Número de Expediente 2638/06

Origen Tipo Extracto
2638/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BASUALDO Y NEGRE DE ALONSO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE A DOMINGO F. SARMIENTO , AL CUMPLIRSE EL PROXIMO 11 DE SEPTIEMBRE , UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO , Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .-
Listado de Autores
Basualdo , Roberto Gustavo
Negre de Alonso , Liliana Teresita

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-07-2006 02-08-2006 118/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
27-07-2006 06-09-2006

ENVIADO AL ARCHIVO : 28-09-2006

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-09-2006
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:SE AP. TEXTO UNIF. CONJ. S. 2381, 2816,3110,3132,3148/06
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2638/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

DECLARA:

Rendir homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, al cumplirse el próximo 11 de Septiembre, un nuevo aniversario de su fallecimiento. Asimismo, felicitar a todos los docentes de nuestro país, al conmemorarse en la misma fecha, el Día del Maestro, en recordatorio del gran maestro argentino.

Roberto Basualdo. ¿ Liliana T. Negre de Alonso.


FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:

La institución del 11 de septiembre como Día del Maestro data de 1943, por decisión de la Conferencia Interamericana reunida en Panamá, para rendir homenaje a los maestros de los países iberoamericanos. La fecha fue elegida como recordación del aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, acaecido en Asunción del Paraguay en 1888.

Domingo Faustino Sarmiento, nació el 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, hijo de Doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la "Escuela de la Patria" de su ciudad natal (1816). A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad

Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina

Fue un activo militante político, lo que lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. En Chile, su actividad fue muy notable, tanto en la enseñanza (se le confió la organización de la primera escuela del magisterio de Sudamérica) como en el periodismo (publicó artículos en El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago). Visitó además Estados Unidos y Europa, donde publicó obras literarias y conoció a pedagogos y escritores

En San Juan fundó el periódico El Zonda. De su obra literaria, se destacan: Facundo inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; Recuerdos de Provincia, de corte autobiográfico; Viaje, donde cuenta sus experiencias en el extranjero; Vida de Dominguito, que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; Educación Popular; Método de Lectura Gradual y Civilización y Barbarie

Como presidente, Sarmiento estimuló aquello por lo que había luchado toda su vida: la educación y la cultura de su pueblo. Entre su vasta obra educativa, además de lograr que en este período la población escolar se elevara de treinta mil a cien mil alumnos, merece citarse la creación de numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná (contrató maestros extranjeros), la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Interesado en la formación profesional de las fuerzas armadas, fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar. Fomentó además el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes. Realizó el primer censo demográfico, alentó la inmigración, encargó la reforma del puerto, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y contrató a hombres de ciencia extranjeros.

Ya en 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina

Es importante destacar que en su primer exilio a Chile, tuvo una hija, Ana Faustina (que se casó con Julio Belín y tuvo un hijo, Augusto Belín Sarmiento. Ella lo acompañó en sus últimos días

En su segundo exilio, Sarmiento se casó con Benita Martínez Pastoriza, una viuda de la sociedad chilena, y adoptó a su hijo Domingo Fidel, más conocido como Dominguito, que murió en la guerra contra Paraguay.

Por cuestiones de salud, Sarmiento viajó a Paraguay (Asunción), donde escribió sus últimos artículos periodísticos y donde, finalmente, falleció, tan pobre como había nacido

En conclusión, el presente proyecto tiene por objeto rendir homenaje al gran maestro argentino Domingo Faustino Sarmiento, como así también a todos los maestros de nuestro país en su día.

Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Roberto Basualdo. - Liliana T. Negre de Alonso.