

Según el artículo de UNICEF ¿La infancia en la Argentina¿: ¿La promoción de la lactancia materna, factor de incidencia en la mortalidad y morbilidad infantil, presenta avances lentos pero sostenidos. Según datos de la Dirección de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, la lactancia materna exclusiva al cuarto mes aumentó de 16% en 1998 a un 38 % en 2001. Para el sexto mes estas cifras fueron respectivamente de 3.65 % y 11.5 %.¿

Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, la Organización W.A.B.A (World Alliance for Breastfeeding Action) hace hincapié en que toda madre tiene el derecho de amamantar a sus hijos e hijas, ya que constituye un derecho humano. Respecto a esto dicha asociación expresa:
· ¿Todas las personas tienen derechos humanos.
· Las mujeres y la niñez tienen los mismos derechos que el resto de las personas.
· Las mujeres y los niños y niñas son sujetos de derechos humanos, no son objetos de caridad.
· La lactancia materna es parte esencial de los derechos humanos: el derecho a la alimentación y a la salud.
· La leche materna es el mejor alimento para recién nacidos(as) e infantes.  Ofrece una alimentación nutricionalmente balanceada y asegura la supervivencia, el crecimiento y desarrollo infantil.
· El acto de amamantar es un componente esencial  de la crianza infantil contribuyendo al sano crecimiento y al desarrollo psico-social.
· Amamantar contribuye al derecho a la salud de todas las mujeres al reducir el riesgo de contraer muchas enfermedades.¿

El derecho a la lactancia materna está contenido en los siguientes Acuerdos Internacionales:
Convención de los Derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.
Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres

Existen derechos ligados al ¿derecho a la lactancia materna¿ los cuales se encuentran en estos Acuerdos:

Convención de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
El derecho de todo niño y niña a gozar del más alto estándar de salud.
Los gobiernos deben asegurar la provisión de alimentos nutritivos.
Las familias y la niñez deben estar informadas sobre la nutrición y las ventajas de la lactancia materna.
Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales garantiza el derecho a la nutrición y a la salud.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres, garantiza que las mujeres deben gozar de los servicios apropiados con relación al embarazo y a la lactación (amamantamiento).

La estrategia de UNICEF con respecto a la alimentación de los lactantes y niños pequeños se basa en las estipulaciones de la Declaración de Innocenti sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna, que constituye un documento categórico en el que se establecieron políticas y se esbozaron los objetivos fundamentales en materia de amamantamiento. Como se mencionó anteriormente, la Declaración fue aprobada en agosto de 1990 y recibió posteriormente el respaldo de la Asamblea Mundial de la Salud y la Junta Ejecutiva de UNICEF.

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ratificaron la importancia y la urgencia de las metas de la Declaración de Innocenti en la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y de UNICEF.

La Estrategia Mundial comprende cinco objetivos operativos:

La instauración de amplias políticas gubernamentales dirigidas a la alimentación de lactante y niños pequeños.
El pleno desarrollo desde la sanidad y otros sectores a dos o más años de lactancia materna.
La promoción de una alimentación complementaria oportuna, adecuada, segura y apropiada (añadido de otros alimentos mientras prosigue la lactancia).

La orientación sobre alimentación de lactantes y niños pequeños en circunstancias especialmente difíciles, y el consiguiente apoyo para familias y cuidadores.
La adopción de leyes o medidas apropiadas que contribuyan a que el Código Internacional sea parte efectiva de una política nacional amplia sobre la alimentación de lactantes y niños pequeños.

Si bien las tasas de amamantamiento han aumentado incluso llegando a un 48%, "más de la mitad de los lactantes del mundo no son amamantados de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y la práctica de continuar el amamantamiento con alimentación complementaria inadecuada continúa muy generalizada". (UNICEF)

Estos datos revelan acerca de la importancia que todas las personas reciban información sobre los beneficios del amamantamiento, siendo obligación de todos los gobiernos proporcionar esta información.

Por todos los motivos expuestos es que solicito a mis pares que aprueben el presente proyecto de declaración.

Adolfo Rodríguez Saa.