Número de Expediente 2610/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2610/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | VIUDES : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL 151 ANIVERSARIO DE LA CREACION DEL PRIMER SELLO POSTAL ARGENTINO , EL 21 DE AGOSTO EN LA PCIA. DE CORRIENTES . |
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-08-2007 | 22-08-2007 | 116/2007 Tipo: NORMAL |
ENVIADO AL ARCHIVO : 03-09-2007
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 22-08-2007 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2610/07)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su adhesión al cumplirse el 21 de agosto el 151º aniversario de la creación del Primer Sello Postal Argentino, sucedido en la provincia de Corrientes.
Isabel J. Viudes.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
Una nueva etapa sucedía un día 21 de Agosto de 1856, fecha en la cual en la Provincia de Corrientes por primera vez en nuestro país, usaba los sellos postales para el franqueo de la correspondencia con el precio de un real.
La historia del sello postal, había comenzado solo unos años antes, en Inglaterra, y fue el Gobernador Pujol en nuestra Provincia, quien impulsó la reforma del servicio postal, a través del franqueo pre-pago de la correspondencia.
La persona encargada del diseño del primer sello postal, sería Matías Pipet, un joven ciudadano francés, nacido en 1828, quien llegó a la Provincia de Corrientes en medio de una campaña promocional, con los sueños de probar suerte en suelo americano y
poblar en tierra correntina.
Una vez instalado en la Provincia, se entera por casualidad del proyecto del gobernador Pujol, quién buscaba una persona que conociera del oficio de grabado, para poder llevar a cabo la tarea de la impresión del primer sello postal que circulara en nuestro país.
Así fue como Matías Pipet, realizó el grabado de los clisés para la impresión del sello. Grabó ocho clisés en cobre, trabajos en forma individual, todos parecidos pero con variantes reconocibles.
Los ocho clisés se montaron sobre madera. La primera impresión se realizó en agosto de 1856, en la Imprenta del Estado, y comenzaron a venderse el día 21 de ese mes.
Veintidós años después, el gobernador de Corrientes, Felipe Cabral, decretó que los abogados, procuradores, y agrimensores, utilizaran esos timbres postales, para el sellado de los escritos que presentaran, según la nueva ley de impuesto que regiría a partir de 1879.
Unos años después, se instituía el día 21 de agosto como el Día del Filatelista Argentino.
La estampilla, fue impresa en papel de barrilete, con contornos lisos y tenía por motivos la esfinge de la ¿Diosa Ceres¿, nombre latino de la deidad de la agricultura.
El rostro de Ceres, luce su perfil izquierdo con el cabello adornado por flores y hojas de acanto; como fondo, rayas diagonales y un círculo punteado; detrás un rectángulo con líneas verticales y ambos lados guardas griegas; arriba dice en mayúscula la palabra ¿Corrientes¿ y abajo en igual tipografía ¿Un real M.C.¿
Tuvo diecisiete emisiones lanzadas. En Corrientes el correo provincial gozaba de autonomía desde 1820, con un sistema de correspondencia que distribuía mediante postas que bordeaban los ríos Paraná y Uruguay y cruzaban el territorio en distintas direcciones.
La correspondencia por vía fluvial, estaba a cargo del correo nacional, que entregaba sus sacas en la capital provincial.
La estampilla Ceres, con el original y nuevos valores, se siguió utilizando hasta 1880, cuando tras reiterados reclamos del gobierno nacional, se suspendió sus usos y se organizaron en la Provincia, en forma definitiva, los servicios de correo central.
Este original sello de correos, nacido dieciséis años después que la primera estampilla inglesa, bajo el gobierno provincial de Juan Pujol y el nacional de Justo José de Urquiza, dio lugar a que cada 21 de agosto se recuerde el día ¿Del Filatelista Argentino¿.
Por todo lo expuesto, solicito a los Sres. Senadores me acompañen en la aprobación de este proyecto.-
Isabel J. Viudes.-