Número de Expediente 2571/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2571/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | REUTEMANN Y LATORRE : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES AL I CONGRESO NACIONAL Y II CONGRESO REGIONAL DE PSICOLOGIA ROSARIO 2006 , A REALIZARSE DEL 19 AL 21 DE OCTUBRE . |
Listado de Autores |
---|
Reutemann
, Carlos Alberto
|
Latorre
, Roxana Itatí
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
18-07-2006 | 02-08-2006 | 115/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
25-07-2006 | 29-09-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
25-07-2006 | 29-09-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 10-10-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO Nº 286 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2571/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
De interés de este H. Cuerpo al Iº Congreso Nacional y IIº Congreso Regional de Psicología Rosario 2006 que, bajo la consigna Salud Mental: estado de la cuestión de una cuestión de Estado y organizado por la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología, se desarrollará los días 19 al 21 de octubre de 2006 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Iº Congreso Nacional y IIº Regional de Psicología organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario responde al interés de recrear un espacio de encuentro para:
Reunir a investigadores y profesionales con el objeto de dar cuenta de los avances en la producción científica en el campo de la Psicología y disciplinas afines del país y la región referidas a los ámbitos salud, educación, trabajo y jurídico.
Propiciar un debate amplio y riguroso con especialistas expertos, en torno a las metodologías y métodos, como asimismo, sobre las prácticas y políticas de la salud mental en el contexto académico, social y político actual. La cuestión de la Salud Mental en su doble vertiente: como tema de investigación y como problema político.
Informar y promover el debate acerca de las políticas, servicios, planes y programas de prevención y atención en Salud Mental vigentes en el país y la región, sus alcances y limitaciones.
Reflexionar sobre nuestro compromiso como profesionales del campo de la salud mental frente a las crecientes desigualdades sociales y sanitarias y a las situaciones de mal-vivir que afectan a nuestras poblaciones, en particular a niños y adolescentes.
En el primer eje ¿Salud Mental: el estado de la cuestión¿ se pretende dar cuenta, desde diversas perspectivas, de la problemática configurada por hechos, problemas, concepciones, metodologías, métodos y técnicas en que se sustentan las investigaciones, proyectos y políticas.
Una primerísima cuestión a debatir es: ¿qué se quiere significar con la expresión Salud Mental?, puesto que se trata de un concepto complejo. Para entender su connotación es preciso dedicarle un tiempo a la reflexión y a la discusión. En este sentido el debate resulta necesario por varias razones:
(1) Su significado admite un amplio campo de experiencias que van desde el estado de bienestar, de placer, de felicidad asociado a la salud ¿ estar bien, sentirse bien, vivir bien, estar en armonía ¿ al estado de malestar, de angustia, de dolor, de infelicidad y desorden al que se asocia la enfermedad. Su sentido oscila entre la idea que se tenga de la salud y de la enfermedad mental tanto en la población adulta como en los jóvenes y los niños.
(2) Además de oscilar entre el amplio espectro de la salud y de la enfermedad, su significado está estrechamente relacionado a interpretaciones socioculturales. Un mismo comportamiento puede ser evaluado de distinta forma según la edad de las personas y el contexto social y la cultura en el cual se produce.
(3) El tercer aspecto en la significación tiene que ver con la interpretación que se haga respecto a los factores y circunstancias que determinan y/o condicionan esos estados de salud o enfermedad en las personas. ¿Cuál es el peso de lo biológico, de las experiencias personales y de las políticas económicas, sociales y culturales para alcanzar un estado de mayor o menor bienestar o malestar de los ciudadanos? ¿Son estos estados una responsabilidad más bien individual y familiar, o las políticas que desde los diversos organismos del Estado se implementan tienen también que ver con la cuestión?
Esta ambigüedad en el significado de la expresión, por algunas de las razones que hemos indicado, hace que esta sea una cuestión muy discutida, más aún en la actualidad, no sólo en nuestro país sino también en toda América Latina, así como en los Estados que componen la Comunidad Europea. De allí que el Congreso pretende intercambiar puntos de vista, informar y trazar un panorama sobre el estado de la cuestión. ¿Cuál es la situación actual de bienestar y dolor, de salud y de enfermedad, de los ciudadanos de nuestra región y del país?
El segundo eje plantea: ¿debe el Estado ocuparse de la salud mental de los ciudadanos o es esta una cuestión estrictamente familiar e individual? En otras palabras, la salud mental de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, entendida como bienestar, ¿es una cuestión estrictamente privada que cada familia resuelve como mejor puede y quiere o se trata de un problema de Estado?. Si bien cada familia es responsable del estilo de vida y de la salud de sus hijos, desde nuestra perspectiva, es el Estado a través de sus múltiples organismos e instituciones quien debe ocuparse primordialmente de dicha problemática. De allí el título del Congreso que enuncia ¿una cuestión de Estado¿ y que convoca a entidades representativas del mismo para informar y explicitar sus puntos de vista.
A la Facultad le corresponden importantes tareas: investigar sobre el tema, promover la transferencia de los conocimientos, formar recursos humanos idóneos para poder intervenir con eficacia tanto en el ámbito individual como en el comunitario poniendo especial énfasis en la promoción de la salud mental. Son abundantes las investigaciones que sobre el tema los docentes e investigadores de nuestra región y país vienen desarrollando. Sin embargo resulta prioritario que esas investigaciones sirvan para orientar políticas que tiendan a mejorar la calidad de vida. Esta tarea no es posible sólo desde la Universidad sino que es necesario crear lazos de coordinación y cooperación entre la Universidad y los Organismos del Estado Municipal, Provincial y Nacional. Al respecto cabe mencionar que las Carreras de Psicologías Nacionales están abocadas actualmente a la tarea de planificar, diseñar y llevar adelante una Investigación Epidemiológica en la Infancia (0-12 años), que aporte conocimientos, para promover la salud y prevenir los problemas prioritarios en los niños, de acuerdo al propósito enunciado en el Plan Nacional de Salud. Es también esta línea de intercambio y cooperación la que enmarca el Congreso.
Desde diferentes perspectivas teóricas, numerosos investigadores sustentan la tesis según la cual la fase crucial en el desarrollo humano es la temprana infancia. Este momento significativo está referido a los vínculos primarios que se establecen, inicialmente la díada adulto (madre) ¿ niño (hijo), y a las experiencias de comunicación y socialización que la criatura atraviesa en la infancia. Serán estos vínculos, y la calidad con que ellos se desarrollen, los que proveerán al ser humano de los recursos psíquicos necesarios para enfrentar los sucesos vitales y los eventos inesperados de la vida.
Asimismo, la atención de la Salud Mental Infantil, como aspecto contenido en los procesos de cuidado y protección integral de la infancia, constituye un problema actual y de alta relevancia en el marco de la situación sanitaria nacional. Asumiendo una perspectiva crítica, en los últimos años y bajo el impulso de organismos internacionales se señala la gravedad, la extensión y la intensidad de los problemas de salud mental en general y la vulnerabilidad en particular de la población infantil, como consecuencia, entre otras, de la crisis desatada a partir de las políticas neoliberales de la década de los 90.
Entre los invitados se presentarán:
Paulo Duarte de Carvalho Amarante (Brasil) concluyó su doctorado en Salud Pública en la Fundación Oswaldo Cruz en 1994. Actualmente es profesor/investigador Titular AII de la Fundación Oswaldo Cruz. Publicó 32 artículos en revistas especializadas y 31 trabajos en anales de eventos. Es autor de 28 capítulos de libros y 18 libros publicados. Ha diseñado un software y otros 43 items de producción técnica. Participó de 10 eventos en el exterior y 170 en Brasil. Orientó 8 disertaciones de maestría y tres de doctorado en las áreas de Salud pública, Sociología, Medicina y Ciencias Políticas. Recibió 2 premios y un homenaje. Su principal área de actuación es Medicina, con énfasis en la Psiquiatría, en tanto que su producción científica, tecnológica e artístico-cultural está referida a temáticas tales como la Reforma Psiquiátrica, Epistemología, Filosofía de la Ciencia, Salud Mental, Historia de la Psiquiatría, Instituciones de Salud, Políticas Públicas y de Salud Mental, entre otras.
Sergio Gabriel Meresman (Uruguay) Magíster en Salud Comunitaria. Consultor para OPS/OMS, Banco Mundial, UNDP, UNICEF y otros organismos nacionales e internacionales en proyectos de salud, educación y desarrollo inclusivo. Mas de 10 años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de programas de promoción de salud. En la actualidad, consultor de Banco Mundial para brindar asistencia técnica en programas de desarrollo inclusivo en varios países de América Latina. Miembro fundador de la Iniciativa Conjunta para la Promoción de Salud en el Ambito Escolar en América Latina (OPS/OMS y Banco Mundial). Anteriormente, consultor del Education Development Center (Massachusetts, USA), de la División de Promoción y Protección de la Salud de la Organización Panamericana para la Salud (Washington, USA), UNICEF (Argentina) y British Council (Argentina).
Rosana Teresa Onocko Campos (Brasil) Médica. Facultad de Ciencias Médicas (UNR). Doctora en salud Colectiva. DMPS/FCM/ UNicamp1998 ¿ Magister en Salud Coletiva. DMPS/FCM/UNICAMP. Curso especialización: "Health Services Administration and Hospital Managment". Otorgado por el Technion Institute of Israel, Haifa, Israel. Curso: ¿Especialización en Planificación y Gestión de la Salud¿ (UNR). Profesora dedicación exclusiva del Departamento de medicina preventiva y social de la facultad de medicina de la Unicamp (graduación y postgraduación). Supervisora desde 1998 de los cursos de aprimoramento (residencia no médica) en salud mental y salud colectiva. Supervisora clínica-institucional de varios servicios de salud. Ex asesora del Ministerio de la salud de Brasil para temas de salud mental y humanización de servicios de salud. Publicaciones relevantes: (en colaboración) A transposição das políticas de saúde mental no Brasil para a prática nos novos serviços. Revista latinoamericana de psicopatologia fundamental. SP: , v.VIII, p.109 - 122, 2005; Entre a Saúde Coletiva e a Saúde Mental: Um Instrumental Metodológico para a Avaliação da Rede de Centros de Atenção Psicossocial (CAPS) do SUS. Cadernos de Saúde Pública. , 2005; (como autora) O encontro trabalhador-usuário na atenção à saúde: uma contribuição da narrativa psicanalítica ao tema do sujeito na saúde coletiva. Ciência & Saúde Coletiva. RJ: , 2005; Mudando os processos de subjetivação em prol da humanização da assistência. Ciência & Saúde Coletiva. RJ: , p.23 - 25, 2004; La gestion: espace D'interevention, D'analyse et de especificités techniques. Revista Pratiques:les cahiers de la medicine Utopique. Paris: , p.139 - 154, 2003.; Planejamento em saúde: a armadilha da dicotomia público-privado. Revista Brasileira de Administração Pública. SP: , v.37, p.189 - 200, 2003.
Alicia Stolkiner (Argentina) Licenciada en Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. Diplomada en salud Pública. Escuela Salud Pública (UBA). Maestría en Psicología Clínica. Universidad Nacional Autónoma de México. Doctoranda de la Facultad de Psicología (UBA). Profesora Adjunta ordinaria de la cátedra Salud Pública - Salud Mental. Facultad de Psicología (UBA) Profesora de la materia Atención Primaria de la Salud, de la carrera Interdisciplinaria de especialización de Posgrado sobre problemáticas infanto juveniles. Centro de Estudios Avanzados (UBA) Profesora de la Maestría de Salud Mental. Universidad Nacional de Entre Ríos. 1.993 a la fecha. Profesora de la Maestría de desvalimiento. Universidad Bar-Ilan. 1.998.
Emiliano Galende (Argentina) Médico y Psicoanalista. Es Profesor Titular (UNER). Profesor Titular Concursado (Universidad Nacional de Lanús). Docente de Posgrado en la Carrera de Especialización en Políticas y Administración en Salud Mental, de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires; en la Maestría en Salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús); en la Maestría en Salud Mental (UNER); de la Maestría en Psicología Social (Universidad Nacional de Catamarca); de la Maestría en Salud Mental (Universidad Nacional de Rió Gallegos); de la Maestría de Ciencias Sociales en Salud (FLACSO ¿ CEDES); de la la Maestría en Salud Mental ¿ Instituto Nacional de Enfermería- Universidad de la República (Uruguay) y del Programa de Doctorado Universidad de Granada (España) y Red MARISTAN. Miembro del Comité Científico Asesor de la Maestría en Salud Mental (UNER) ; Miembro Consultor de iPsi (Centre d'atenció, docencia i investigació en Salut Mental), Barcelona, España; Actualmente es Director de la Maestría "Salud Mental Comunitaria" (Universidad Nacional de Lanús); del Comité Académico de la ¿Maestría en Trabajo Social¿ Facultad de Trabajo Social (UNER), Director de la Carrera de Especialización en salud Mental Comunitaria (Universidad Nacional de Lanús) y Coordinador del Doctorado Internacional en Salud Mental Comunitaria, Universidad Nacional de Lanús y Red MARISTAN (Universidad de Granada, España; Nova de Lisboa, Portugal; Royal Free Hospital, Universidad de Londres, Inglaterra; Mayor de San Simon, Cochabamba, Bolivia; Universidad de Concepción, Chile; Fundación Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Porto Alegre, Brasil; Universidad Nacional de Lanús, Argentina). Es autor, entre otros libros, de Psiquiatría y sociedad (1975), Psicoanálisis y Salud Mental (1989), Historia y repetición (1992) y De un horizonte incierto (1997), los tres últimos publicados por Paidós. Es Investigador y director de investigaciones, evaluador. Además es miembro de la Comisión de Expertos de la Oficina Panamericana de la Salud (O.P.S./O.M.S.) para el Programa de Atención Comunitaria del Paciente Psicótico (PCTP).
Fernando Ulloa (Argentina) Médico graduado en la Universidad de Buenos Aires. Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires, Miembro del Comité de Ética para la Ciencia y la Tecnología (Secretaría de Estado para la Ciencia, Tecnología e Inno-vaciones Productivas). Ha ejercido la docencia universitaria en materias relacionadas con Dinámica grupal, Psicología institucional, Metodología clínica y Comunidad terapéutica. Ha desempeñado diversos cargos en prestigiosas instituciones psicoanalíticas del país. Ha sido asesor clínico y supervisor institucional de diversos proyectos ligados a la planificación y conceptualización de la práctica cotidiana en Salud Mental. En la actualidad realiza distintas actividades de asesoría y contralor clínico y peritajes judiciales en el campo de los Derechos Humanos. También se desempeña como Profesor invitado en distintas Cátedras y seminarios del área de Psicoanálisis, Salud Pública y Derechos Humanos, en el país y en el exterior. La importancia de su labor profesional y académica le valió en 1999 su inclusión en una lista de cuarenta personas reconocidas por la ONU por su trayectoria y sus contribuciones al campo social. Posee Alrededor de 150 artículos teóricos y clínicos en revistas especializadas sobre temas de su especificidad. Entre sus libros mencionaremos: Novela clínica psicoanalítica ¿ Historial de una práctica; Del tiempo, sus contratiempos teóricos y sus saltos conjeturales en Temporalidad; Determinación y azar, entre otras.
Juan Carlos Volnovich (Argentina) Médico, Psicoanalista; Especialista en Primer Grado en Psiquiatría Infantil. Miembro de Honor de la Sociedad de Psicólogos de Cuba. Ex-Presidente del Espacio Institucional. Asesor Temporal en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud y de la Oficina Sanitaria Panamericana. Asesor del Kelloggs International Lidearship Program. Interventor Institucional del Programa Casa de los niños y Casa del Adolescente. Dirección General de la Familia y el Menor. Subsecretaría de Gestión de la Acción Social. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Director de los Proyectos de Investigación ¿La génesis del concepto de muerte en los niños¿. Argentina. 1988-1989; y los ¿Efectos Psicológicos del Terrorismo de Estado en Niños y Adolescentes¿. Argentina. 1988-1989. (CONICET). Co-titular del Seminario ¿La ética en la clínica psicoanalítica con niños y adolescentes¿. Postgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Organizador del Seminario Internacional sobre ¿Filiación, Identidad, Restitución¿. Abuelas de Plaza de Mayo. Es una de las diez Personas Clave de Infancia en Argentina del Instituto Interamericano del Niño, organismo especializado de la Organización de Estados Americanos (OEA). Es miembro del Comité Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Forma parte del Comité Editorial de la revista Subjetividad y Cultura, que se edita en México. Es miembro del Consejo Asesor de las revistas Topía; Diarios Clínicos y Postdata. Formó parte del Comité Internacional Organizador de Les Etats Généraux de la Psychanalyse, que se realizaron en Julio del 2000, en la Universidad de la Sorbona, en Francia, y en Río de Janeiro, Noviembre de 2003. Es autor de numerosos artículos científicos así como de trabajos de divulgación que han aparecido en los diarios New York Times, El País de España, The Guardian de Londres, Journal do Brasil, Folhia de Sao Paulo, Uno más Uno y La Vanguardia, de México, Granma de Cuba, Clarín, Página 12, La Razón, La Capital de Rosario y Tiempos del Mundo. También en las revistas Casa de las Américas de Cuba, y en las locales Tres Puntos, Veintidós, Viva, Noticias, Luna, Para Ti, Elle y El Porteño, entre otras. Actualmente investiga y se dedica al psicoanálisis con niños y adolescentes, al maltrato y abandono infantil y a la relación del psicoanálisis y las teorías de las relaciones de género.
Ambos Congresos, serán una gran oportunidad para el intercambio no sólo de los profesionales de la psicología sino también para sus organizaciones, que se ocupan de los marcos funcionales y del desarrollo de esta importante actividad profesional.
Señor Presidente: por las consideraciones vertidas, de mis pares solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.
Carlos A. Reutemann. - Roxana Latorre.