Número de Expediente 2605/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2605/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORALES : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA IMPLEMENTACION DE PLANES ANTIRRABICOS Y EN PARTICULAR EN JUJUY . |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-10-2003 | 29-10-2003 | 153/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-10-2003 | 25-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-10-2003 | 25-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 03-12-2003 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N° 199 conj. con S. 2864/03 |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 41/04 | 23-04-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2605/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación.
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Salud arbitre los medios a su alcance a los efectos de
informar sobre los siguientes aspectos:
1- Informe de aplicación de la Ley 22.953 sobre rabia en la Provincia
de Jujuy.
a- Si se han coordinado acciones sanitarias conjuntas en la Provincia
de Jujuy y también en el resto del país sobre la lucha antirrábica,
según lo prevé el Art.3º de la presente Ley.
b- Si se han efectuado acciones sanitarias locales de control y lucha
contra la rabia en la Provincia de Jujuy acorde a las normas previstas
en el Art.4º de la presente Ley y si estos han sido suficientes.
c- Si los programas locales en la Provincia de Jujuy se ajustan a las
normas y técnicas que indica la autoridad nacional, previsto en el
Art.4º de la presente Ley.
d- Si existen los recursos adecuados y si estos son suficientes para
tal aplicación en la Provincia de Jujuy, previsto en el Art.4º de la
presente Ley.
e- Debido a la gravedad epidemiológica de la Provincia de Jujuy,
informe si los recursos existentes hasta la fecha han sido suficientes,
en caso de ser estos insuficientes informe sobre la asistencia otorgada
por el Estado Nacional; según lo prevé el Art 5º de la presente Ley.
f- Si se ha implementado una campaña de vacunación a perros y gatos en
forma preventiva en el país, según lo prevé el Art. 6º, De las
personas: inciso a; de la presente Ley.
g- Si se han implementado campañas de erradicación de animales
callejeros y/ó vagabundos, según el Art.6º, De las autoridades
competentes: inciso b; de la presente Ley.
h- Si se han organizado centros antirrábicos, según el Art. 6, De las
autoridades, inciso f; de la presente Ley.
i- Si se han implementado campañas de educación para la salud sobre
la materia, según lo prevé el Art. 6º, De las autoridades competentes,
inciso j, de la presente Ley.
j- Informe sobre Programas a implementados y / ó a implementar en la
Provincia de Jujuy.
2- Informe sobre actuaciones de la Dirección Nacional de Emergencia
Sanitaria en las provincias donde existe la mencionada enfermedad.
3- Informe Sobre las actuaciones del Programa VIGIA (Programa Nacional
De Vigilancia Epidemiología)
4- Informe sobre Programas a implementar en las zonas afectadas.
Gerardo R. Morales.-
Fundamentos
Sr. Presidente:
La rabia es una enfermedad infecciosa que afecta a todos los animales
de sangre caliente y la principal vía de infección es a través de
mordeduras de animales afectados.
La enfermedad en los animales: se distinguen dos formas, la rabia
furiosa y la paralítica o muda, según la sintomatología nerviosa
predominante.
Perros: el período de incubación dura de 10 días a 2 meses o más. En la
fase prodrómica, los perros manifiestan un cambio de conducta, se
esconden en rincones oscuros o muestran una agitación inusitada y dan
vueltas intranquilos. La excitabilidad refleja está exaltada, y el
animal se sobresalta al menor estímulo. Se nota anorexia, irritación en
la región de la mordedura, estimulación de las vías genitourinarias y
un ligero aumento de la temperatura corporal. Después de 1 a 3 días, se
acentúan en forma notoria los síntomas de excitación y agitación. El
perro se vuelve peligrosamente agresivo, con tendencia a morder
objetos, animales y al hombre, incluso a su propio dueño; muchas veces
se muerde a sí mismo, infligiéndose graves heridas. La salivación es
abundante, ya que el animal no deglute la saliva debido a la parálisis
de los músculos de deglución, y hay una alteración del ladrido por la
parálisis parcial de las cuerdas vocales, con un aullido ronco y
prolongado. Los perros rabiosos tienen propensión a abandonar sus casas
y recorrer grandes distancias, a la vez que atacan con furia a sus
congéneres u otros animales. En la fase terminal de la enfermedad, con
frecuencia se pueden observar convulsiones generalizadas; luego,
incoordinación muscular y parálisis de los músculos del tronco y de las
extremidades.
La forma muda se caracteriza por el predominio de síntomas paralíticos,
en tanto que la fase de excitación es muy corta o a veces está ausente.
La parálisis comienza por los músculos de la cabeza y cuello; el animal
tiene dificultad en la deglución y, a menudo, por sospecha de que el
perro se haya atragantado con un hueso, el dueño trata de socorrerlo,
exponiéndose de esa manera a la infección. Luego sobreviene parálisis
de las extremidades, parálisis general y muerte. El curso de la
enfermedad dura de 1 a 11 días.
En Africa occidental ocurre una forma particular de rabia en perros,
denominada "oulou fato", que se caracteriza por la modalidad muda de la
enfermedad, con corpúsculos de inclusión diferentes a los de Negri,
período de incubación corto, diarrea y parálisis progresiva, sin fase
furiosa. Se considera que el "oulou fato" es un virus rábico atenuado
(Beran, 1981).
Gatos: el período de incubación es similar al del perro, pero en un
caso se ha informado de dos años de duración. La mayor parte de las
veces la enfermedad es del tipo furioso, con sintomatología similar a
la de los perros. En 2 a 4 días de haberse presentado los síntomas de
excitación, sobrevienen la parálisis del tercio posterior.
Bovinos: en la rabia transmitida por vampiros, el período de incubación
es largo, con fluctuaciones entre 25 días y más de 150. Los síntomas
predominantes son del tipo paralítico; por ello, se denomina a la
enfermedad como rabia bovina paresiante o paralítica. Los animales
afectados se alejan del grupo; algunos presentan las pupilas dilatadas
y el pelo erizado, otra somnolencia y depresión. Se pueden observar
movimientos anormales de las extremidades posteriores, lagrimeo y
catarro nasal. Los accesos de furia son raros, pero se pueden notar
temblores musculares, inquietud, priapismo e hipersensibilidad en el
lugar de la mordedura del vampiro, de modo que los animales se rascan
hasta provocarse ulceraciones. Al avanzar la enfermedad, se observan
incoordinación muscular y contracciones tonicoclónicas de grupos
musculares del cuello, tronco y extremidades. Los animales tienen
dificultad en la deglución y dejan de rumiar. Por último, caen y no se
levantan más hasta la muerte. La emanación es notable, el morro se
cubre de una baba amarillenta y espumosa, y el estreñimiento es
pronunciado. Los signos paralíticos suelen presentarse entre el segundo
y tercer días después de iniciados los síntomas. La duración de la
enfermedad abarca de 2 a 5 días, pero en ocasiones se extiende a 8-10
días. Sobre la base de la sintomatología no se puede diferenciar la
rabia bovina originada por mordedura de vampiros de la causada por
perros, en especial si la ocurrencia es esporádica. Los datos
epizootiológicos, tales como la presencia de murciélagos hematófagos,
el hallazgo de mordeduras que ocasionan estos quirópteros, la
ocurrencia de múltiples casos, la preponderancia de manifestaciones
paralíticas y sobre todo la ausencia de rabia canina en la región,
inducen a la sospecha de rabia transmitida por vampiros. Actualmente
mediante la técnica de anticuerpos monoclonales se puedan hallar
diferencias antigénicas, que permitan distinguir los virus transmitidos
por los vampiros de los de los perros.
Animales silvestres: la rabia ocurre naturalmente en muchas especies de
cánidos y de otros mamíferos. Sobre la base de datos experimentales y
algunos epidemiológicos, se considera a zorros, coyotes, chacales y
lobos como los más susceptibles. Las mofetas, mapaches, murciélagos y
mangostas presentan un grado menor de susceptibilidad. Las zarigüeyas
son poco susceptibles. En ensayos experimentales se ha demostrado que
para infectar mofetas se necesita una dosis por lo menos 100 veces
mayor de virus que para los zorros. El período de incubación es
variable y raramente menor de 10 días o mayor de seis meses. La
sintomatología clínica en zorros, mofetas y mapaches infectados de modo
experimental es similar a la de los perros; la mayoría de los animales
manifiesta rabia del tipo furioso; algunos, sin embargo, presentan
rabia muda. La duración de la enfermedad es de 2 a 4 días en zorros y
de 4 a 9 días en mofetas. En los murciélagos, tanto hematófagos como no
hematófagos, se observa rabia furiosa y a veces muda.
La enfermedad en el hombre: el período de incubación dura de 2 a 8
semanas, pero puede variar desde 10 días hasta 8 meses y raramente
años; por lo general es de 20 a 90 días (Bernard y Fishbein, 1991). De
500 casos estudiados, entre 4 y 10% habían tenido períodos de
incubación que se extendieron por seis meses o más. La mayor o menor
duración de la incubación puede depender de la dosis de virus inyectado
por la mordedura, del lugar de la misma y de la gravedad de la
laceración. El período de incubación es más largo cuando la herida está
más alejada del sistema nervioso central.
La enfermedad comienza con una sensación de angustia, cefalalgia,
pequeña elevación de la temperatura corporal, malestar y alteraciones
sensoriales imprecisas, a menudo relacionadas con el lugar de la
mordedura. El paciente suele sentir dolor e irritación en la región de
la herida. En la fase siguiente de excitación, hay hiperestesia y una
extrema sensibilidad a la luz y al sonido, dilatación de pupilas y un
aumento de la salivación. A medida que la enfermedad progresa, hay
espasmos en los músculos de deglución y la bebida es rechazada
violentamente por contracciones musculares. Esta disfunción de la
deglución se observa en la mayoría de los enfermos, muchos de los
cuales experimentan contracciones espasmódicas laringofaríngeas a la
simple vista de un líquido y se abstienen de deglutir su propia saliva
(hidrofobia). También pueden observarse espasmos de los músculos
respiratorios y convulsiones generalizadas. La fase de excitación puede
ser predominante hasta la muerte o sustituida por una fase de parálisis
generalizada. En algunos casos, la fase de excitación es muy corta, y
en otros la sintomatología paralítica predomina durante todo el curso.
Los pacientes se mantienen concientes y muchos se dan cuenta de su
situación y de la enfermedad que padecen. La enfermedad dura de 2 a 6
días, aunque a veces este lapso es mayor, y de modo casi invariable
termina con la muerte. Hay solo 3 casos documentados de pacientes que
sobrevivieron la fase clínica de rabia, uno en la Argentina y dos en
EUA (Bernard y Fishbein), uno de ellos, un técnico que se había
infectado con una cepa de virus de laboratorio.
En la Provincia de Jujuy se han detectado mas de 50 casos de rabia,
solo en la Capital de la Provincia; por lo cual el gobierno provincial
ha declarado la Emergencia Sanitaria en toda la provincia.
Es indudable que esta epidemia acarrea innumerables y graves perjuicios
para la comunidad jujeña. Tal como lo prevé la ley Nacional Nª 22953,
en su Artículo 1ª; la lucha antirrábica es responsabilidad del Estado
Nacional " la autoridad sanitaria nacional coordinará con el resto del
país cuando razones epidemiológicas lo exijan acciones especiales de
lucha antirrábica principalmente de carácter zonal ó regional" (Art.2º
, párrafo segundo del texto ordenado de la Ley Nº 22953)
Por tal motivo y ante la gravedad que el tema requiere solicito a mis
pares me acompañen en la aprobación de esta iniciativa.
Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2605/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación.
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio de Salud arbitre los medios a su alcance a los efectos de
informar sobre los siguientes aspectos:
1- Informe de aplicación de la Ley 22.953 sobre rabia en la Provincia
de Jujuy.
a- Si se han coordinado acciones sanitarias conjuntas en la Provincia
de Jujuy y también en el resto del país sobre la lucha antirrábica,
según lo prevé el Art.3º de la presente Ley.
b- Si se han efectuado acciones sanitarias locales de control y lucha
contra la rabia en la Provincia de Jujuy acorde a las normas previstas
en el Art.4º de la presente Ley y si estos han sido suficientes.
c- Si los programas locales en la Provincia de Jujuy se ajustan a las
normas y técnicas que indica la autoridad nacional, previsto en el
Art.4º de la presente Ley.
d- Si existen los recursos adecuados y si estos son suficientes para
tal aplicación en la Provincia de Jujuy, previsto en el Art.4º de la
presente Ley.
e- Debido a la gravedad epidemiológica de la Provincia de Jujuy,
informe si los recursos existentes hasta la fecha han sido suficientes,
en caso de ser estos insuficientes informe sobre la asistencia otorgada
por el Estado Nacional; según lo prevé el Art 5º de la presente Ley.
f- Si se ha implementado una campaña de vacunación a perros y gatos en
forma preventiva en el país, según lo prevé el Art. 6º, De las
personas: inciso a; de la presente Ley.
g- Si se han implementado campañas de erradicación de animales
callejeros y/ó vagabundos, según el Art.6º, De las autoridades
competentes: inciso b; de la presente Ley.
h- Si se han organizado centros antirrábicos, según el Art. 6, De las
autoridades, inciso f; de la presente Ley.
i- Si se han implementado campañas de educación para la salud sobre
la materia, según lo prevé el Art. 6º, De las autoridades competentes,
inciso j, de la presente Ley.
j- Informe sobre Programas a implementados y / ó a implementar en la
Provincia de Jujuy.
2- Informe sobre actuaciones de la Dirección Nacional de Emergencia
Sanitaria en las provincias donde existe la mencionada enfermedad.
3- Informe Sobre las actuaciones del Programa VIGIA (Programa Nacional
De Vigilancia Epidemiología)
4- Informe sobre Programas a implementar en las zonas afectadas.
Gerardo R. Morales.-
Fundamentos
Sr. Presidente:
La rabia es una enfermedad infecciosa que afecta a todos los animales
de sangre caliente y la principal vía de infección es a través de
mordeduras de animales afectados.
La enfermedad en los animales: se distinguen dos formas, la rabia
furiosa y la paralítica o muda, según la sintomatología nerviosa
predominante.
Perros: el período de incubación dura de 10 días a 2 meses o más. En la
fase prodrómica, los perros manifiestan un cambio de conducta, se
esconden en rincones oscuros o muestran una agitación inusitada y dan
vueltas intranquilos. La excitabilidad refleja está exaltada, y el
animal se sobresalta al menor estímulo. Se nota anorexia, irritación en
la región de la mordedura, estimulación de las vías genitourinarias y
un ligero aumento de la temperatura corporal. Después de 1 a 3 días, se
acentúan en forma notoria los síntomas de excitación y agitación. El
perro se vuelve peligrosamente agresivo, con tendencia a morder
objetos, animales y al hombre, incluso a su propio dueño; muchas veces
se muerde a sí mismo, infligiéndose graves heridas. La salivación es
abundante, ya que el animal no deglute la saliva debido a la parálisis
de los músculos de deglución, y hay una alteración del ladrido por la
parálisis parcial de las cuerdas vocales, con un aullido ronco y
prolongado. Los perros rabiosos tienen propensión a abandonar sus casas
y recorrer grandes distancias, a la vez que atacan con furia a sus
congéneres u otros animales. En la fase terminal de la enfermedad, con
frecuencia se pueden observar convulsiones generalizadas; luego,
incoordinación muscular y parálisis de los músculos del tronco y de las
extremidades.
La forma muda se caracteriza por el predominio de síntomas paralíticos,
en tanto que la fase de excitación es muy corta o a veces está ausente.
La parálisis comienza por los músculos de la cabeza y cuello; el animal
tiene dificultad en la deglución y, a menudo, por sospecha de que el
perro se haya atragantado con un hueso, el dueño trata de socorrerlo,
exponiéndose de esa manera a la infección. Luego sobreviene parálisis
de las extremidades, parálisis general y muerte. El curso de la
enfermedad dura de 1 a 11 días.
En Africa occidental ocurre una forma particular de rabia en perros,
denominada "oulou fato", que se caracteriza por la modalidad muda de la
enfermedad, con corpúsculos de inclusión diferentes a los de Negri,
período de incubación corto, diarrea y parálisis progresiva, sin fase
furiosa. Se considera que el "oulou fato" es un virus rábico atenuado
(Beran, 1981).
Gatos: el período de incubación es similar al del perro, pero en un
caso se ha informado de dos años de duración. La mayor parte de las
veces la enfermedad es del tipo furioso, con sintomatología similar a
la de los perros. En 2 a 4 días de haberse presentado los síntomas de
excitación, sobrevienen la parálisis del tercio posterior.
Bovinos: en la rabia transmitida por vampiros, el período de incubación
es largo, con fluctuaciones entre 25 días y más de 150. Los síntomas
predominantes son del tipo paralítico; por ello, se denomina a la
enfermedad como rabia bovina paresiante o paralítica. Los animales
afectados se alejan del grupo; algunos presentan las pupilas dilatadas
y el pelo erizado, otra somnolencia y depresión. Se pueden observar
movimientos anormales de las extremidades posteriores, lagrimeo y
catarro nasal. Los accesos de furia son raros, pero se pueden notar
temblores musculares, inquietud, priapismo e hipersensibilidad en el
lugar de la mordedura del vampiro, de modo que los animales se rascan
hasta provocarse ulceraciones. Al avanzar la enfermedad, se observan
incoordinación muscular y contracciones tonicoclónicas de grupos
musculares del cuello, tronco y extremidades. Los animales tienen
dificultad en la deglución y dejan de rumiar. Por último, caen y no se
levantan más hasta la muerte. La emanación es notable, el morro se
cubre de una baba amarillenta y espumosa, y el estreñimiento es
pronunciado. Los signos paralíticos suelen presentarse entre el segundo
y tercer días después de iniciados los síntomas. La duración de la
enfermedad abarca de 2 a 5 días, pero en ocasiones se extiende a 8-10
días. Sobre la base de la sintomatología no se puede diferenciar la
rabia bovina originada por mordedura de vampiros de la causada por
perros, en especial si la ocurrencia es esporádica. Los datos
epizootiológicos, tales como la presencia de murciélagos hematófagos,
el hallazgo de mordeduras que ocasionan estos quirópteros, la
ocurrencia de múltiples casos, la preponderancia de manifestaciones
paralíticas y sobre todo la ausencia de rabia canina en la región,
inducen a la sospecha de rabia transmitida por vampiros. Actualmente
mediante la técnica de anticuerpos monoclonales se puedan hallar
diferencias antigénicas, que permitan distinguir los virus transmitidos
por los vampiros de los de los perros.
Animales silvestres: la rabia ocurre naturalmente en muchas especies de
cánidos y de otros mamíferos. Sobre la base de datos experimentales y
algunos epidemiológicos, se considera a zorros, coyotes, chacales y
lobos como los más susceptibles. Las mofetas, mapaches, murciélagos y
mangostas presentan un grado menor de susceptibilidad. Las zarigüeyas
son poco susceptibles. En ensayos experimentales se ha demostrado que
para infectar mofetas se necesita una dosis por lo menos 100 veces
mayor de virus que para los zorros. El período de incubación es
variable y raramente menor de 10 días o mayor de seis meses. La
sintomatología clínica en zorros, mofetas y mapaches infectados de modo
experimental es similar a la de los perros; la mayoría de los animales
manifiesta rabia del tipo furioso; algunos, sin embargo, presentan
rabia muda. La duración de la enfermedad es de 2 a 4 días en zorros y
de 4 a 9 días en mofetas. En los murciélagos, tanto hematófagos como no
hematófagos, se observa rabia furiosa y a veces muda.
La enfermedad en el hombre: el período de incubación dura de 2 a 8
semanas, pero puede variar desde 10 días hasta 8 meses y raramente
años; por lo general es de 20 a 90 días (Bernard y Fishbein, 1991). De
500 casos estudiados, entre 4 y 10% habían tenido períodos de
incubación que se extendieron por seis meses o más. La mayor o menor
duración de la incubación puede depender de la dosis de virus inyectado
por la mordedura, del lugar de la misma y de la gravedad de la
laceración. El período de incubación es más largo cuando la herida está
más alejada del sistema nervioso central.
La enfermedad comienza con una sensación de angustia, cefalalgia,
pequeña elevación de la temperatura corporal, malestar y alteraciones
sensoriales imprecisas, a menudo relacionadas con el lugar de la
mordedura. El paciente suele sentir dolor e irritación en la región de
la herida. En la fase siguiente de excitación, hay hiperestesia y una
extrema sensibilidad a la luz y al sonido, dilatación de pupilas y un
aumento de la salivación. A medida que la enfermedad progresa, hay
espasmos en los músculos de deglución y la bebida es rechazada
violentamente por contracciones musculares. Esta disfunción de la
deglución se observa en la mayoría de los enfermos, muchos de los
cuales experimentan contracciones espasmódicas laringofaríngeas a la
simple vista de un líquido y se abstienen de deglutir su propia saliva
(hidrofobia). También pueden observarse espasmos de los músculos
respiratorios y convulsiones generalizadas. La fase de excitación puede
ser predominante hasta la muerte o sustituida por una fase de parálisis
generalizada. En algunos casos, la fase de excitación es muy corta, y
en otros la sintomatología paralítica predomina durante todo el curso.
Los pacientes se mantienen concientes y muchos se dan cuenta de su
situación y de la enfermedad que padecen. La enfermedad dura de 2 a 6
días, aunque a veces este lapso es mayor, y de modo casi invariable
termina con la muerte. Hay solo 3 casos documentados de pacientes que
sobrevivieron la fase clínica de rabia, uno en la Argentina y dos en
EUA (Bernard y Fishbein), uno de ellos, un técnico que se había
infectado con una cepa de virus de laboratorio.
En la Provincia de Jujuy se han detectado mas de 50 casos de rabia,
solo en la Capital de la Provincia; por lo cual el gobierno provincial
ha declarado la Emergencia Sanitaria en toda la provincia.
Es indudable que esta epidemia acarrea innumerables y graves perjuicios
para la comunidad jujeña. Tal como lo prevé la ley Nacional Nª 22953,
en su Artículo 1ª; la lucha antirrábica es responsabilidad del Estado
Nacional " la autoridad sanitaria nacional coordinará con el resto del
país cuando razones epidemiológicas lo exijan acciones especiales de
lucha antirrábica principalmente de carácter zonal ó regional" (Art.2º
, párrafo segundo del texto ordenado de la Ley Nº 22953)
Por tal motivo y ante la gravedad que el tema requiere solicito a mis
pares me acompañen en la aprobación de esta iniciativa.
Gerardo R. Morales.-