Número de Expediente 2608/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2608/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO BENEPLACITO POR LA REALIZACION DEL ESTUDIO " MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN AGROECOSISTEMAS " . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-10-2003 | 29-10-2003 | 153/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
27-10-2003 | 21-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-10-2003 | 21-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1263/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2608/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la realización del estudio denominado "Monitoreo
Ecotoxicológico de Biodiversidad en Agroecosistemas", destinado a medir
el impacto de los agroquímicos en la fauna silvestre.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Gracias al reciente convenio acordado entre los gobiernos de la
Argentina y de los Estados Unidos que dispuso 330.000 pesos para
iniciar complejos estudios de animales silvestres, cultivos y productos
químicos de uso habitual en el agro, se podrá evaluar, mejorar y
vigilar la capacidad de resistencia de la naturaleza al impacto de los
agroquímicos sobre la vida silvestre.
En este ambicioso monitoreo internacional, participan también una
docena de instituciones públicas y ONG que contribuirán con sus
recursos técnicos y humanos a generar los bancos de datos y mapas de
riesgo hasta hoy rudimentarios. Asimismo, el sector productivo también
acompañará la realización de estos estudios, pudiéndo llegar a
estructurarse un sistema de vigilancia que permitirá controlar insectos
sin eliminar predadores (por ejemplo, evitar el impacto de las tucuras
y proteger al mismo tiempo a los aguiluchos).
El llamado Monitoreo Ecotoxicológico de Biodiversidad en
Agroecosistemas, cuyo costo total se calcula en 650.000 dólares, se
desarrollará en cinco provincias de la región pampeana, encabezado por
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, en
colaboración con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes -Casafe-,
el Indec, el Senasa, el Servicio Canadiense de Vida Silvestre, el
Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos, Aves Argentinas, la
Fundación Vida Silvestre Argentina, las universidades de Córdoba y de
La Pampa, y los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La
Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos.
Con las tareas de relevamiento que ya han comenzado, como por ejemplo
en el INTA-Paraná, se han detectado 25 especies de aves afectadas por
los agroquímicos, inquietud que se extiende gradualmente a mamíferos,
reptiles, anfibios, peces e invertebrados, sobre los cuales ya existen
investigaciones locales avanzadas en su relación con los agroquímicos.
Cabe destacar que los profesionales del INTA recordaron diversos
episodios de intoxicación masiva de aves, como el que ocurrió en Santa
Anita, Entre Ríos, en 1997, con el exterminio de más de 100.000
ejemplares. Desde entonces se sacó del mercado el principio activo
utilizado contra las aves (monocrotofós). Sin embargo, otros productos
menos tóxicos (endosulfán, metamidofós, acefato, clorpirifós,
fenitrotión, dimetoato) de aplicación permitida, necesitan un
seguimiento para acotar o desterrar los efectos no deseados. Los
biólogos pusieron énfasis en la resiliencia, que es la capacidad que
tiene todo sistema natural de volver a cierto estado de equilibrio
después de una perturbación.
Cuando se corta esta estabilización, el sistema pierde su biodiversidad
y por ello es importante monitorear el funcionamiento ecológico del
sistema para predecir si se está más cerca o más lejos del equilibrio
alcanzado.
Sin duda, uno de los aspectos más importante radicará en la confección
de un banco de datos al servicio tanto del crecimiento de la producción
agrícola como del cuidado del medio ambiente, y todo gracias a la
complementación de distintas disciplinas que conjugue una visión
superadora de la conocida puja entre ambientalistas y productores,
evitando entrar en un peligroso proceso de simplificación de los
agroecosistemas.
Puntualmente, hoy se cuenta con información ya disponible que
identifica en los mapas de la región pampeana la distribución espacial
de los cultivos sobre la base de imágenes satelitales y del clima, al
cual se le sumarán los mapas de uso de agroquímicos derivados del
monitoreo ecotoxicológico identificados por tipo, modo de aplicación y
deficiencias en la operación; asimismo se agregarán los mapas de
poblaciones y riesgos de mortandad de aves (que luego se extenderá a
otros animales); también se sumarán mapas con observaciones directas de
los productores sobre los efectos visibles y las experiencias de
manejo.
Afortunadamente, entidades representativas de productores y
comerciantes de granos se interesaron por el avance del estudio, gesto
que alienta a los investigadores involucrados quienes formarán un
comité técnico destinado a aprovechar los datos almacenados para el
trabajo cotidiano. No obstante, la concreción de este proyecto depende
en gran medida de la conciencia del hombre de campo sobre el cuidado de
la agricultura sustentable, sumándose otros sectores involucrados
provenientes de los ámbitos oficiales, universitarios y ONGs, incluidos
representantes de la Cancillería, para iniciar la planificación del
mencionado monitoreo.
Por las razones expuestas, señor presidente, y en reconocimiento a los
esfuerzos invertidos para el cuidado y mejoramientos de nuestros
agroecosistemas solicito a este Honorable Cuerpo la consideración de la
presente iniciativa.
Pedro Salvatori.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2608/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la realización del estudio denominado "Monitoreo
Ecotoxicológico de Biodiversidad en Agroecosistemas", destinado a medir
el impacto de los agroquímicos en la fauna silvestre.
Pedro Salvatori.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Gracias al reciente convenio acordado entre los gobiernos de la
Argentina y de los Estados Unidos que dispuso 330.000 pesos para
iniciar complejos estudios de animales silvestres, cultivos y productos
químicos de uso habitual en el agro, se podrá evaluar, mejorar y
vigilar la capacidad de resistencia de la naturaleza al impacto de los
agroquímicos sobre la vida silvestre.
En este ambicioso monitoreo internacional, participan también una
docena de instituciones públicas y ONG que contribuirán con sus
recursos técnicos y humanos a generar los bancos de datos y mapas de
riesgo hasta hoy rudimentarios. Asimismo, el sector productivo también
acompañará la realización de estos estudios, pudiéndo llegar a
estructurarse un sistema de vigilancia que permitirá controlar insectos
sin eliminar predadores (por ejemplo, evitar el impacto de las tucuras
y proteger al mismo tiempo a los aguiluchos).
El llamado Monitoreo Ecotoxicológico de Biodiversidad en
Agroecosistemas, cuyo costo total se calcula en 650.000 dólares, se
desarrollará en cinco provincias de la región pampeana, encabezado por
el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, en
colaboración con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación, la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes -Casafe-,
el Indec, el Senasa, el Servicio Canadiense de Vida Silvestre, el
Servicio de Vida Silvestre de los Estados Unidos, Aves Argentinas, la
Fundación Vida Silvestre Argentina, las universidades de Córdoba y de
La Pampa, y los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La
Pampa, Buenos Aires y Entre Ríos.
Con las tareas de relevamiento que ya han comenzado, como por ejemplo
en el INTA-Paraná, se han detectado 25 especies de aves afectadas por
los agroquímicos, inquietud que se extiende gradualmente a mamíferos,
reptiles, anfibios, peces e invertebrados, sobre los cuales ya existen
investigaciones locales avanzadas en su relación con los agroquímicos.
Cabe destacar que los profesionales del INTA recordaron diversos
episodios de intoxicación masiva de aves, como el que ocurrió en Santa
Anita, Entre Ríos, en 1997, con el exterminio de más de 100.000
ejemplares. Desde entonces se sacó del mercado el principio activo
utilizado contra las aves (monocrotofós). Sin embargo, otros productos
menos tóxicos (endosulfán, metamidofós, acefato, clorpirifós,
fenitrotión, dimetoato) de aplicación permitida, necesitan un
seguimiento para acotar o desterrar los efectos no deseados. Los
biólogos pusieron énfasis en la resiliencia, que es la capacidad que
tiene todo sistema natural de volver a cierto estado de equilibrio
después de una perturbación.
Cuando se corta esta estabilización, el sistema pierde su biodiversidad
y por ello es importante monitorear el funcionamiento ecológico del
sistema para predecir si se está más cerca o más lejos del equilibrio
alcanzado.
Sin duda, uno de los aspectos más importante radicará en la confección
de un banco de datos al servicio tanto del crecimiento de la producción
agrícola como del cuidado del medio ambiente, y todo gracias a la
complementación de distintas disciplinas que conjugue una visión
superadora de la conocida puja entre ambientalistas y productores,
evitando entrar en un peligroso proceso de simplificación de los
agroecosistemas.
Puntualmente, hoy se cuenta con información ya disponible que
identifica en los mapas de la región pampeana la distribución espacial
de los cultivos sobre la base de imágenes satelitales y del clima, al
cual se le sumarán los mapas de uso de agroquímicos derivados del
monitoreo ecotoxicológico identificados por tipo, modo de aplicación y
deficiencias en la operación; asimismo se agregarán los mapas de
poblaciones y riesgos de mortandad de aves (que luego se extenderá a
otros animales); también se sumarán mapas con observaciones directas de
los productores sobre los efectos visibles y las experiencias de
manejo.
Afortunadamente, entidades representativas de productores y
comerciantes de granos se interesaron por el avance del estudio, gesto
que alienta a los investigadores involucrados quienes formarán un
comité técnico destinado a aprovechar los datos almacenados para el
trabajo cotidiano. No obstante, la concreción de este proyecto depende
en gran medida de la conciencia del hombre de campo sobre el cuidado de
la agricultura sustentable, sumándose otros sectores involucrados
provenientes de los ámbitos oficiales, universitarios y ONGs, incluidos
representantes de la Cancillería, para iniciar la planificación del
mencionado monitoreo.
Por las razones expuestas, señor presidente, y en reconocimiento a los
esfuerzos invertidos para el cuidado y mejoramientos de nuestros
agroecosistemas solicito a este Honorable Cuerpo la consideración de la
presente iniciativa.
Pedro Salvatori.