Número de Expediente 2620/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2620/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | FALCO : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR LA REACTIVACION DEL RAMAL FERROVIARIO DENOMINADO " LA TROCHITA " QUE UNE INGENIERO JACOBACCI , RIO NEGRO , CON ESQUEL EN LA PCIA. DE CHUBUT . |
Listado de Autores |
---|
Falco
, Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-10-2003 | 29-10-2003 | 153/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-10-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-04-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2620/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su satisfacción ante la efectiva reactivación del ramal denominado "La
Trochita", que une las localidades de Ingeniero Jacobacci, en la
provincia de Río Negro, con Esquel, en la provincia de Chubut.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Luego de 8 años de haberse interrumpido el servicio, "La Trochita"
volvió a unir Ingeniero Jacobacci, en Río Negro, con Esquel, en Chubut,
en el marco del proyecto de reactivación del ramal que llevan adelante
las dos provincias.
Desde mayo se están desarrollando distintas actividades orientadas a la
reactivación de este ramal de trocha angosta de 404 kilómetros con
fines turísticos y sociales.
Ese mes se firmó junto al Gobierno de Chubut y la Subsecretaría de
Transportes de la Nación un convenio para la reactivación del servicio,
y el pasado 14 de septiembre La Trochita unió Jacobacci con El Maitén,
demostrando que se cumplió con dejar la vía operativa en ese tramo.
Una formación compuesta por una locomotora Baldwin, modelo 22, dos
vagones de pasajeros y un furgón, partió de Jacobacci y arribó a
Esquel, con un marco importante de público que adhirió así a la
reactivación de un servicio tan necesario para el desarrollo social y
turístico de la región. El recorrido del tren entre esas dos ciudades
cabeceras lleva aproximadamente poco más de 12 horas, pero en esta
oportunidad se organizaron distintas actividades en algunas estaciones,
como Ojo de Agua, Ñorquinco, El Maitén y Nahuelpan, y por eso el viaje
se extendió durante más de dos jornadas.
Como destacaron algunas autoridades provinciales, "el viaje demostró
que las vías están bien, que el servicio se puede instrumentar sin
inconvenientes, por lo que falta la asistencia de Nación ya
comprometida para que esto sea factible".
Se espera que el gobierno nacional cumpla con la remisión de fondos
comprometida, de 1.200.000 pesos anuales. Esto es necesario para que
comience a funcionar el servicio en su faz social, con un recorrido
semanal.
Un tren lleno de historia
Las locomotoras de La Trochita son del tipo Mikado y fueron fabricadas
por la Baldwin Locomotive Works, de los Estados Unidos, y la Henchel de
Alemania, en 1922. Eran alimentadas a carbón y fueron convertidas a
fuel oíl después de la Segunda Guerra Mundial tras casi siete décadas
de uso. Los vagones, construidos por la fábrica belga Famillereux, son
de la misma época.
En su mejor momento La Trochita transportaba la zafra lanera y ganado
en pie hasta 25.000 toneladas por año. Posteriormente se utilizó
fundamentalmente como transporte para los pobladores de los parajes y
como atractivo turístico.
En 1922 fue cuando se decidió la realización de un ramal de trocha
angosta y económica (75 cm). Se concreta la compra de locomotoras y
vagones y se comienzan las obras de sus 402 km.
En 1945, con 23 años de vida, llega a Esquel proveniente de Ingeniero
Jacobacci, cumpliendo así su recorrido completo inaugural, pero en 1993
el Poder Ejecutivo nacional cancela definitivamente el servicio del
ramal, aduciendo problemas económicos.
En 1995, se cancela el servicio entre Jacobacci y Chubut, de manera que
La Trochita continuó funcionando solamente en Chubut, entre El Maitén y
Esquel. Como resultado de un nuevo acuerdo entre Tren Patagónico,
Chubut y la Secretaría de Transportes de la Nación, se ha puesto en
funcionamiento nuevamente en todo su recorrido.
Por lo expuesto, solicito a los señores la aprobación del proyecto de
Declaración que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2620/03)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA
Su satisfacción ante la efectiva reactivación del ramal denominado "La
Trochita", que une las localidades de Ingeniero Jacobacci, en la
provincia de Río Negro, con Esquel, en la provincia de Chubut.
Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Luego de 8 años de haberse interrumpido el servicio, "La Trochita"
volvió a unir Ingeniero Jacobacci, en Río Negro, con Esquel, en Chubut,
en el marco del proyecto de reactivación del ramal que llevan adelante
las dos provincias.
Desde mayo se están desarrollando distintas actividades orientadas a la
reactivación de este ramal de trocha angosta de 404 kilómetros con
fines turísticos y sociales.
Ese mes se firmó junto al Gobierno de Chubut y la Subsecretaría de
Transportes de la Nación un convenio para la reactivación del servicio,
y el pasado 14 de septiembre La Trochita unió Jacobacci con El Maitén,
demostrando que se cumplió con dejar la vía operativa en ese tramo.
Una formación compuesta por una locomotora Baldwin, modelo 22, dos
vagones de pasajeros y un furgón, partió de Jacobacci y arribó a
Esquel, con un marco importante de público que adhirió así a la
reactivación de un servicio tan necesario para el desarrollo social y
turístico de la región. El recorrido del tren entre esas dos ciudades
cabeceras lleva aproximadamente poco más de 12 horas, pero en esta
oportunidad se organizaron distintas actividades en algunas estaciones,
como Ojo de Agua, Ñorquinco, El Maitén y Nahuelpan, y por eso el viaje
se extendió durante más de dos jornadas.
Como destacaron algunas autoridades provinciales, "el viaje demostró
que las vías están bien, que el servicio se puede instrumentar sin
inconvenientes, por lo que falta la asistencia de Nación ya
comprometida para que esto sea factible".
Se espera que el gobierno nacional cumpla con la remisión de fondos
comprometida, de 1.200.000 pesos anuales. Esto es necesario para que
comience a funcionar el servicio en su faz social, con un recorrido
semanal.
Un tren lleno de historia
Las locomotoras de La Trochita son del tipo Mikado y fueron fabricadas
por la Baldwin Locomotive Works, de los Estados Unidos, y la Henchel de
Alemania, en 1922. Eran alimentadas a carbón y fueron convertidas a
fuel oíl después de la Segunda Guerra Mundial tras casi siete décadas
de uso. Los vagones, construidos por la fábrica belga Famillereux, son
de la misma época.
En su mejor momento La Trochita transportaba la zafra lanera y ganado
en pie hasta 25.000 toneladas por año. Posteriormente se utilizó
fundamentalmente como transporte para los pobladores de los parajes y
como atractivo turístico.
En 1922 fue cuando se decidió la realización de un ramal de trocha
angosta y económica (75 cm). Se concreta la compra de locomotoras y
vagones y se comienzan las obras de sus 402 km.
En 1945, con 23 años de vida, llega a Esquel proveniente de Ingeniero
Jacobacci, cumpliendo así su recorrido completo inaugural, pero en 1993
el Poder Ejecutivo nacional cancela definitivamente el servicio del
ramal, aduciendo problemas económicos.
En 1995, se cancela el servicio entre Jacobacci y Chubut, de manera que
La Trochita continuó funcionando solamente en Chubut, entre El Maitén y
Esquel. Como resultado de un nuevo acuerdo entre Tren Patagónico,
Chubut y la Secretaría de Transportes de la Nación, se ha puesto en
funcionamiento nuevamente en todo su recorrido.
Por lo expuesto, solicito a los señores la aprobación del proyecto de
Declaración que pongo a consideración.
Luis A. Falcó.-