Número de Expediente 258/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
258/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | MORALES Y ARANCIO DE BELLER :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL AREA MATERIAL CORDOBA .- |
Listado de Autores |
---|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
19-03-2003 | 26-03-2003 | 19/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2003 | 10-06-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE DEFENSA NACIONAL
ORDEN DE GIRO: |
20-03-2003 | 10-06-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 16-07-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-07-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
155/03 | 18-06-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 528/03 | 26-01-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0258/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, informe sobre los siguientes aspectos
vinculados a la operatoria del Area Material Córdoba (ex Fábrica
Militar de Aviones (FMA)):
1. Situación del avión de entrenamiento IA63 Pampa, con especial
detalle en:
a. Estado de las instalaciones y maquinarias que servían a su
fabricación.
b. Cantidad de empleados actualmente y cantidad al momento del traspaso
de la operatoria a Lockheed Martin Corp.
c. Cantidad de aeronaves producidas desde su diseño final, indicando
ritmo de fabricación anual.
d. Acciones realizadas por el Gobierno y la empresa a los efectos de
vender unidades al exterior, indicando países interesados y resultados.
e. Si la empresa mencionada ha utilizado los conocimientos y tecnología
vinculados al Pampa en el desarrollo de un modelo de aeronave de
entrenamiento similar en su sede en Estados Unidos de América.
2. Detalles de la labor desarrollada por la empresa Lockheed Aircarft
S.A. en relación a sus funciones de inspección y recorridas de
aeronaves pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, detallando además
controles de calidad realizados sobre estas actividades.
3. Estado de la iniciativa vinculada a la provisión de cazas Douglas
A4M, que debían ser readecuados y modernizados en la FMA, indicando
cantidad de unidades en operación, costos totales y evaluaciones de
desempeño.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
En 1937 era fundada en Córdoba la Fábrica Militar de Aviones para
atender las necesidades del país, a partir de la propia necesidad de
medios imprescindibles para la defensa nacional.
A la fabricación de los primeros aviones bajo licencia siguió
inmediatamente la de los diseños argentinos. La Fábrica Militar fue
pionera en Latinoamérica, y en la década del 50, al incorporar la
fabricación de automores, llegó a emplear a casi 11.000 obreros.
Durante su errática existencia, producto de la falta de continuidad de
una política con visión estratégica, llegó a fabricar unos 1.500
aviones para uso civil y militar. Llamada con justicia madre de
industrias, fue motor del sueño industrial argentino.
En 1947, con el Pulqui 1º se creaba el primer avión a reacción en
Latinoamérica. En 1952 con el Pulqui 2º, de extraordinaria performance,
Argentina se colocaba entre los cinco primeros países del mundo en el
campo de la industria aeronáutica. A comienzos de la década del ´70 se
lanzó la producción del notable IA58 Pucará, avión de ataque para
empleo en campo táctico que, a pesar de ser pedido por varios países,
nunca les fue vendido.
En la década del 80 comienza el desarrollo del proyecto IA63 Pampa,
como un paso intermedio para construir en el futuro el avión de caza
argentino para el año 2000. El desarrollo del Pampa le costó al país
300 millones de dólares. Realizó su primer vuelo en 1984 y desde
entonces fue reconocido internacionalmente como uno de los mejores del
mundo en su tipo.
En 1988 fue presentado con éxito en Estados Unidos. Ello le valió la
posibilidad de ser preseleccionado, entre los 6 mejores aviones
extranjeros, para intervenir en la licitación para proveer a las
Fuerzas Armadas de unos 800 aviones: unos 2.000 millones de dólares. En
1994 el Pampa, que era uno de los candidatos a ganar, fue extemporánea
e injustamente descalificado por ser "muy avanzado". El gobierno
argentino todavía está esperando las explicaciones de tal
descalificación.
A pesar de que tanto la Fuerza Aérea como la Armada necesitan con
prioridad, en el corto plazo, reemplazar sus aviones de entrenamiento
avanzado (que tienen 25 años de servicio en el '90), el gobierno
clausuró absurdamente la fabricación del Pampa cuando ya se había
alcanzado la regularidad de un avión mensual.
Disparando el tiro de gracia sobre la estratégica industria
aeronáutica, el gobierno nacional en una caricatura de privatización
entregó por "costosas e ineficientes" nuestra Fábrica Militar de
Aviones en concesión por 25 años, a la multinacional norteamericana
Lockheed, en el mes de julio del '95. Esta cerró la fábrica de
paracaídas y el taller de materiales, de tecnologías de última
generación. Se cerró una fábrica de alta gravitación para los intereses
nacionales y se la cambió por la promesa de un gran taller regional de
mantenimiento.
Sin embargo, es en esa misma fábrica donde se intentan armar los
aviones de caza Douglas A4M. Además, nuestro país adquirió los Douglas
A4M a los Estados Unidos en 280 millones de dólares, a pesar de que la
Fuerza Aérea sólo vuela el 10% de los aviones por falta de repuestos o
por insuficiente presupuesto.
Cada argentino, sin saberlo, aportó 10 dólares para el desarrollo del
Pampa. Además, la Lockheed contribuyó a la actual desocupación
despidiendo, a pesar de los compromisos oficiales, a 820 empleados de
la Fábrica Militar de Aviones. Y (por supuesto) antes del traspaso y
por medio del decreto
El Pampa ofrece excelentes cualidades de control bajo condiciones
normales y criticas. Durante la aproximación al aterrizaje, aun con
viento cruzado y mal tiempo responde con mucha firmeza, pudiendo
soportar ráfagas de hasta 25 nudos de velocidad. Una vez en tierra
rodara solamente durante 850 metros, con un peso de 3600 kg., 40° de
flaps y bajo condiciones ISA. Para la aérea es capaz de realizar rizos
de 350 metros de radio a solo 250 nudos de velocidad inicial. Los
toneles rápidos de 360° puede completarlos en solo 2.8 segundos, a una
velocidad de 0.45 Mach. Las tareas principales como entrenador son las
siguientes: Transición y trabajo aéreo, acrobacia aérea, ejercicios de
tirabuzón, vuelo por instrumentos básicos, maniobras tácticas.
En el diseño de la estructura existió una combinación de simplicidad y
avanzada tecnología aerodinámica. El resultado es un bajo peso
estructural y una buena relación costo-efectividad en la producción.
Las estructuras de los cajones de los largueros y cuadernas
principales, son estructuras integradas mecanizada, con fresadoras
químicas y control numérico, como así también fibras compuestas.
Sintéticamente los puntos principales del diseños son: *Distribución
estática convencional *Estructura robusta *Buen acceso para el
mantenimiento. Las característica mas sobresaliente del IA-63 es su ala
de avanzada tecnología, del tipo cantilever, sin flecha y con
ahusamiento. Posee un perfil transonico Dornier DO-7 con relación
espesor-cuerda del 14.5% en raíz y del 12.5% en puntera. Los Flaps son
del tipo Fowler de ranura única con actuación hidráulica, dándole a la
aeronave un considerable aumento de la relación sustentación-
resistencia al avance, y máxima sustentación al despegue. Los alerones
son de movida mediante servo-actuadores Liebherr en tamden. El fuselaje
es de estructura semimonocoque y están instaladas frenos de actuación
hidráulicos en ambos costados posteriores del mismo.
En interior del ala esta el tanque de combustible para 580 litros, en
el fuselaje un tanque flexible de 400 litros, y se pueden adosar
tanques suplementarios en las alas por un total de 400 litros Esta
asegurado un máximo de 10 Seg de vuelo invertido gracias a una cámara
para G-negativo en el tanque flexible central.
El Pampa puede ser equipado con una amplia variedad de aviónica, desde
el instrumental básico hasta el mas sofisticado, haciéndolo apto para
operaciones IFR (reglas de vuelo por instrumentos. Equipo de
comunicaciones VHF adicional. Sistema de intercomunicion entre pilotos.
Equipo de ayuda de navegación VOR/ILS,DME y un RML. Un SINT (Sistema
Integrado de Navegación y Tiro) de fabricación nacional. El sistema de
aire acondicionado es Garrett, alimentado por alta y baja presión del
motor, el cual provee una eficaz presurizacion y temperatura en cabina,
oxigena el sistema de G-negativa y el sellado inflable de la cúpula.
Está equipado con controles primarios del tipo servomotores, siendo las
fuerzas ejercidas en el bastón de mando simuladas por" sensación
artificial". El "trimeado" sobre los tres ejes es operado mediante
electromecanismos. Los comandos fueron diseñados de acuerdo a la normas
MIL.F.18372, siendo regulables longitudinalmente o desplazando el
asiento. Israel Aircraft Industries (IAI) desarrolló el tren de
aterrizaje hidráulico del triciclo retráctil, con cubiertas de baja
presión para operar en pistas no preparadas. Bajo condiciones de
emergencia puede ser extendida por gravedad. El sistema de frenos posee
un mecanismo antideslizamiento. Dos circuitos hidráulicos independiente
son conducidos médiente bombeo del motor, trabajando a una presión
nominal de 3000 PSI. El sistema de potencia N° 1 abastece los controles
de vuelo primarios, tren de aterrizaje, frenos y aerofrenos, en tanto
que el N° 2 opera los flaps, sistemas de frenos de emergencia y
dirección de rueda de nariz.
El sistema eléctrico es alimentado principalmente por un arrancador
generador de 11.5 Kw, entregando 28 Volts DC. Además esta instalado un
alimentador secundario consistente de dos inversores estáticos (115
VAC/26VDC.400HZ). El motor Garett puede ser encendido desde el avión
mediante la batería. El cockpit del IA63 esta equipado con dos asientos
eyectables UPC/Stencel SIIIS-31A63 tipo cero-cero. El procedimiento de
eyección puede ser preseleccionado desde cualquiera de ambos asientos
independientemente, o en secuencia programada.
El turbofan Garrett TFE 731-2-2N es una versión derivada de los motores
que impulsan a los Laerjet 35Ay Sabreliner en servicio en la FAA. Este
tiene un peso de 328 kg con un empuje de 1590 kg en el despegue. La
potencia máxima continua es de 1475 kg, y a 12000 metros de altura con
algo mas de 0.8 Mach de velocidad, entrega 340 kg de empuje. El rango
de operación del TFE-731-2-2N oscila entre los -20 C° y los +50 C° a
nivel del mar, y entre los -50 °C y +10°C a 15000 metros de altura.
Posee un bajísimo nivel de ruido y además es muy económico.
En síntesis, se trata de conocer cuál es la situación actual de la ex
Fábrica Militar de Aviones, de sus productos y de gerenciamiento de sus
servicios de mantenimiento en manos de una firma norteamericana.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0258/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través del
organismo correspondiente, informe sobre los siguientes aspectos
vinculados a la operatoria del Area Material Córdoba (ex Fábrica
Militar de Aviones (FMA)):
1. Situación del avión de entrenamiento IA63 Pampa, con especial
detalle en:
a. Estado de las instalaciones y maquinarias que servían a su
fabricación.
b. Cantidad de empleados actualmente y cantidad al momento del traspaso
de la operatoria a Lockheed Martin Corp.
c. Cantidad de aeronaves producidas desde su diseño final, indicando
ritmo de fabricación anual.
d. Acciones realizadas por el Gobierno y la empresa a los efectos de
vender unidades al exterior, indicando países interesados y resultados.
e. Si la empresa mencionada ha utilizado los conocimientos y tecnología
vinculados al Pampa en el desarrollo de un modelo de aeronave de
entrenamiento similar en su sede en Estados Unidos de América.
2. Detalles de la labor desarrollada por la empresa Lockheed Aircarft
S.A. en relación a sus funciones de inspección y recorridas de
aeronaves pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina, detallando además
controles de calidad realizados sobre estas actividades.
3. Estado de la iniciativa vinculada a la provisión de cazas Douglas
A4M, que debían ser readecuados y modernizados en la FMA, indicando
cantidad de unidades en operación, costos totales y evaluaciones de
desempeño.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente,
En 1937 era fundada en Córdoba la Fábrica Militar de Aviones para
atender las necesidades del país, a partir de la propia necesidad de
medios imprescindibles para la defensa nacional.
A la fabricación de los primeros aviones bajo licencia siguió
inmediatamente la de los diseños argentinos. La Fábrica Militar fue
pionera en Latinoamérica, y en la década del 50, al incorporar la
fabricación de automores, llegó a emplear a casi 11.000 obreros.
Durante su errática existencia, producto de la falta de continuidad de
una política con visión estratégica, llegó a fabricar unos 1.500
aviones para uso civil y militar. Llamada con justicia madre de
industrias, fue motor del sueño industrial argentino.
En 1947, con el Pulqui 1º se creaba el primer avión a reacción en
Latinoamérica. En 1952 con el Pulqui 2º, de extraordinaria performance,
Argentina se colocaba entre los cinco primeros países del mundo en el
campo de la industria aeronáutica. A comienzos de la década del ´70 se
lanzó la producción del notable IA58 Pucará, avión de ataque para
empleo en campo táctico que, a pesar de ser pedido por varios países,
nunca les fue vendido.
En la década del 80 comienza el desarrollo del proyecto IA63 Pampa,
como un paso intermedio para construir en el futuro el avión de caza
argentino para el año 2000. El desarrollo del Pampa le costó al país
300 millones de dólares. Realizó su primer vuelo en 1984 y desde
entonces fue reconocido internacionalmente como uno de los mejores del
mundo en su tipo.
En 1988 fue presentado con éxito en Estados Unidos. Ello le valió la
posibilidad de ser preseleccionado, entre los 6 mejores aviones
extranjeros, para intervenir en la licitación para proveer a las
Fuerzas Armadas de unos 800 aviones: unos 2.000 millones de dólares. En
1994 el Pampa, que era uno de los candidatos a ganar, fue extemporánea
e injustamente descalificado por ser "muy avanzado". El gobierno
argentino todavía está esperando las explicaciones de tal
descalificación.
A pesar de que tanto la Fuerza Aérea como la Armada necesitan con
prioridad, en el corto plazo, reemplazar sus aviones de entrenamiento
avanzado (que tienen 25 años de servicio en el '90), el gobierno
clausuró absurdamente la fabricación del Pampa cuando ya se había
alcanzado la regularidad de un avión mensual.
Disparando el tiro de gracia sobre la estratégica industria
aeronáutica, el gobierno nacional en una caricatura de privatización
entregó por "costosas e ineficientes" nuestra Fábrica Militar de
Aviones en concesión por 25 años, a la multinacional norteamericana
Lockheed, en el mes de julio del '95. Esta cerró la fábrica de
paracaídas y el taller de materiales, de tecnologías de última
generación. Se cerró una fábrica de alta gravitación para los intereses
nacionales y se la cambió por la promesa de un gran taller regional de
mantenimiento.
Sin embargo, es en esa misma fábrica donde se intentan armar los
aviones de caza Douglas A4M. Además, nuestro país adquirió los Douglas
A4M a los Estados Unidos en 280 millones de dólares, a pesar de que la
Fuerza Aérea sólo vuela el 10% de los aviones por falta de repuestos o
por insuficiente presupuesto.
Cada argentino, sin saberlo, aportó 10 dólares para el desarrollo del
Pampa. Además, la Lockheed contribuyó a la actual desocupación
despidiendo, a pesar de los compromisos oficiales, a 820 empleados de
la Fábrica Militar de Aviones. Y (por supuesto) antes del traspaso y
por medio del decreto
El Pampa ofrece excelentes cualidades de control bajo condiciones
normales y criticas. Durante la aproximación al aterrizaje, aun con
viento cruzado y mal tiempo responde con mucha firmeza, pudiendo
soportar ráfagas de hasta 25 nudos de velocidad. Una vez en tierra
rodara solamente durante 850 metros, con un peso de 3600 kg., 40° de
flaps y bajo condiciones ISA. Para la aérea es capaz de realizar rizos
de 350 metros de radio a solo 250 nudos de velocidad inicial. Los
toneles rápidos de 360° puede completarlos en solo 2.8 segundos, a una
velocidad de 0.45 Mach. Las tareas principales como entrenador son las
siguientes: Transición y trabajo aéreo, acrobacia aérea, ejercicios de
tirabuzón, vuelo por instrumentos básicos, maniobras tácticas.
En el diseño de la estructura existió una combinación de simplicidad y
avanzada tecnología aerodinámica. El resultado es un bajo peso
estructural y una buena relación costo-efectividad en la producción.
Las estructuras de los cajones de los largueros y cuadernas
principales, son estructuras integradas mecanizada, con fresadoras
químicas y control numérico, como así también fibras compuestas.
Sintéticamente los puntos principales del diseños son: *Distribución
estática convencional *Estructura robusta *Buen acceso para el
mantenimiento. Las característica mas sobresaliente del IA-63 es su ala
de avanzada tecnología, del tipo cantilever, sin flecha y con
ahusamiento. Posee un perfil transonico Dornier DO-7 con relación
espesor-cuerda del 14.5% en raíz y del 12.5% en puntera. Los Flaps son
del tipo Fowler de ranura única con actuación hidráulica, dándole a la
aeronave un considerable aumento de la relación sustentación-
resistencia al avance, y máxima sustentación al despegue. Los alerones
son de movida mediante servo-actuadores Liebherr en tamden. El fuselaje
es de estructura semimonocoque y están instaladas frenos de actuación
hidráulicos en ambos costados posteriores del mismo.
En interior del ala esta el tanque de combustible para 580 litros, en
el fuselaje un tanque flexible de 400 litros, y se pueden adosar
tanques suplementarios en las alas por un total de 400 litros Esta
asegurado un máximo de 10 Seg de vuelo invertido gracias a una cámara
para G-negativo en el tanque flexible central.
El Pampa puede ser equipado con una amplia variedad de aviónica, desde
el instrumental básico hasta el mas sofisticado, haciéndolo apto para
operaciones IFR (reglas de vuelo por instrumentos. Equipo de
comunicaciones VHF adicional. Sistema de intercomunicion entre pilotos.
Equipo de ayuda de navegación VOR/ILS,DME y un RML. Un SINT (Sistema
Integrado de Navegación y Tiro) de fabricación nacional. El sistema de
aire acondicionado es Garrett, alimentado por alta y baja presión del
motor, el cual provee una eficaz presurizacion y temperatura en cabina,
oxigena el sistema de G-negativa y el sellado inflable de la cúpula.
Está equipado con controles primarios del tipo servomotores, siendo las
fuerzas ejercidas en el bastón de mando simuladas por" sensación
artificial". El "trimeado" sobre los tres ejes es operado mediante
electromecanismos. Los comandos fueron diseñados de acuerdo a la normas
MIL.F.18372, siendo regulables longitudinalmente o desplazando el
asiento. Israel Aircraft Industries (IAI) desarrolló el tren de
aterrizaje hidráulico del triciclo retráctil, con cubiertas de baja
presión para operar en pistas no preparadas. Bajo condiciones de
emergencia puede ser extendida por gravedad. El sistema de frenos posee
un mecanismo antideslizamiento. Dos circuitos hidráulicos independiente
son conducidos médiente bombeo del motor, trabajando a una presión
nominal de 3000 PSI. El sistema de potencia N° 1 abastece los controles
de vuelo primarios, tren de aterrizaje, frenos y aerofrenos, en tanto
que el N° 2 opera los flaps, sistemas de frenos de emergencia y
dirección de rueda de nariz.
El sistema eléctrico es alimentado principalmente por un arrancador
generador de 11.5 Kw, entregando 28 Volts DC. Además esta instalado un
alimentador secundario consistente de dos inversores estáticos (115
VAC/26VDC.400HZ). El motor Garett puede ser encendido desde el avión
mediante la batería. El cockpit del IA63 esta equipado con dos asientos
eyectables UPC/Stencel SIIIS-31A63 tipo cero-cero. El procedimiento de
eyección puede ser preseleccionado desde cualquiera de ambos asientos
independientemente, o en secuencia programada.
El turbofan Garrett TFE 731-2-2N es una versión derivada de los motores
que impulsan a los Laerjet 35Ay Sabreliner en servicio en la FAA. Este
tiene un peso de 328 kg con un empuje de 1590 kg en el despegue. La
potencia máxima continua es de 1475 kg, y a 12000 metros de altura con
algo mas de 0.8 Mach de velocidad, entrega 340 kg de empuje. El rango
de operación del TFE-731-2-2N oscila entre los -20 C° y los +50 C° a
nivel del mar, y entre los -50 °C y +10°C a 15000 metros de altura.
Posee un bajísimo nivel de ruido y además es muy económico.
En síntesis, se trata de conocer cuál es la situación actual de la ex
Fábrica Militar de Aviones, de sus productos y de gerenciamiento de sus
servicios de mantenimiento en manos de una firma norteamericana.
Por todo lo expuesto, es que solicito la aprobación de la presente
iniciativa.
Gerardo R. Morales.- Lylia M. Arancio de Beller.-