Número de Expediente 2574/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2574/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | MARTIN Y OTROS : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER INSTITUIDO POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS . |
Listado de Autores |
---|
Martin
, Floriana Nélida
|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Gioja
, José Luis
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-10-2003 | 29-10-2003 | 151/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-10-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-10-2003 | 26-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 26-11-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA:CONJ. S. 2675, 2749, 2911,2993/03 |
OBSERVACIONES |
---|
Aprobado conjuntamente con exptes. S-2675- 2749- 2993- y 2911/03 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2574/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
D E C L A R A:
Su adhesión al DIA INTERNACIONAL DE LA
ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, de celebración el 25 de
noviembre, por Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, como una de las formas de lograr conservar la célula de la
familia, base fundamental de una sociedad organizada.
Nélida Martín.- Sonia Escudero.- Miguel A. Pichetto.- Liliana T. Negre
de Alonso.- Roxana I. Latorre.- Graciela Y. Bar.- José L. Gioja.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El día 25 de noviembre, la comunidad mundial
celebra el DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER, declarado como tal, por la Resolución 54/134 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, la que invitó a los gobiernos, las
organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales,
a que ese día lleven a cabo actividades dirigidas a sensibilizar a la
opinión pública, respecto del problema de la violencia contra la mujer.
La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1961,
de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República
Dominicana, por orden de aquel entonces gobernante Rafael Trujillo.
Preocupada porque la violencia contra la mujer
constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y
la paz, es que he entendido relevante este proyecto, ello en recuerdo a
las mujeres pertenecientes a minorías, a las mujeres indígenas, a las
refugiadas, a las que habitan en comunidades remotas, a las mujeres
indigentes, a las mujeres con discapacidades, las niñas y las ancianas,
y aquéllas que en situaciones de conflicto armado, luchan día a día por
sus hijos, sin olvidar a aquéllas que en la vida cotidiana, minuto a
minuto, resultan vulnerables a la violencia.
La violencia física, sexual o sicológica
perpetrada por el hecho de pertenecer al sexo femenino de la raza
humana y tolerada por el Estado, en cualquier lugar que ocurra, exige
de todos y cada uno de nosotros la lucha constante para modificar esas
pautas sociales y culturales de comportamiento del hombre y la mujer,
con la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos.
Esa lucha debe comprender el recoger datos y
compilar estadísticas, especialmente en lo concerniente a la violencia
en el hogar, fomentando la eliminación de sus causas. La Resolución
1990/15 del Consejo Económico Social del 24 de mayo de 1990, por la que
se reconoció que la violencia contra la mujer en la familia y en la
sociedad se ha generalizado y que trasciende las diferencias de
ingresos, clases sociales y culturas, debe contrarrestarse con medidas
eficaces para eliminar su incidencia. Si bien nuestro país ha comenzado
a transitar ese camino, aún falta mucho por hacer.
Es a través de homenajes como el que impulso,
que la conciencia social argentina recordará la necesidad de evitar el
acaecer de la violencia sobre la mujer, ya que ello no-solo la degrada
a ella, sino también a la célula familiar, base fundamental de una
sociedad organizada. Es en estos momentos de crisis social y cultural
de nuestro país, en los que debemos estar alertas y no descuidar el
desarrollo de las oportunidades para lograr la igualdad jurídica,
social, política y económica de la mujer, camino mas que válido para
evitar que se instale en nuestros hogares la violencia como enfermedad
endémica, no deseable.
Convoco a mis pares, hombres y mujeres, a
renovar en esta oportunidad la plena vigencia del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos y Degradantes, con el fin de no olvidar la debida
diligencia para prevenir, investigar y castigar todo acto de violencia
físico o sicológico contra la mujer, única forma de alcanzar el país
libre y soberano que todos deseamos.
Nélida Martín.- Sonia Escudero.- Miguel A. Pichetto.- Liliana T. Negre
de Alonso.- Roxana I. Latorre.- Graciela Y. Bar.- José L. Gioja.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2574/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación,
D E C L A R A:
Su adhesión al DIA INTERNACIONAL DE LA
ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, de celebración el 25 de
noviembre, por Resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, como una de las formas de lograr conservar la célula de la
familia, base fundamental de una sociedad organizada.
Nélida Martín.- Sonia Escudero.- Miguel A. Pichetto.- Liliana T. Negre
de Alonso.- Roxana I. Latorre.- Graciela Y. Bar.- José L. Gioja.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El día 25 de noviembre, la comunidad mundial
celebra el DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACION DE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER, declarado como tal, por la Resolución 54/134 de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, la que invitó a los gobiernos, las
organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales,
a que ese día lleven a cabo actividades dirigidas a sensibilizar a la
opinión pública, respecto del problema de la violencia contra la mujer.
La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1961,
de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República
Dominicana, por orden de aquel entonces gobernante Rafael Trujillo.
Preocupada porque la violencia contra la mujer
constituye un obstáculo para el logro de la igualdad, el desarrollo y
la paz, es que he entendido relevante este proyecto, ello en recuerdo a
las mujeres pertenecientes a minorías, a las mujeres indígenas, a las
refugiadas, a las que habitan en comunidades remotas, a las mujeres
indigentes, a las mujeres con discapacidades, las niñas y las ancianas,
y aquéllas que en situaciones de conflicto armado, luchan día a día por
sus hijos, sin olvidar a aquéllas que en la vida cotidiana, minuto a
minuto, resultan vulnerables a la violencia.
La violencia física, sexual o sicológica
perpetrada por el hecho de pertenecer al sexo femenino de la raza
humana y tolerada por el Estado, en cualquier lugar que ocurra, exige
de todos y cada uno de nosotros la lucha constante para modificar esas
pautas sociales y culturales de comportamiento del hombre y la mujer,
con la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los
sexos.
Esa lucha debe comprender el recoger datos y
compilar estadísticas, especialmente en lo concerniente a la violencia
en el hogar, fomentando la eliminación de sus causas. La Resolución
1990/15 del Consejo Económico Social del 24 de mayo de 1990, por la que
se reconoció que la violencia contra la mujer en la familia y en la
sociedad se ha generalizado y que trasciende las diferencias de
ingresos, clases sociales y culturas, debe contrarrestarse con medidas
eficaces para eliminar su incidencia. Si bien nuestro país ha comenzado
a transitar ese camino, aún falta mucho por hacer.
Es a través de homenajes como el que impulso,
que la conciencia social argentina recordará la necesidad de evitar el
acaecer de la violencia sobre la mujer, ya que ello no-solo la degrada
a ella, sino también a la célula familiar, base fundamental de una
sociedad organizada. Es en estos momentos de crisis social y cultural
de nuestro país, en los que debemos estar alertas y no descuidar el
desarrollo de las oportunidades para lograr la igualdad jurídica,
social, política y económica de la mujer, camino mas que válido para
evitar que se instale en nuestros hogares la violencia como enfermedad
endémica, no deseable.
Convoco a mis pares, hombres y mujeres, a
renovar en esta oportunidad la plena vigencia del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Universal
de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos y Degradantes, con el fin de no olvidar la debida
diligencia para prevenir, investigar y castigar todo acto de violencia
físico o sicológico contra la mujer, única forma de alcanzar el país
libre y soberano que todos deseamos.
Nélida Martín.- Sonia Escudero.- Miguel A. Pichetto.- Liliana T. Negre
de Alonso.- Roxana I. Latorre.- Graciela Y. Bar.- José L. Gioja.-