Número de Expediente 2567/03

Origen Tipo Extracto
2567/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración ISIDORI : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES CULTURAL LA ACTIVIDAD DEL MERCADO ARTESANAL DE LA PROVINCIA DE RIO NEGRO .-
Listado de Autores
Isidori , Amanda Mercedes

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
22-10-2003 29-10-2003 151/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
23-10-2003 31-03-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
23-10-2003 31-03-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 14-04-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:C/DICT.

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
152/04 12-04-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2567/03)

P R O Y E C T O D E D E C L A R A C I O N:

El Senado de la Nación

DECLARA

De interés cultural la actividad desarrollada por el Mercado Artesanal
de la Provincia de Río Negro, que ha iniciado un proceso de
comercialización de una línea de productos artesanales provinciales en
Estados Unidos de Norteamérica, reconociendo la participación solidaria
del señor Emanuel Ginóbili, destacado deportista argentino radicado en
EEUU, en la promoción de los tejidos y las artesanías del Mercado
Artesanal de la Provincia de Río Negro en aquél país.

Amanda Isidori.-

F U N D A M E N T O S

Sr. Presidente:

El Mercado Artesanal de la Provincia de Río Negro se encuentra
exportando parte de sus productos a los Estados Unidos de Norteamérica,
con el respaldo del basquetbolista argentino Emanuel Ginóbili.

Este logro implica un reconocimiento a la tarea de rescate de la
actividad incrementado en los últimos años mediante la aplicación de
programas de promoción y comercialización, la ampliación de las bocas
de expendio, el relevamiento de los artesanos, la certificación de los
productos, la fiscalización de la actividad a través de un calificado
equipo de maestros artesanos, entre otras acciones que se propuso el
gobierno de la Provincia de Río Negro.

La firma de un convenio entre el estado y una empresa argentina
permitió la llegada de los productos artesanales rionegrinos llegan a
EEUU para su comercialización. El valor agregado de la comercialización
ha sido la incorporación de la estrella de la NBA, el bahiense Emanuel
Ginóbili, quien de manera desinteresada y solidaria difunde y
promociona la actividad de los artesanos, luciendo prendas
confeccionadas especialmente para su talla.
El primer envió consistió en 250 prendas integradas por
chalecos de pelo de guanaco y pulóveres de lana ovina, por un monto de
7.500 dólares, y se logró tras el acuerdo suscripto con la empresa
Nativa Corporation, radicada en la ciudad norteamericana de Boston, que
compromete la adquisición y la comercialización de los productos por
espacio de dos años.

El Mercado Artesanal de Río Negro promueve la tarea de artesanos que
realizan trabajos en tejidos, hilados, madera, piedra, cerámica,
metales, mimbrería, cuero, entre otros, comercializando sus productos
en eventos regionales, nacionales e internacionales. Asimismo, promueve
el desarrollo integrado de la tarea de los artesanos dirigidos al
mejoramiento de su calidad de vida.

Los tejidos, han sido los productos que concitaron mayor interés en
ésta oportunidad para iniciar la comercialización.

Mediante los centros y talleres artesanales, una población superior a
las 2.000 personas se beneficia directamente con el accionar del
Mercado Artesanal.

Es de destacar que la modalidad de exportación significa la apertura de
una línea de comercialización relevante, dado que el convenio
garantizará el trabajo por dos años a unas 500 personas en forma
directa e indirecta. Asimismo, implica un compromiso de continuidad de
venta dado que en el pasado la Provincia de Río Negro había logrado
modalidades de ventas de muñecas artesanales y prendas a Estados Unidos
y México, aunque de forma esporádica.

La indumentaria se encuentra incluida en las páginas que la
empresa posee en Internet, donde se exhibe su calidad mediante una
pequeña filmación y se especifican las formas artesanales de
confección, por medio de telares o tejido a dos agujas, lo que resulta
atractivo para los consumidores norteamericanos, y contienen el sello
del Mercado con el propósito de garantizar la calidad de producto y la
autenticidad con que fuera elaborada.

El Mercado Artesanal de Río Negro participó el año pasado de la
selección nacional de piezas para el certamen Premio Unesco de
Artesanía 2002 alcanzando los tres primeros lugares en la región
patagónica para la modalidad telar mapuche, y el primer lugar en la
selección nacional.

La participación de Emanuel Ginóbili en calidad de padrino del
Mercado Artesanal Rionegrino merece un párrafo especial.

Ante la propuesta de funcionarios provinciales, el basquetbolista envió
a un representante para conocer el trabajo que se realiza en la Región
Sur de la provincia y de inmediato aceptó la responsabilidad de
promocionar los productos y el trabajo de las artesanas. De este viaje
devino la confirmación de la participación de Ginóbili mediante las
fotos promocionales donde el campeón de la NBA con los San Antonio
Spurs luce algunas prendas artesanales.
Ginobili realiza de este modo un aporte valioso no solamente para la
comercialización y la difusión de los productos artesanales -luciendo
las prendas y exponiéndolas en su página web-, sino que expresa un
modelo de deportista solidario y comprometido con los valores
culturales de su país.
El Mercado Artesanal tiene como objetivo fundamental la
revalorización del propio artesano, promoviendo y capacitando a
aquellas personas con vocación y conocimientos en la materia, y para
ello ha creado una comisión fiscalizadora compuesta por seis maestros
artesanos.
Los principales Centros Artesanales se encuentran ubicados en
la Región Sur de la Provincia, son espacios físicos que agrupan a las
artesanas del tejido tradicional a quienes se provee del equipamiento y
materia prima necesarios para desarrollar su labor. Estas artesanas, en
general de condición humilde, son beneficiadas con cobertura
médico-asistencial a través de la obra social estatal; y con programas
asistenciales implementados las áreas sociales.

La denominada "tejeduría", entendida como artesanía del telar,
es la actividad más difundida. Las características socio-antropológicas
de la Provincia de Río Negro nos permiten observar un aspecto
distintivo de nuestras artesanías: la artesanía mapuche.

Se entiende por artesanía a toda aquella actividad o técnica
empírica, practicada tradicionalmente por el pueblo y trasmitida de
generación en generación, mediante la cual se producen objetos de uso
necesario.

Cuando una cultura produce artesanías sin influencia de ninguna
otra, tomando de las fuentes de sus propias raíces, hablamos de
artesanías etnográficas -tal es, el tejido mapuche y el quillango
tehuelche-. Cuando dos culturas se ponen en contacto y se influyen una
a la otra, nace una producción artesanal que se denomina artesanía
folklórica. De lo precedente se deduce que la artesanía mapuche es de
tipo etnográfica con influencia folclórica.

El origen de las artesanías mapuches de la Provincia de Río
Negro es múltiple: por un lado se registra la tradición indígena
-tejidos tipo telar-, y por el otro, la tradición criolla -cojinillos,
lazos, boleadoras, quillangos, etc-.

Las principales artesanías mapuches contenían piedra, madera,
alfarería, cestería, cuero, hueso, cuernos, crines, plumas, joyas en
plata y tejidos. En éste último caso de descardaba, lavaba, teñía e
hilaba la lana y con ella se realizaban mantas, matras, ponchos,
vinchas, fajas, etc. Este tejido se extendió por toda la Patagonia,
la zona pampeana e inclusive llegó hasta el noroeste y norte de la
República Argentina.

Los aportes cualitativos otorgados a la actividad permiten establecer
la diferencia entre artesanía y productos regionales. Asimismo, la
evaluación permanente de la calidad de los productos los ubican en un
lugar de reconocimiento dentro del mercado a los productos de la
Patagonia, región de indudable atractivo para el turismo internacional.

Por las razones expuestas, solicito el acompañamiento de los
señores Senadores en la aprobación de la presente iniciativa.

Amanda Isidori.-