Número de Expediente 2572/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2572/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | FELLNER : PROYECTO DE RESOLUCION RINDIENDO HOMENAJE A LA GESTA DEL EXODO JUJEÑO A CONMEMORARSE EL 23 DE AGOSTO PROXIMO , Y A LA PCIA. DE JUJUY DECLARADA " CAPITAL HONORIFICA DE LA NACION ARGENTINA " . |
Listado de Autores |
---|
Fellner
, Liliana Beatriz
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
10-07-2006 | 02-08-2006 | 115/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-07-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-07-2006 | 30-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-09-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 30-08-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2572/06)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje a la gesta del Éxodo Jujeño que se conmemora el día 23 de agosto, y a la provincia de Jujuy, declarada ¿capital honorífica de la Nación Argentina¿, en los términos de la Ley Nº 25.664.
Liliana Fellner.
FUNDAMENTOS:
Sr. Presidente:
La derrota de Huaqui echó por tierra las esperanzas norteñas de un fácil triunfo en el norte. Los hombres salvados del desastre son recibidos por Pueyrredón en Jujuy y bajan lentamente hasta Salta.
Hacia esos horizontes se dirige entonces Belgrano, para reemplazar a Pueyrredón quien había solicitado su relevo. Llegó a Yatasto (Salta) el 23 de marzo de 1812, allí se encontró con los restos del Ejército del Norte, desorganizado y maltrecho después del desastre de Huaquí. Sólo quedaban 800 hombres. La misión de Belgrano era reorganizar y levantar la moral de estos hombres.
El 25 de mayo de 1812, en conmemoración de los sucesos de Mayo hizo bendecir la nueva bandera para elevar así la moral de la tropa.
Al mal estado del ejército patriota, sin armas, desmoralizados, incapaces al parecer de luchar otra vez contra los hombres de Goyeneche, se sumaba el deficiente estado sanitario de las tropas.
Belgrano debía enfrentar una ardua tarea: reorganizar los cuadros, disciplinar los soldados, abastecer el ejército, dar ánimos a la población, crear un ejército armónico, disciplinado, apto para luchar contra los aguerridos regimientos que comandaban los españoles.
Corría el mes de julio y las fuerzas de los realistas, poderosas y bien equipadas, amenazaban con destruirlo todo. Del norte venían avasallando con todo lo encontraban a su paso.
En agosto de 1812 se produce la invasión del ejército español, compuesto de 3.000 hombres, a las órdenes del general Pío Tristán, primo de Goyeneche y como él, natural de Arequipa.
El 23 de agosto de 1812, dispuesta ya la retirada, lanza Belgrano su famosa proclama a los pueblos del norte: "Desde que puse el pie en vuestro suelo para hacerme cargo de vuestra defensa, os he hablado con verdad... Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo y de que vengáis a reuniros al ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres . . . ".
Jujuy responde heroicamente al llamado patriótico. Ante el avance del ejército realista que penetró por el valle de Humahuaca aquel 23 de agosto de 1812, Belgrano, siguiendo ordenes del gobierno indicó la retirada hacia Córdoba. Su genialidad consistió en agregar a esta orden, la de destruir todo aquello que no se pudiera transportar; el objetivo era dejar a los realistas tierras arrasadas.
Y como en los viejos éxodos de la historia, todo un pueblo marchó junto a sus soldados. Llevándose todo lo que podía ser transportado en carretas, mulas y en caballos, los pobladores siguieron a Belgrano cargando muebles, enseres y arreando el ganado en tropel.
Cuando el ejército español llegó a las inmediaciones, encontró campo raso. Las llamas habían devorado las cosechas y en las calles de la ciudad ardían todos aquellos objetos que no habían podido ser transportados. Todo era desolación y desierto. El éxodo llegó hasta Tucumán, donde Belgrano decidió hacer pie firme. Pero la vanguardia realista había perseguido y hostigado a los patriotas y finalmente las atacó.
El 3 de septiembre de 1812 se libró el Combate de Las Piedras, a orillas del río del mismo nombre. En esta ocasión la victoria fue para los patriotas.
El plan de Belgrano fue perfecto. No fue una marcha improvisada, fue un plan completo, admirablemente ejecutado y fielmente acompañado por el heroísmo de todo el Pueblo norteño. Había que dejar el norte sin recursos, había que hostigar y deprimir al enemigo, había que contrariar todos sus cálculos y prolongar hacia el sur el hosco y árido panorama de las punas. Todo ello implicaba arrasar con los sembradíos, el arreo de los ganados, el cegamiento de las aguas, el incendio de las aldeas y los ranchos.
El frío y la ventisca invernales acompañaron la caravana, reanimada sólo por aquellas palabras del general Belgrano, en su arenga del 25 de mayo frente a lo irremediable. En medio del viento blanco, la visión de aquella bandera que el "caudillo revolucionario", como lo llamó el general realista Goyeneche, conservaba bien guardada en una de sus maletas (lejos de destruirla, como había dicho al gobierno de Buenos Aires que haría), ponía su calor reconfortante para proseguir sin desmayos la emigración heroica.
En ese acto sintió Belgrano que se identificaba totalmente con el destino del pueblo que él sacrificaba. Por eso, lo hizo depositario y guardián de la "bandera nacional de nuestra libertad civil", puesto que, gracias a ese esfuerzo supremo, fue posible ganar la batalla de Tucumán, primero, y la de Salta después. Una bandera, una escuela y dos escudos quedaron para siempre en Jujuy como el testimonio de agradecimiento de un general que, si quitaba méritos a las suyas, sabía reconocer las virtudes de los demás.
Por ultimo quiero sumar a esta reseña desarrollada que el Congreso de la Nación a sancionado la ley 25664 que declara en su artículo 1º ¿el día 23 de agosto de cada año, en conmemoración de la Gesta del "EXODO JUJEÑO", a la provincia de Jujuy como Capital Honorífica de la Nación Argentina¿ y dispone en su artículo 2º instituir ¿en todo el Territorio Nacional las ceremonias públicas en conmemoración de la Gesta del "EXODO JUJEÑO".
Por los motivos expuestos solicito a mis pares que me acompañen con la aprobación del presente proyecto.
Liliana Fellner.