Número de Expediente 2628/06

Origen Tipo Extracto
2628/06 Senado De La Nación Proyecto De Declaración BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DOCUMENTO " CARTA DE MONTEVIDEO " REDACTADO EN LA VI CUMBRE IBEROAMERICANA DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PUBLICAS , REALIZADA EN MONTEVIDEO URUGUAY , ENTRE EL 6 Y 7 DE JULIO DE 2006 .-
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-07-2006 02-08-2006 118/2006 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
27-07-2006 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
27-07-2006 29-02-2008

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 29-02-2008

ENVIADO AL ARCHIVO : 30-06-2008

En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección de Publicaciones

(S-2628/06)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación

Adherir a las conclusiones del documento ¿Carta de Montevideo¿, redactado en la VI Cumbre Iberoamericanas de Rectores de Universidades Públicas realizada en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los día 6 y 7 de julio de 2006.

Graciela Bar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Bajo el tema La Pertinencia de las Universidades Públicas en Iberoamérica se llevó a cabo en Montevideo (Uruguay) la VI Cumbre Iberoamericanas de Rectores de Universidades Públicas. La misma se desarrolló durante los días 6 y 7 de julio, y tuvo como objetivo el análisis y el intercambio de opiniones sobre la relevancia y significación de la enseñanza superior como bien público y el papel que desempeñan las universidades públicas en este proceso.

Entre los ejes del debate se destacaron: ¿El futuro de las universidades en las sociedades del conocimiento¿; ¿La universidad frente a la globalización¿; y, ¿Las universidades como impulsoras de la integración regional.

Como resultado del trabajo se elaboró el documento ¿Carta de Montevideo¿, en el cual se exponen las diferentes conclusiones surgidas del encuentro. Este texto ofrece conceptos muy interesantes sobre el rol y el significado de la UNIVERSIDAD PÚBLICA, y destaca la importancia de esta institución en la integración y el intercambio de conocimientos y experiencias educativas entre los países iberoamericanos.

Asimismo, la ¿Carta de Montevideo¿ hace hincapié en la acción de las universidades como impulsoras del desarrollo social, el crecimiento económico y el fortalecimiento cultural; y subraya que la educación superior debe ser uno de los instrumentos principales para asegurar la igualdad de oportunidades que las constituciones consagran como un principio fundamental.

En este sentido, la declaración propone que las universidades públicas deben ser uno de los puntos centrales de políticas oficiales solidarias, eficientes e integrales, que aseguren trabajo, salud, vivienda, protección social y educación, para consolidar la democracia, asegurar la justicia social y promover un verdadero desarrollo sustentable que llegue a todos los habitantes.

Indudablemente, el contenido de este documento es realmente muy rico y bien interesante, y por ello nos parece pertinente citarlo textualmente en estos fundamentos:


DECLARACIÓN DE LA VI CUMBRE IBEROAMERICANA DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS
1. El escenario social y político en América Latina y El Caribe

Los países de América Latina y el Caribe enfrentan uno de los retos más difíciles de su trayectoria histórica: elaborar los fundamentos para su presencia en el contexto global, renovando el sentido de la democracia y la justicia social para generar sociedades capaces de alcanzar los beneficios de las llamadas sociedades del conocimiento.

No obstante, el panorama social del continente es sumamente crítico, pleno de antagonismos y contradicciones. Se trata de la zona con más desigualdades del planeta, la de más polarizada distribución de la riqueza y dramáticamente distante del logro del bienestar colectivo.

Las políticas económicas aplicadas en los últimos años no han resuelto el déficit estructural de equidad, profundizando los fenómenos de malestar cultural, multiplicando los requerimientos sociales insatisfechos, hasta el punto de provocar, en muchos países, desconfianza en los atributos de la democracia y descreimiento en la legitimidad de sus instituciones.

En las circunstancias presentes, donde muchas realidades nacionales muestran la emergencia de nuevos proyectos gubernamentales sensibles al cambio y a la superación de las desigualdades, las sociedades esperan una nueva generación de políticas públicas solidarias, eficientes e integrales, que aseguren el trabajo, la salud, la vivienda, la protección social, la educación.

2. El contexto mundial

Las condiciones de la globalización están determinadas por las relaciones internacionales asimétricas en el manejo de los bienes materiales e intelectuales disponibles y de los recursos de poder, estableciendo una profunda brecha en las posibilidades de desarrollo en esta parte del mundo.

Es imperativo respaldar iniciativas responsables y viables para configurar soluciones a los problemas que se derivan de la necesidad de instalar un orden internacional más solidario y de contenido democrático, definiendo estrategias que permitan a los países iberoamericanos encarar un desarrollo verdaderamente sustentable.

3. La función de las Universidades públicas.

La educación superior pública debe ser uno de los instrumentos principales para alcanzar el desarrollo económico y social, y asegurar la igualdad de oportunidades que las constituciones consagran como un principio fundamental. Es indudable que el porvenir de los países depende cada vez más de la existencia de sistemas universitarios en condiciones de producir, aplicar, recrear y divulgar conocimientos científicos y tecnológicos de calidad.

Asimismo, las Ciencias Sociales y Humanas, de tradicional desarrollo en nuestras universidades, resultan un saber fundamental, a la hora de interpretar y proyectar críticamente los cambios de época.

Sin el mejoramiento de las capacidades de sus poblaciones, los países de la región se mantendrán lejos de la organización de las sociedades actuales más avanzadas, no podrán acceder a la nueva etapa civilizatoria en la que el recurso básico para dinamizar el cambio social y construir el futuro es el conocimiento disponible y su aplicación como valor agregado a la producción.

De manera análoga a la que caracterizó otras circunstancias históricas, las Universidades públicas, donde se educan millones de jóvenes y radica el 80% de la investigación sociológica, científica y tecnológica de América Latina, están urgidas por mejorar su función social con el objetivo de responder adecuadamente al notable incremento de las demandas que se vuelcan sobre ellas.

Lo anterior implica superar el gravoso legado de un conjunto de recientes políticas gubernamentales que, promoviendo la satisfacción de finalidades utilitaristas privadas, han minimizado la responsabilidad estatal en el campo de la educación superior.

También implica el compromiso constructivo en un debate público de calidad, participativo y plural, el diseño de espacios más eficaces de diálogo con los gobiernos y los actores sociales, impulsando nuevos modelos de desarrollo democráticos, sustentables y equitativos.

4. Una plataforma positiva para el cambio.

La superación académica de la educación superior no provendrá de la mercantilización del saber y de la expansión lucrativa del comercio transnacional de servicios educativos, sino del esfuerzo sostenido por perfeccionar las funciones de las instituciones arraigadas en contextos históricos, sociales, económicos y culturales específicos.

Para ello, la interacción de las Universidades públicas iberoamericanas es vital. Resulta imperiosa una real y efectiva integración regional de nuestras universidades mediante la creación de proyectos, programas y planes conjuntos.

En 1998 la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (CMES) convocada por la UNESCO, condensó en una ambiciosa y positiva plataforma, desde una perspectiva humanista, las opciones de cambio, suministrando una significativa visión prospectiva para el diseño e implementación de políticas sectoriales.

En poco tiempo se cumplirá una década de la realización de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, y coincidimos en la necesidad de una convergencia de esfuerzos ¿hacia el año 2008- para evaluar la vigencia y proyección a futuro de sus resoluciones, actualizándolas a través del estudio de las transformaciones que en los últimos años se han producido en el mundo y la acumulación de experiencias universitarias en la región iberoamericana.

Finalmente, cabe destacar que la VI edición de esta Cumbre contó con la participación de rectores de universidades públicas de Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay, Brasil, El salvador, Chile, Méjico y España, entre otros.

Al respecto, el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Eduardo Asueta, subrayó la relevancia del encuentro para fortalecimiento regional y consideró ¿que la necesidad de que la universidad tenga incidencia en la integración forma parte del principio de pertinencia que deben tener las casa de estudio, dando respuestas a las necesidades de la sociedad¿.

A fin de que el Senado de la Nación considere y adhiera a principios de la ¿Carta de Montevideo¿, solicitamos a la aprobación del presente proyecto.

Graciela Bar.