Número de Expediente 259/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
259/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORALES Y ARANCIO DE BELLER :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LAS OBRAS DE REMODELACION Y MANTENIMIENTO DE LA ESTACION TERMINAL " ONCE DE SEPTIEMBRE " DEL EX-FERROCARRIL SARMIENTO .- |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-03-2003 | 26-03-2003 | 19/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2003 | 27-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-05-2003 | 27-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-09-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
604/03 | 04-09-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 381/05 | 21-07-2005 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0259/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, informe sobre la situación de las obras de
remodelación y mantenimiento de la estación terminal de ferrocarril
"Once de Septiembre", del Ex - Ferrocarril General Sarmiento, en la
ciudad de Buenos Aires.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
La terminal Once del antiguo Ferrocarril del Oeste -luego Sarmiento- es
cabecera de la primera línea ferroviaria de la Argentina. Fue
construida por el arquitecto John Doyer entre 1895 y 1907. El estilo es
neorrenacentista y del último período victoriano. Las hermosas "naves"
metálicas que techaban los andenes fueron demolidas en 1972, con buena
parte de los muros exteriores. Se trata de una verdadera joya
arquitectónica del patrimonio histórico-cultural nacional.
En 1999 el Enabief realizó licitaciones para concesionarla (junto con
las otra cuatro terminales) sin tener en cuenta la variable patrimonial
y sin lineamientos para las intervenciones, teniendo como resultado
proyectos de reciclaje y restauración -propuestos por los
concesionarios- que afectaron gravemente la integridad y autenticidad
patrimonial de los edificios. Dichos proyectos fueron aprobados por la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, quien los
evaluó sin exigir la documentación necesaria y apremiada por las
autoridades del Enabief para aprobarlos rápidamente. Tanto es así que
el documento autorizante de las obras en Once y Constitución señala que
"...la Comisión coincide con el Enabief respecto de la urgencia en
iniciar las obras...." y más adelante, respecto de la última estación
dice "...esta Comisión aprueba el proyecto pero recomienda demoler lo
estrictamente necesario...".
Según un Informe presentado por el Consejo Asesor Patrimonio
Arquitectónico del GCBA a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y
Lugares Históricos y elevado al "Comité de Patrimonio en Peligro" del
Icomos Internacional (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios -
Organismo afiliado a la UNESCO) se descalifica profundamente la forma y
los objetivos llevado a cabo con esta licitación:
"El Cada una de las seis principales terminales del ferrocarril de la
ciudad de Buenos Aires es un valioso edificio en si mismo, pero también
conforma, en el centro de una sola ciudad, un excepcional panorama de
casi 100 años de civilización ferroviaria en la Argentina y en el
mundo.
Son testimonio terminal de una red que por su extensión alcanzó el
quinto puesto en el mundo y las más importantes obras que modelaron el
territorio de la ciudad definiendo la fisonomía de distintos sectores
de la misma mediante decenas de kilómetros de trincheras y viaductos,
innumerables puentes y también túneles.
Esta laxitud es también aplicada en la revisión de los pliegos técnicos
de restauración, con graves defectos y fuera de criterios
internacionales de preservación del patrimonio monumental, donde la
Comisión no cambia ni corrige siquiera una coma. La ligereza y
superficialidad de la Comisión para actuar en el caso de las
estaciones, como en otros muchos casos, parte de cuestiones básicas
como la incorrecta identificación y apreciación de nuestra arquitectura
más valiosa [...] La falta de consideración de la variable patrimonial
dentro de los procesos licitatorios, y el alejamiento de criterios
internacionales de conservación por parte de la Comisión Nacional de
Museos, Monumentos y Lugares Históricos
Las varias voces que claman por una correcta preservación de las
estaciones mediante una modificación de los proyectos reasignando los
recursos disponibles parecen no querer ser escuchadas o tenidas en
cuenta. Diversas presentaciones ante el Defensor del Pueblo de la
Nación no han sido respondidas. La depredación acecha estos
monumentos."
Más de un millón de personas pasan diariamente por las estaciones
ferroviarias de Constitución, Once y Retiro. Y las licitaciones de las
obras de remodelación estuvieron impregnados de denuncias que tuvieron
como protagonistas a funcionarios del ENABIEF, la Comisión de
Monumentos y el Gobierno Porteño.
Entre los criterios de obra, se manifestó que "Hay que preservar lo que
sea posible y asegurar que las estaciones sean adecuados centros de
trasbordo para los pasajeros. Los locales comerciales no deben molestar
el movimiento de personas": a casi cuatro años del inicio del prpceso,
sin embargo, ni se re modeló ni se convirtió a Once en una cómoda
estación de trasbordo. Todo lo contrario, ya que se iniciaron las obras
y luego se paralizaron, con el consecuente deterioro en la calidad del
servicio
Constitución y Once se concesionaron por 20 años. Retiro se concesionó
sólo por 5 años, ya que la zona está en el Proyecto Urbanístico Retiro
que prevé la construcción de una sola estación central para el Mitre,
Belgrano Norte y San Martín. La principal crítica al Enabief es que
concesionó el mantenimiento, la administración y la explotación
comercial de las estaciones a cambio de un canon anual para el Estado,
que es variable. El tema es que los edificios fueron "descuartizados"
conceptualmente: el Enabief licitó los halls y fachadas por un lado.
Pero las "naves ferroviarias"- los grandes andenes techados- no serán
reparadas ya que no dependen del Enabief sino de la Comisión de
Regulación del Transporte (CNRT), que los licitará aparte.
Según el propio Enabief, en Once el canon se va elevando desde $
100.000 mensuales hasta $ 107.000. En Constitución, de $ 26.000 a $
100.000. En Retiro, de $ 2.920 a $ 7.300 en el último año. En todas las
estaciones se repararán el hall, las fachadas, los techos y baños,
mejorando los servicios de seguridad y limpieza.
En Once se gastarán 13 millones para el concesionario. El primer
subsuelo será ocupado por locales comerciales. El segundo subsuelo, por
una playa de estacionamiento. Se conservarán las fachadas sobre
Bartolomé Mitre y Pueyrredón.
El objetivo principal del proyecto es hacer un gran centro de
transbordo con conexión directa entre el Ferrocarril Sarmiento y la
Línea A del subte. Los andenes originales de 1896 y sus techos de
hierro fueron demolidos en 1972. Pero la idea es restituir el antiguo
paredón sobre Mitre, hoy cortado por un adefesio de metal.
A cuatro años del inicio de obra, y habiendo sido concluido todo el
proceso para las terminales de Chacarita (F.C. Gral Urquiza) y Retiro
(F.C. Gral Mitre, que suponía un desafío arquitectónico más complejo)
se requiere conocer las causas de los retrasos y estado de abandono
general que presenta la Terminal Once.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0259/03)
Proyecto de Comunicación
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, informe sobre la situación de las obras de
remodelación y mantenimiento de la estación terminal de ferrocarril
"Once de Septiembre", del Ex - Ferrocarril General Sarmiento, en la
ciudad de Buenos Aires.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
La terminal Once del antiguo Ferrocarril del Oeste -luego Sarmiento- es
cabecera de la primera línea ferroviaria de la Argentina. Fue
construida por el arquitecto John Doyer entre 1895 y 1907. El estilo es
neorrenacentista y del último período victoriano. Las hermosas "naves"
metálicas que techaban los andenes fueron demolidas en 1972, con buena
parte de los muros exteriores. Se trata de una verdadera joya
arquitectónica del patrimonio histórico-cultural nacional.
En 1999 el Enabief realizó licitaciones para concesionarla (junto con
las otra cuatro terminales) sin tener en cuenta la variable patrimonial
y sin lineamientos para las intervenciones, teniendo como resultado
proyectos de reciclaje y restauración -propuestos por los
concesionarios- que afectaron gravemente la integridad y autenticidad
patrimonial de los edificios. Dichos proyectos fueron aprobados por la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, quien los
evaluó sin exigir la documentación necesaria y apremiada por las
autoridades del Enabief para aprobarlos rápidamente. Tanto es así que
el documento autorizante de las obras en Once y Constitución señala que
"...la Comisión coincide con el Enabief respecto de la urgencia en
iniciar las obras...." y más adelante, respecto de la última estación
dice "...esta Comisión aprueba el proyecto pero recomienda demoler lo
estrictamente necesario...".
Según un Informe presentado por el Consejo Asesor Patrimonio
Arquitectónico del GCBA a la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y
Lugares Históricos y elevado al "Comité de Patrimonio en Peligro" del
Icomos Internacional (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios -
Organismo afiliado a la UNESCO) se descalifica profundamente la forma y
los objetivos llevado a cabo con esta licitación:
"El Cada una de las seis principales terminales del ferrocarril de la
ciudad de Buenos Aires es un valioso edificio en si mismo, pero también
conforma, en el centro de una sola ciudad, un excepcional panorama de
casi 100 años de civilización ferroviaria en la Argentina y en el
mundo.
Son testimonio terminal de una red que por su extensión alcanzó el
quinto puesto en el mundo y las más importantes obras que modelaron el
territorio de la ciudad definiendo la fisonomía de distintos sectores
de la misma mediante decenas de kilómetros de trincheras y viaductos,
innumerables puentes y también túneles.
Esta laxitud es también aplicada en la revisión de los pliegos técnicos
de restauración, con graves defectos y fuera de criterios
internacionales de preservación del patrimonio monumental, donde la
Comisión no cambia ni corrige siquiera una coma. La ligereza y
superficialidad de la Comisión para actuar en el caso de las
estaciones, como en otros muchos casos, parte de cuestiones básicas
como la incorrecta identificación y apreciación de nuestra arquitectura
más valiosa [...] La falta de consideración de la variable patrimonial
dentro de los procesos licitatorios, y el alejamiento de criterios
internacionales de conservación por parte de la Comisión Nacional de
Museos, Monumentos y Lugares Históricos
Las varias voces que claman por una correcta preservación de las
estaciones mediante una modificación de los proyectos reasignando los
recursos disponibles parecen no querer ser escuchadas o tenidas en
cuenta. Diversas presentaciones ante el Defensor del Pueblo de la
Nación no han sido respondidas. La depredación acecha estos
monumentos."
Más de un millón de personas pasan diariamente por las estaciones
ferroviarias de Constitución, Once y Retiro. Y las licitaciones de las
obras de remodelación estuvieron impregnados de denuncias que tuvieron
como protagonistas a funcionarios del ENABIEF, la Comisión de
Monumentos y el Gobierno Porteño.
Entre los criterios de obra, se manifestó que "Hay que preservar lo que
sea posible y asegurar que las estaciones sean adecuados centros de
trasbordo para los pasajeros. Los locales comerciales no deben molestar
el movimiento de personas": a casi cuatro años del inicio del prpceso,
sin embargo, ni se re modeló ni se convirtió a Once en una cómoda
estación de trasbordo. Todo lo contrario, ya que se iniciaron las obras
y luego se paralizaron, con el consecuente deterioro en la calidad del
servicio
Constitución y Once se concesionaron por 20 años. Retiro se concesionó
sólo por 5 años, ya que la zona está en el Proyecto Urbanístico Retiro
que prevé la construcción de una sola estación central para el Mitre,
Belgrano Norte y San Martín. La principal crítica al Enabief es que
concesionó el mantenimiento, la administración y la explotación
comercial de las estaciones a cambio de un canon anual para el Estado,
que es variable. El tema es que los edificios fueron "descuartizados"
conceptualmente: el Enabief licitó los halls y fachadas por un lado.
Pero las "naves ferroviarias"- los grandes andenes techados- no serán
reparadas ya que no dependen del Enabief sino de la Comisión de
Regulación del Transporte (CNRT), que los licitará aparte.
Según el propio Enabief, en Once el canon se va elevando desde $
100.000 mensuales hasta $ 107.000. En Constitución, de $ 26.000 a $
100.000. En Retiro, de $ 2.920 a $ 7.300 en el último año. En todas las
estaciones se repararán el hall, las fachadas, los techos y baños,
mejorando los servicios de seguridad y limpieza.
En Once se gastarán 13 millones para el concesionario. El primer
subsuelo será ocupado por locales comerciales. El segundo subsuelo, por
una playa de estacionamiento. Se conservarán las fachadas sobre
Bartolomé Mitre y Pueyrredón.
El objetivo principal del proyecto es hacer un gran centro de
transbordo con conexión directa entre el Ferrocarril Sarmiento y la
Línea A del subte. Los andenes originales de 1896 y sus techos de
hierro fueron demolidos en 1972. Pero la idea es restituir el antiguo
paredón sobre Mitre, hoy cortado por un adefesio de metal.
A cuatro años del inicio de obra, y habiendo sido concluido todo el
proceso para las terminales de Chacarita (F.C. Gral Urquiza) y Retiro
(F.C. Gral Mitre, que suponía un desafío arquitectónico más complejo)
se requiere conocer las causas de los retrasos y estado de abandono
general que presenta la Terminal Once.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-