Número de Expediente 2571/03

Origen Tipo Extracto
2571/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación BAR : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE TOMEN MEDIDAS PARA LA RECUPERACION Y MANTENCION DE LA " CASA DEL PUENTE " , EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA .-
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-10-2003 29-10-2003 151/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2571/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado, que el Poder Ejecutivo de la Nación, a través
de la Secretaría de Cultura de la Nación y de quiénes corresponda,
tomara las medidas pertinentes para recuperar mantener con un proyecto
sustentable, la "Casa del Puente", que fuera construida por el
arquitecto Amancio Williams, en la ciudad de Mar del Plata, declarada
Monumento Histórico Nacional en el 1997, por estar considerada tanto en
nuestro país como a nivel internacional, como un ejemplo de la
arquitectura moderna.

Graciela Bar.-



FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Casa del Puente, en Mar del Plata, es uno de los mejores ejemplos de
arquitectura moderna en toda Latinoamérica. Y también es una víctima
inocente del vandalismo, a la cual ahora el municipio promete salvar
definitivamente del olvido para transformarla en un espacio cultural.

Declarada Monumento Histórico Nacional en 1997 y publicada hasta el día
de hoy, en innumerables revistas y libros tanto nacionales como
extranjeros, la casa es propiedad privada, pero está atrapada en un
juicio de sucesión que ya lleva años. Y desde 1999 pierde puntos cada
día en su carrera por ganarle al abandono. Sus ventanales con vidrios
rotos y sus muros sucios y con graffiti son apenas las muestras más
visibles de un deterioro que también contagió a su interior.

Ubicada en Pinos de Anchorena, un barrio residencial tipo parque y bien
cotizado, la Casa del Puente fue construida entre 1943 y 1945 por el
prestigioso arquitecto Amancio Williams para su padre, el gran
compositor argentino Alberto Williams.

La municipalidad de Mar del Plata, recientemente propuso rescatar la
casa para crear un espacio cultural, destinado tanto a resaltar las
figuras de Amancio y Alberto Williams como a mostrar la arquitectura
marplatense.

Si no se realiza un esfuerzo conjunto, correremos el riego de perder
una obra arquitectónica de gran valor. La "Casa del Puente", es objeto
de estudio tanto en universidades nacionales como de todo el mundo, y
siempre hay gente interesada en conocerla. Como consecuencia de la
crisis socioeconómica que venimos atravesando, en nuestro país se
acrecentó la tendencia a no preservar nuestro bienes. En un momento
como este, deben estimularse por todos los medios, proyectos que
permitan un proyecto sustentable a largo tiempo, ya que no podemos
darnos el lujo de perder este y otros bienes culturales que hacen a
nuestro patrimonio. Por ello, se deben.

El Gobierno Nacional, debe tomar iniciativas y promover formas
articuladas entre la nación, provincia, municipio, universidades y
organizaciones no gubernamentales para defender con creatividad un
monumento histórico nacional que A pesar de su descuido, la casa atrae
a muchos visitantes, inclusive extranjeros, que van a verla aunque sea
desde afuera.

En la ciudad, la obra es conocida más allá de sus méritos
arquitectónicos. "Desde la Casa del Puente, un puente hasta su casa",
es el eslogan que todavía suena en la memoria de muchos marplatenses,
recordando viejas épocas de LU9, la radio que funcionó en esta vivienda
hasta 1977.

La famosa casa se levanta sobre dos hectáreas de parque, delimitadas
por las calles Matheu, Funes, Saavedra y las vías del ferrocarril
General Roca. Es un volumen puro y sencillo, de hormigón armado, con
una peculiar estructura en forma de arco diseñada para poner en valor
el ambiente natural y salvar un arroyo, que pasaba por debajo.

Graciela Bar.-