Número de Expediente 2602/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2602/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ACUERDE CON LAS EMPRESAS PRESTATARIAS DE SERVICIOS PUBLICOS LA READECUACION DE LOS VENCIMIENTOS DE LAS FACTURAS . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
23-10-2003 | 29-10-2003 | 152/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
24-10-2003 | 17-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
24-10-2003 | 17-11-2003 |
BICAMERAL DE REFORMA DEL ESTADO Y DEL SEGUIMIENTO DE LAS PRIVATIZACIONES (LEY 23.696)
ORDEN DE GIRO: 2 |
24-10-2003 | 17-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 22-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 19-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1201/03 | 25-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 44/07 | 26-03-2007 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2602/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional, con el objeto de
solicitarle que, a través de los organismos con competencia en cada
sector, acuerde con las empresas prestatarias de servicios públicos el
desplazamiento del primer vencimiento para el pago de las facturas a la
primera decena del mes que corresponda.
Mabel L. Caparros.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Ultimamente se ha verificado que, la fecha del primer
vencimiento para el pago de las facturas de los servicios públicos se
ha venido desplazando hacia los últimos días de cada mes, razón por la
cual la inmensa mayoría de los asalariados no puede afrontarlas en
término, viéndose obligada a cancelarlas en el segundo vencimiento
abonando el recargo correspondiente.
De este modo, el servicio recibido termina
encareciéndose para el usuario en razón a que, al operarse el primer
vencimiento, carece del dinero como para proceder a solventarlo.
Así, por un consumo determinado y por razones meramente
administrativas y fácilmente superables, el servicio termina
resultándole más oneroso al usuario a la vez que le genera una
rentabilidad extra a la empresa prestadora.
Como se señalara, esta circunstancia resulta fácilmente
corregible adecuando los vencimientos para la cancelación de las
respectivas facturas a la época en que la mayoría de la población que
aún cuenta con un ingreso fijo ya haya percibido sus haberes.
Este proyecto se inscribe dentro de la línea que
iniciara recientemente mediante otro proyecto mediante el cual se
solicita la adecuación de los costos de reconexión -en caso de corte
del suministro- a los verdaderos costos operativos de la empresa y cuyo
objetivo es no castigar indebidamente a los usuarios ni admitir
rentabilidades solapadas para los empresarios cuya ganancia deberá ser
transparente y acotada exclusivamente a la percepción del precio del
servicio prestado con más el prudente lucro que toda inversión amerita;
pero todo ello sin subterfugios, rebuscamientos ni procedimientos
solapados.
Normalmente, en el caso de los consumos domiciliarios
promedio, el plus que debe abonar el usuario no resulta relevante, pero
su multiplicación por la cantidad de usuarios afectados constituye un
monto más que interesante que las empresas perciben por la mera
circunstancia de implementar el primer vencimiento en un momento en que
los consumidores no pueden abonarlo.
Entiendo que este cuerpo no puede soslayar esta
circunstancia y, con su silencio, convalidar este procedimiento. A
mayor abundamiento, debo recordar que en 1999 éste Senado aprobó un
proyecto similar y que, luego de ello, se produjo una readecuación de
las fechas de vencimiento. Lamentablemente, con el transcurso del
tiempo, los vencimientos fueron desplazándose con lo que se llega a la
actual situación en la que, nuevamente, debemos volver sobre la
cuestión.
En definitiva, lo que debería solicitarse o emplazarse
a las empresas no es más que el corrimiento de las fechas del primer
vencimiento o, en su defecto, extender el plazo para el pago dentro del
primer vencimiento a los primeros días de cada mes.
Por todo ello solicito de mis pares la aprobación de
este proyecto.
Mabel L. Caparros
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2602/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional, con el objeto de
solicitarle que, a través de los organismos con competencia en cada
sector, acuerde con las empresas prestatarias de servicios públicos el
desplazamiento del primer vencimiento para el pago de las facturas a la
primera decena del mes que corresponda.
Mabel L. Caparros.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente
Ultimamente se ha verificado que, la fecha del primer
vencimiento para el pago de las facturas de los servicios públicos se
ha venido desplazando hacia los últimos días de cada mes, razón por la
cual la inmensa mayoría de los asalariados no puede afrontarlas en
término, viéndose obligada a cancelarlas en el segundo vencimiento
abonando el recargo correspondiente.
De este modo, el servicio recibido termina
encareciéndose para el usuario en razón a que, al operarse el primer
vencimiento, carece del dinero como para proceder a solventarlo.
Así, por un consumo determinado y por razones meramente
administrativas y fácilmente superables, el servicio termina
resultándole más oneroso al usuario a la vez que le genera una
rentabilidad extra a la empresa prestadora.
Como se señalara, esta circunstancia resulta fácilmente
corregible adecuando los vencimientos para la cancelación de las
respectivas facturas a la época en que la mayoría de la población que
aún cuenta con un ingreso fijo ya haya percibido sus haberes.
Este proyecto se inscribe dentro de la línea que
iniciara recientemente mediante otro proyecto mediante el cual se
solicita la adecuación de los costos de reconexión -en caso de corte
del suministro- a los verdaderos costos operativos de la empresa y cuyo
objetivo es no castigar indebidamente a los usuarios ni admitir
rentabilidades solapadas para los empresarios cuya ganancia deberá ser
transparente y acotada exclusivamente a la percepción del precio del
servicio prestado con más el prudente lucro que toda inversión amerita;
pero todo ello sin subterfugios, rebuscamientos ni procedimientos
solapados.
Normalmente, en el caso de los consumos domiciliarios
promedio, el plus que debe abonar el usuario no resulta relevante, pero
su multiplicación por la cantidad de usuarios afectados constituye un
monto más que interesante que las empresas perciben por la mera
circunstancia de implementar el primer vencimiento en un momento en que
los consumidores no pueden abonarlo.
Entiendo que este cuerpo no puede soslayar esta
circunstancia y, con su silencio, convalidar este procedimiento. A
mayor abundamiento, debo recordar que en 1999 éste Senado aprobó un
proyecto similar y que, luego de ello, se produjo una readecuación de
las fechas de vencimiento. Lamentablemente, con el transcurso del
tiempo, los vencimientos fueron desplazándose con lo que se llega a la
actual situación en la que, nuevamente, debemos volver sobre la
cuestión.
En definitiva, lo que debería solicitarse o emplazarse
a las empresas no es más que el corrimiento de las fechas del primer
vencimiento o, en su defecto, extender el plazo para el pago dentro del
primer vencimiento a los primeros días de cada mes.
Por todo ello solicito de mis pares la aprobación de
este proyecto.
Mabel L. Caparros