Número de Expediente 2566/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2566/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | PRADES : PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES NACIONAL EL SISTEMA DE ENERGIA DESARROLLADO POR EL CENTRO DE HIDROGENO DE CONCORDIA , PARA LA ISLA MARTIN GARCIA .- |
Listado de Autores |
---|
Prades
, Carlos Alfonso
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
22-10-2003 | 29-10-2003 | 151/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
23-10-2003 | 26-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
23-10-2003 | 26-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1308/03 | 28-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2566/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De Interés Nacional el desarrollo de un sistema aislado de producción
combinada de energía eléctrica y térmica elaborado para la Isla Martín
García, basado en la generación local de hidrógeno, su acumulación a
presión y su empleo subsecuente en equipos para generación térmica y en
celdas de combustible (para generación simultánea de electricidad y
calor) que permitan reemplazar el actual, contaminante de generación
diesel, elaborado por el Centro de Hidrógeno Concordia (CHC),
institución creada en mayo de 2003 por una iniciativa conjunta entre la
Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Organización No
Gubernamental sin fines de lucro, con Personería Jurídica, y la Unidad
Académica Concordia (UAC), perteneciente a la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN),.
Carlos A. Prades.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Isla Martín García está estratégicamente ubicada en el Río de la
Plata, sobre la desembocadura del Río Uruguay, pertenece a la República
Argentina, aunque se encuentre a 3,5 Km. de la costa uruguaya y a 33,5
Km. del puerto de Tigre, unidos por sólo aproximadamente tres horas de
navegación.
Fue descubierta en febrero de 1516 por el navegante y Piloto Mayor
España Juan Díaz de Solís, cuando buscaba un paso interoceánico, al
mando de tres pequeñas naves. Llegando en febrero de 1516 a la
desembocadura del Río de la Plata, llamada Paraná Guazú por los
indígenas que habitaban el lugar y se interna por él creyendo haber
hallado un paso que uniera el Atlántico con el Mar del Sur (antigua
denominación del Océano Pacífico) descubierto por Juan y Vasco de
Balboa tres años antes.
Al encontrarse que sus aguas eran marrones, lo llamó Mar Dulce y
estando en el mismo, se le informó del fallecimiento de su despensero,
Martín García, en el momento en que avistaba en su navegación una isla
de tonalidad esmeralda y que se mostraba hermosa, dónde resuelve darle
sepultura, contrariando la tradición marinera de arrojarlo al mar.
Otros sostienen que el cadáver no fue enterrado, como debió hacerse
cristianamente en la isla y se dice que fue arrojado al río,
presumiblemente por que estos navegantes debían tener noticias de las
bárbaras costumbres de los indios; plantándose en cambio una cruz de
madera señalando el lugar.
Lo cierto es que este hecho, que significó el primer desembarco de
marinos europeos en el que sería mas tarde el Virreinato del Río de la
Plata, deja en su sepultura una cruz y al término de la ceremonia,
Solís, resuelve, haciendo uso de sus atribuciones, denominar la isla
con el nombre de su despensero (Martín García), cumpliendo así con él,
con sus privilegios y con sus hombres. De ahí este nombre de Martín
García, pues de no haber ocurrido este episodio, Solís la hubiera
denominado con nombre religioso, como era costumbre hacerlo y como lo
hizo dieciocho años después el portugués Pedro López de Souza, que la
re bautizó con el nombre de Santa Ana por desconocer la denominación
dada por Solís.
Así inicia su historia, lo que vendría a ser mas tarde uno de los
baluartes de la independencia, llegando a denominarla el Gral. Juan
Lavalle, " Isla de la Libertad".
La Isla Martín García, a diferencia de las islas del delta Bonaerense
de origen aluvional, se trata de un conjunto rocoso perteneciente al
Macizo de Brasilia, de edad precámbrica (1800 millones de años)
contituída por tres tipos de rocas: granito gnéisico, esquisto y
ultrabásicas.
Es en esta isla conjuntamente con la región de Tandilia en donde
aparecen en superficie las rocas más antiguas del país. Posee una
superficie de 168 ha., en la actualidad su expansión es de 30 a 50 cm.
por año; su punto mas alto tiene una altura de 27 metros sobre el nivel
del mar, su temperatura media anual es de 17º C, con una humedad
promedio del 81%; anualmente llueven 1.000 mm. Con Vientos
predominantes del sector norte y este.
Estas características hacen que la vegetación de Martín García se
componga por arenales, selvas en galerías y en la típica vegetación del
Delta por ser el ultimo coletazo de la selva misionera, en la reserva
natural, hay más de 150 especies de hierbas con propiedades curativas;
toda esta vegetación da un mayor esplendor a la belleza natural de la
isla. Este excepcional microclima hace de la isla una reserva ecológica
" en la puerta " de Buenos Aires.
El escenario pequeño de la isla Martín García cuenta con una prolongada
e intensa historia de hechos de importancia local, provincial y
nacional. Los valores vigentes y los objetos concretos existentes hoy
constituyen la memoria de una historia cultural y natural. El
patrimonio edilicio, sin poseer excepcionales monumentos y singulares
valores estéticos, es altamente representativo de las distintas etapas
de esta historia y convive estrechamente abrazado con la naturaleza
autóctona y exótica con quién se resuelve integralmente.
En su historia, Martín García fue testigo de numeroso combates, vió
pasar las flotas Anglo Francesas. Familias enteras de indígenas fueron
obligados a cambiar la vida de la llanura y la selva por los concretos
límites de esta isla, tras la Campaña del Desierto y la ocupación del
Chaco. Como presidio y/o carcel funcionó desde 1765, siendo lugar de
reclusión para presos comunes y lugar de reclusión de ex-presidentes
como Hipólito Yrigoyen, Juan D. Perón y Arturo Frondizi.; recordemos el
paso de en carácter de demorados a los tripulantes del acorazado de
bolsillo Graff Spee. Sus defensas, baterías y polvorines son
testimonios de repetidas luchas.
Entre 1868 y 1915, a la función militar y penal, se sumó un Lazareto o
Centro Hospitalario organizado como respuesta a las continuas epidemias
y a la enorme afluencia de inmigrantes de fines del siglo XIX y a
principios del XX. La acción sanitaria aportó edificios así como gran
parte de la forestación de las zonas altas.
Esta isla será para la inspiración de Domingo F. Sarmiento (1851) lugar
de la futura Capital de los Estados Unidos de América del Sur. La
"Marcha Triunfal" de Rubén Darío nació aquí al unísono con la
recuperación física y espiritual del autor. Sus recursos naturales
explotados por más de un siglo proveyeron de adoquines y arena a calles
y construcciones de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.
La isla fue declarada Lugar Histórico el 15 de abril de 1958. Fue
litigio entre Argentina y Uruguay hasta 1873, hasta que se firmo el
tratado del Río de La Plata y su frente marítimo, declarado a la isla
de su jurisdicción exclusiva para la Republica Argentina. El 19 de
noviembre de 1973 la República Argentina y la República Oriental del
Uruguay firman el tratado del Río de La Plata y su frente marítimo (Ley
20.645/74). En su artículo 45 se establece que "La Isla Martín García
será destinada exclusivamente a Reserva Natural para la conservación y
preservación de la fauna y flora autóctona, bajo jurisdicción de la
República Argentina".
La isla es patrimonio de la Provincia de Buenos Aires, siendo la
Dirección de Islas del Ministerio de Gobierno y Justicia el organismo
encargado de su administración, manejo y desarrollo en forma integral,
en tanto que las tareas de protección y manejo del patrimonio natural
son de responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Forestal y
Recursos Naturales del Ministerio de la Producción.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Como se ha dicho anteriormente la Isla Martín
García, a diferencia de las islas del Delta del Paraná que son de
origen aluvional, es un conjunto rocoso perteneciente al Macizo de
Brasilia, de edad precámbrica (unos 1.800 millones de años). Es en esta
isla conjuntamente con la región de Tandilia, donde aparecen en
superficie las rocas más antiguas de la Argentina. Su punto más alto
tiene unos 27 m sobre el nivel del mar, en las proximidades del faro,
resultando la isla más alta de la región del Delta del Paraná. Las
costas están constituidas por playas naturales usualmente de fragmentos
de rocas del basamento cristalino o menos comúnmente de arenas. El
clima es templado y húmedo con tendencia a cálido. La precipitación
media anual es de 1.000 mm.
El lugar se constituyó en un sitio estratégico para custodiar el río de
la Plata, siendo escenario de varios combates navales desde 1810 entre
las escuadras patriotas y las invasoras tanto de origen brasileño como
anglo-francesas. En la isla funcionó una cantera de la cual se
extrajeron los materiales para empedrar la ciudad de Buenos Aires;
funcionó un Lazareto y Crematorio mandado a construir durante la
Presidencia de Domingo F. Sarmiento en 1874, el cual tuvo gran
actividad durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó a la
Argentina en 1881; desde 1881 a 1960 funcionó un Penal tanto civil como
militar.
BIOMA: Delta del Paraná, con elementos de los Bosques del Espinal y de
las Dunas del sur de Entre Ríos.
FLORA: La variedad ambiental y florística de la Isla la convierten en
uno de los puntos de la provincia de Buenos Aires de mayor diversidad
biológica. Las selvas marginales ocupan algunos sectores costeros de la
isla, con características y la composición botánica de los Montes
Blancos del Delta. Se trata de una versión empobrecida de las selvas
subtropicales presentes en Misiones dentro de la Argentina.
El estrato arbóreo está integrado por el Ceibo, de conocidas flores
rojas; el Laurel, una especie nativa pariente del Laurel del Viejo
Mundo utilizado para condimento; el Azota Caballos, un espléndido árbol
nativo, de gran desarrollo y hermoso follaje; el Agarrapalo o Igua
po-I, especie con infrutescencias semejantes a pequeños higos, muy
consumidos por las aves que facilitan su dispersión, muchas veces
cumpliendo su primeros años de vida como epífito sobre otro árbol hasta
que sus raíces pueden alcanzar el suelo; el Chalchal, de frutos
carnosos que pasan del amarillo al naranja para tornarse finalmente
rojizos; etc.
Las lianas y enredaderas son muy comunes en estas selvas, destacándose
el Cipó y el Cabello de Ángel.
Los bosques xeromórficos ocupan sectores con menor humedad de la isla,
teniendo como especie dominante el Espinillo, arbolito de la familia de
las leguminosas de notable floración a principios de primavera, cuando
se cubre de inflorescencias amarillas, sumamente perfumadas.
Otros integrantes arbóreos de estos bosques son el Tala, el Coronillo,
el Molle y el Sombra de Toro, todos componentes típicos tienen su flora
particular, constituida por varias herbáceas, como los Senecios de la
familia de las compuestas. También se encuentran reducidos montes donde
asoman altivos los Cardones, muchas veces semicubiertos de enredaderas
y plantas apoyantes.
Buena parte de la superficie de la isla tiene formaciones boscosas que
se han desarrollado sobre antiguos asentamientos humanos. Allí se
pueden encontrar entremezclados viejos ejemplares cultivados, plantas
de especies ornamentales exóticas asilvestradas y elementos de los
montes nativos. Por su abundancia se destaca el Coronillo en estos
bosques periurbanos.
FAUNA: Pese a su reducida superficie, el número de especies animales
registrados es bastante importante.
Entre los mamíferos de hábitos semiacuáticos se destaca el Coipo o
Nutria, que en la medida que no sea perseguido se torna relativamente
común y factible de observar incluso de día.
Las aves son uno de los grupos faunísticos más notables, tanto por su
variedad como por los cantos que emiten y sus coloridos plumajes.
En los ambientes de bañado y costeros se aprecian especies de gran
porte como la Garza Blanca y la Garza Mora, el Biguá, y el Caracolero,
esta última una rapaz de espléndido plumaje negro que posee un pico
marcadamente curvo para extraer con facilidad el cuerpo de los
caracoles que constituyen su base alimenticia. Entre los pájaros de
estos ambientes podemos mencionar al Verdón y el Pico de Plata.
Los bosques xerófilos tienen sus componentes típicos como el Carpintero
Real Común, las Cotorras y la Calandria Común. Mientras que las selvas
y puntos más tupidos de la isla contienen una interesante variedad de
aves destacándose el Juan Chiviro, de melodioso y fuerte canto; el
Siete Colores o Naranjero, de hermoso plumaje con tonos azulados,
amarillos y anaranjados en el macho; la Yerutí Común, una paloma típica
de estos montes, que suele recorrer caminando el sotobosque en busca de
su alimento; y el Chiricote, un ave con la silueta de una pequeña
gallina con la cola parada que aquí resulta sumamente frecuente,
registrándola tanto por su estridente reclamo como por observación
directa, cuando asoma por senderos y jardines linderos con los montes.
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: La fauna exótica es uno de los problemas más
importantes de la isla. Tanto los Ciervos Dama como los gatos
asilvestrados, dado su número considerable, están provocando
importantes cambios ecológicos.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: Se han detectado varios
puntos donde hubo asentamientos aborígenes.
ITINERARIOS: Cada una de las variadas funciones que cumplió la isla
(cantera, penal, lazareto, etc.) dejó su huella en la arquitectura
urbana de Martín García. En la actualidad buena parte de las
construcciones antiguas han quedado cubiertas por la densa vegetación,
dándole un particular encanto. Una red de caminos y senderos peatonales
permiten organizar circuitos de corta y mediana distancia, ideales para
realizar en bicicleta. Puntos de interés para el visitante son el
Cine-teatro, el Cementerio, el Faro, el Barrio Chino, las Baterías de
cañones, el sector de selva ribereña y el arenal. Se puede acceder a la
isla por vía aérea
Desde 1987, el gobierno de la Provincia ha puesto en marcha un plan de
recuperación física y social del territorio y su comunidad. Desde esa
fecha funciona el "Consejo de la Comunidad", institución conformada por
la población estable de la isla que son alrededor de 200 personas que
propone, asesora y participa en la creación y administración de
servicios para el poblador y el visitante.
En la actualidad, la componen diferentes construcciones destinadas al
desenvolvimiento de las personas que ella habitan.
SERVICIOS Y ACTIVIDADES. Son múltiples los servicios y actividades que
el visitante puede encontrar y desarrollar. Si desea un mejor
conocimiento y comprensión de los aspectos históricos y naturales de la
Reserva, se puede visitar el Museo Histórico y el Centro de
Interpretación Ecológico, los Senderos de Interpretación de la
Naturaleza y los Circuitos Históricos, que le permitirán con la ayuda
de los carteles explicativos, vivenciar un contacto directo con los
diferentes ambientes naturales e innumerables testimonios de carácter
histórico.
La isla cuenta con generación de electricidad durante las 24 hs.,
planta potabilizadora de agua y una unidad sanitaria de atención
permanente.
A pesar de tener categoría de Reserva de Fauna y Flora, debido a la
abundancia de especies nativas, tanto animales como vegetales, su
ecosistema se ve afectado por el empleo de generadores diesel, para
proveer de energía eléctrica a la reducida población residente. Si
bien cuenta con un régimen de vientos aprovechable, el empleo de
generadores eólicos nunca fue seriamente considerado, debido a las
pocas posibilidades de trabajar en paralelo con los grupos electrógenos
existentes.
Estos vientos favorables invitan en cambio a diseñar para su cabal
aprovechamiento un proceso de cogeneración eléctrica y térmica, de bajo
impacto ambiental, merced a una secuencia
eólico-hidrógeno-electricidad, utilizando celdas de combustible.
Con el fin de poder optimizar los tiempos para la captura de los
beneficios obtenibles de su implementación, es conveniente separar este
diseño en dos partes, que se habrán de llevar a cabo en forma paralela
en la Isla. Una es la etapa de conversión de hidrógeno puro, llevado a
la Isla, en electricidad y calor con celdas de combustible que
permitirá obtener beneficios ambientales de manera inmediata y la otra
es la etapa de generación eoloeléctrica para alimentar un
electrolizador operando a potencia variable, para la producción de
hidrógeno en la misma Isla, que transformará el ecosistema Martin
Garcia en autosustentable.
Para lograr llevar a cabo la primera parte, consistente en desarrollar
el sistema de cogeneración eléctrica y térmica con celdas de
combustible alimentadas con hidrógeno obtenido por electrólisis a
partir de una fuente energética primaria renovable disponible en la
actualidad, será necesario que dicho hidrogeno:
· sea obtenible a bajo precio,
· proceda de un lugar cercano
· y con costos de transporte reducidos.
A su vez la segunda parte requiere para su exitosa implementación:
· la existencia de un equipo profesional con profundos conocimientos de
la conversión eoloeléctrica,
· con adecuada capacidad para entender el ciclo completo de conversión,
· y fundamentalmente, con conocimientos para operar electrolizadores a
potencia variable, ya que la energía eólica no es de provisión
constante.
Adicionalmente a los requerimientos anteriores, el éxito de este
proyecto requiere de un organismo que cuente con:
· profesionalismo y seriedad,
· voluntad para responder al desafío planteado,
· conocimientos temáticos y contactos académicos y profesionales
internacionales.
· El Centro de Hidrógeno Concordia (CHC), creado en mayo de 2003
por una iniciativa conjunta entre la Asociación Argentina de Energía
Eólica (AAEE), Organización No Gubernamental sin fines de lucro, con
Personería Jurídica, y la Unidad Académica Concordia (UAC),
perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con el
propósito explicito de llevar adelante distintas líneas de
investigación aplicada, sobre diversos aspectos de la utilización de
hidrógeno como combustible alternativo, incluyendo su generación (por
diferentes métodos), su acumulación y transporte, su utilización -
especialmente en celdas de combustible - y los aspectos ambientales y
de seguridad de su uso, entre otros.
El CHC cumple claramente con todos los requerimientos para el liderazgo
del proyecto aquí propuesto, dado que:
· · Su vinculación con la Comisión Mixta Binacional de Salto Grande
le permite acceder a una producción de Hidrógeno a bajo costo, por los
excedentes de generación eléctrica de Salto Grande y su ubicación,
permite aprovechar el reducido costo del transporte por vía fluvial del
Hidrógeno comprimido a Martín García;
· · El equipo profesional ya constituído en el CHC, no solo es "per
se" de reconocida capacidad académica y conoce el ciclo completo de las
tecnologías para todo el Proyecto, sino que asi mismo es indudable el
profesionalismo y seriedad, que le otorgan al proyecto no solo la
propia AAEE y la UAC, sino también la Universidad de Ciencias Aplicadas
de Stralsund (Alemania), institución con amplios antecedentes en
investigación en estos temas; y con la cual tanto la UAC como la AAEE
tienen suscriptos sendos convenios de colaboración e intercambio
académico;
· · Es por ultimo tambien clara la voluntad del CHC para responder
al desafío planteado, ya que entre sus propuestas de trabajo, se
encuentra el proyecto aquí presentado: "Desarrollo de un sistema
aislado de producción combinada de energía eléctrica y térmica para la
Isla Martín García, basado en la generación local de hidrógeno (y
también una provisión externa), su acumulación a presión (en fase
gaseosa), y su empleo subsecuente en equipos para generación térmica
(quemadores catalíticos, en principio), y en celdas de combustible
(para generación simultánea de electricidad y calor) que permitan
reemplazar la actual, contaminante, generación diesel".
Consideramos por lo tanto que el impacto del proyecto aquí presentado
traspasa claramente el ámbito local y provincial, y que su importancia
a nivel nacional resulta evidente, dado que entre otros beneficios
podemos nombrar:
· · Que la Isla Martín García constituye, como ya se dijo, una
Reserva Natural de Fauna y Flora; resulta de particular importancia
implementar en ella un sistema energético basado en hidrógeno que no
emita ningún tipo de contaminante al medio ambiente. Se convierte de
esta manera una "Reserva Natural" en otra, aún "Más Natural";
· · Que lo que se implemente en Martín García será aplicable
también a otras áreas, tanto Nacionales como Internacionales;
· · Que la Isla Martín García es un área turística que servirá para
la Educación Nacional e Internacional de temáticas ambientales y en
especial de aquellas relacionadas con la utilización de energía eólica,
basadas en hidrógeno y su combinación, constituyendo una propaganda
internacional de la "Argentina Limpia", desde un punto de vista
ambiental;
· · Que la Isla Martín García es un punto cercano, controlable y de
características únicas para aprender qué sistemas energéticos usaremos
en el futuro.
· · Que a pesar de los múltiples y complejos requerimientos no solo
profesionales y académicos, sino también económicos y de "voluntad"
necesarios para llevar adelante exitosamente el proyecto aquí
propuesto, la recientemente formada CHC cumple con todos ellos, y
· · Que tal como se detalla en el Anexo, la CHC ya cuenta con un
claro plan de acción, que minimiza los tiempos (y por consiguiente, las
inversiones y los riesgos) y maximiza las posibilidades de éxito al
mejorar el proceso en varias áreas de manera simultánea pero
independientes entre sí.
PLAN DE ACCION. En base a todo lo expuesto, se plantea como Plan de
Acción el siguiente, en el cuál obviamente varias de las etapas se
ejecutarán en forma simultánea. El esquema general de trabajo, así
como diversos detalles específicos, han sido planeados de acuerdo con
la secuencia general de procedimientos observada en las distintas
aplicaciones del proyecto IRESSI (Integrated Renewable Energy Systems
for Small Islands), dependiente del programa ALTENER II de la Comunidad
Europea.
Como primer paso, se desea comenzar a realizar un relevamiento
minucioso sobre las características particulares del uso de la energía
en la isla, tendientes a aplicar criterios de uso racional de la
energía.
En una segunda etapa, y en la medida en que se disponga de algún
prototipo de celda de combustible, se planea iniciar un proyecto de
cogeneración descentralizada, de preferencia aplicado a algún edificio
de uso público, mediante combustible de provisión externa. Esta
consistiría en el suministro de hidrógeno envasado a presión, producido
a partir de excedentes hidroeléctricos de Salto Grande en Concordia
(Pcia. de Entre Ríos), aguas arriba por el Río Uruguay; en una planta
piloto operada por el Centro de Hidrógeno Concordia, exclusivamente a
estos efectos.
Como tercera etapa, se prevé la instalación de un aerogenerador
disponible, para con él iniciar la construcción de un sistema aislado
viento-hidrógeno, capaz de operar a potencia variable, comenzando así
con la generación in situ de hidrógeno, aprovechando el recurso eólico
existente.
Finalmente, como última etapa, y ya considerando una plena
disponibilidad de hidrógeno (como suma del que pueda producirse
localmente mas el que eventualmente se siga recibiendo por vía
fluvial), se desea extender el esquema de cogeneración descentralizada
al resto de los consumidores, reemplazando progresivamente la energía
eléctrica proveniente de la usina diesel, hasta que la misma pueda
salir de servicio.
En atención a lo expuesto es que solicto a mis pares acompañen la
presente Declaración.
Carlos A. Prades.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2566/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA
De Interés Nacional el desarrollo de un sistema aislado de producción
combinada de energía eléctrica y térmica elaborado para la Isla Martín
García, basado en la generación local de hidrógeno, su acumulación a
presión y su empleo subsecuente en equipos para generación térmica y en
celdas de combustible (para generación simultánea de electricidad y
calor) que permitan reemplazar el actual, contaminante de generación
diesel, elaborado por el Centro de Hidrógeno Concordia (CHC),
institución creada en mayo de 2003 por una iniciativa conjunta entre la
Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Organización No
Gubernamental sin fines de lucro, con Personería Jurídica, y la Unidad
Académica Concordia (UAC), perteneciente a la Universidad Tecnológica
Nacional (UTN),.
Carlos A. Prades.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La Isla Martín García está estratégicamente ubicada en el Río de la
Plata, sobre la desembocadura del Río Uruguay, pertenece a la República
Argentina, aunque se encuentre a 3,5 Km. de la costa uruguaya y a 33,5
Km. del puerto de Tigre, unidos por sólo aproximadamente tres horas de
navegación.
Fue descubierta en febrero de 1516 por el navegante y Piloto Mayor
España Juan Díaz de Solís, cuando buscaba un paso interoceánico, al
mando de tres pequeñas naves. Llegando en febrero de 1516 a la
desembocadura del Río de la Plata, llamada Paraná Guazú por los
indígenas que habitaban el lugar y se interna por él creyendo haber
hallado un paso que uniera el Atlántico con el Mar del Sur (antigua
denominación del Océano Pacífico) descubierto por Juan y Vasco de
Balboa tres años antes.
Al encontrarse que sus aguas eran marrones, lo llamó Mar Dulce y
estando en el mismo, se le informó del fallecimiento de su despensero,
Martín García, en el momento en que avistaba en su navegación una isla
de tonalidad esmeralda y que se mostraba hermosa, dónde resuelve darle
sepultura, contrariando la tradición marinera de arrojarlo al mar.
Otros sostienen que el cadáver no fue enterrado, como debió hacerse
cristianamente en la isla y se dice que fue arrojado al río,
presumiblemente por que estos navegantes debían tener noticias de las
bárbaras costumbres de los indios; plantándose en cambio una cruz de
madera señalando el lugar.
Lo cierto es que este hecho, que significó el primer desembarco de
marinos europeos en el que sería mas tarde el Virreinato del Río de la
Plata, deja en su sepultura una cruz y al término de la ceremonia,
Solís, resuelve, haciendo uso de sus atribuciones, denominar la isla
con el nombre de su despensero (Martín García), cumpliendo así con él,
con sus privilegios y con sus hombres. De ahí este nombre de Martín
García, pues de no haber ocurrido este episodio, Solís la hubiera
denominado con nombre religioso, como era costumbre hacerlo y como lo
hizo dieciocho años después el portugués Pedro López de Souza, que la
re bautizó con el nombre de Santa Ana por desconocer la denominación
dada por Solís.
Así inicia su historia, lo que vendría a ser mas tarde uno de los
baluartes de la independencia, llegando a denominarla el Gral. Juan
Lavalle, " Isla de la Libertad".
La Isla Martín García, a diferencia de las islas del delta Bonaerense
de origen aluvional, se trata de un conjunto rocoso perteneciente al
Macizo de Brasilia, de edad precámbrica (1800 millones de años)
contituída por tres tipos de rocas: granito gnéisico, esquisto y
ultrabásicas.
Es en esta isla conjuntamente con la región de Tandilia en donde
aparecen en superficie las rocas más antiguas del país. Posee una
superficie de 168 ha., en la actualidad su expansión es de 30 a 50 cm.
por año; su punto mas alto tiene una altura de 27 metros sobre el nivel
del mar, su temperatura media anual es de 17º C, con una humedad
promedio del 81%; anualmente llueven 1.000 mm. Con Vientos
predominantes del sector norte y este.
Estas características hacen que la vegetación de Martín García se
componga por arenales, selvas en galerías y en la típica vegetación del
Delta por ser el ultimo coletazo de la selva misionera, en la reserva
natural, hay más de 150 especies de hierbas con propiedades curativas;
toda esta vegetación da un mayor esplendor a la belleza natural de la
isla. Este excepcional microclima hace de la isla una reserva ecológica
" en la puerta " de Buenos Aires.
El escenario pequeño de la isla Martín García cuenta con una prolongada
e intensa historia de hechos de importancia local, provincial y
nacional. Los valores vigentes y los objetos concretos existentes hoy
constituyen la memoria de una historia cultural y natural. El
patrimonio edilicio, sin poseer excepcionales monumentos y singulares
valores estéticos, es altamente representativo de las distintas etapas
de esta historia y convive estrechamente abrazado con la naturaleza
autóctona y exótica con quién se resuelve integralmente.
En su historia, Martín García fue testigo de numeroso combates, vió
pasar las flotas Anglo Francesas. Familias enteras de indígenas fueron
obligados a cambiar la vida de la llanura y la selva por los concretos
límites de esta isla, tras la Campaña del Desierto y la ocupación del
Chaco. Como presidio y/o carcel funcionó desde 1765, siendo lugar de
reclusión para presos comunes y lugar de reclusión de ex-presidentes
como Hipólito Yrigoyen, Juan D. Perón y Arturo Frondizi.; recordemos el
paso de en carácter de demorados a los tripulantes del acorazado de
bolsillo Graff Spee. Sus defensas, baterías y polvorines son
testimonios de repetidas luchas.
Entre 1868 y 1915, a la función militar y penal, se sumó un Lazareto o
Centro Hospitalario organizado como respuesta a las continuas epidemias
y a la enorme afluencia de inmigrantes de fines del siglo XIX y a
principios del XX. La acción sanitaria aportó edificios así como gran
parte de la forestación de las zonas altas.
Esta isla será para la inspiración de Domingo F. Sarmiento (1851) lugar
de la futura Capital de los Estados Unidos de América del Sur. La
"Marcha Triunfal" de Rubén Darío nació aquí al unísono con la
recuperación física y espiritual del autor. Sus recursos naturales
explotados por más de un siglo proveyeron de adoquines y arena a calles
y construcciones de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.
La isla fue declarada Lugar Histórico el 15 de abril de 1958. Fue
litigio entre Argentina y Uruguay hasta 1873, hasta que se firmo el
tratado del Río de La Plata y su frente marítimo, declarado a la isla
de su jurisdicción exclusiva para la Republica Argentina. El 19 de
noviembre de 1973 la República Argentina y la República Oriental del
Uruguay firman el tratado del Río de La Plata y su frente marítimo (Ley
20.645/74). En su artículo 45 se establece que "La Isla Martín García
será destinada exclusivamente a Reserva Natural para la conservación y
preservación de la fauna y flora autóctona, bajo jurisdicción de la
República Argentina".
La isla es patrimonio de la Provincia de Buenos Aires, siendo la
Dirección de Islas del Ministerio de Gobierno y Justicia el organismo
encargado de su administración, manejo y desarrollo en forma integral,
en tanto que las tareas de protección y manejo del patrimonio natural
son de responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Forestal y
Recursos Naturales del Ministerio de la Producción.
DESCRIPCIÓN GENERAL: Como se ha dicho anteriormente la Isla Martín
García, a diferencia de las islas del Delta del Paraná que son de
origen aluvional, es un conjunto rocoso perteneciente al Macizo de
Brasilia, de edad precámbrica (unos 1.800 millones de años). Es en esta
isla conjuntamente con la región de Tandilia, donde aparecen en
superficie las rocas más antiguas de la Argentina. Su punto más alto
tiene unos 27 m sobre el nivel del mar, en las proximidades del faro,
resultando la isla más alta de la región del Delta del Paraná. Las
costas están constituidas por playas naturales usualmente de fragmentos
de rocas del basamento cristalino o menos comúnmente de arenas. El
clima es templado y húmedo con tendencia a cálido. La precipitación
media anual es de 1.000 mm.
El lugar se constituyó en un sitio estratégico para custodiar el río de
la Plata, siendo escenario de varios combates navales desde 1810 entre
las escuadras patriotas y las invasoras tanto de origen brasileño como
anglo-francesas. En la isla funcionó una cantera de la cual se
extrajeron los materiales para empedrar la ciudad de Buenos Aires;
funcionó un Lazareto y Crematorio mandado a construir durante la
Presidencia de Domingo F. Sarmiento en 1874, el cual tuvo gran
actividad durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó a la
Argentina en 1881; desde 1881 a 1960 funcionó un Penal tanto civil como
militar.
BIOMA: Delta del Paraná, con elementos de los Bosques del Espinal y de
las Dunas del sur de Entre Ríos.
FLORA: La variedad ambiental y florística de la Isla la convierten en
uno de los puntos de la provincia de Buenos Aires de mayor diversidad
biológica. Las selvas marginales ocupan algunos sectores costeros de la
isla, con características y la composición botánica de los Montes
Blancos del Delta. Se trata de una versión empobrecida de las selvas
subtropicales presentes en Misiones dentro de la Argentina.
El estrato arbóreo está integrado por el Ceibo, de conocidas flores
rojas; el Laurel, una especie nativa pariente del Laurel del Viejo
Mundo utilizado para condimento; el Azota Caballos, un espléndido árbol
nativo, de gran desarrollo y hermoso follaje; el Agarrapalo o Igua
po-I, especie con infrutescencias semejantes a pequeños higos, muy
consumidos por las aves que facilitan su dispersión, muchas veces
cumpliendo su primeros años de vida como epífito sobre otro árbol hasta
que sus raíces pueden alcanzar el suelo; el Chalchal, de frutos
carnosos que pasan del amarillo al naranja para tornarse finalmente
rojizos; etc.
Las lianas y enredaderas son muy comunes en estas selvas, destacándose
el Cipó y el Cabello de Ángel.
Los bosques xeromórficos ocupan sectores con menor humedad de la isla,
teniendo como especie dominante el Espinillo, arbolito de la familia de
las leguminosas de notable floración a principios de primavera, cuando
se cubre de inflorescencias amarillas, sumamente perfumadas.
Otros integrantes arbóreos de estos bosques son el Tala, el Coronillo,
el Molle y el Sombra de Toro, todos componentes típicos tienen su flora
particular, constituida por varias herbáceas, como los Senecios de la
familia de las compuestas. También se encuentran reducidos montes donde
asoman altivos los Cardones, muchas veces semicubiertos de enredaderas
y plantas apoyantes.
Buena parte de la superficie de la isla tiene formaciones boscosas que
se han desarrollado sobre antiguos asentamientos humanos. Allí se
pueden encontrar entremezclados viejos ejemplares cultivados, plantas
de especies ornamentales exóticas asilvestradas y elementos de los
montes nativos. Por su abundancia se destaca el Coronillo en estos
bosques periurbanos.
FAUNA: Pese a su reducida superficie, el número de especies animales
registrados es bastante importante.
Entre los mamíferos de hábitos semiacuáticos se destaca el Coipo o
Nutria, que en la medida que no sea perseguido se torna relativamente
común y factible de observar incluso de día.
Las aves son uno de los grupos faunísticos más notables, tanto por su
variedad como por los cantos que emiten y sus coloridos plumajes.
En los ambientes de bañado y costeros se aprecian especies de gran
porte como la Garza Blanca y la Garza Mora, el Biguá, y el Caracolero,
esta última una rapaz de espléndido plumaje negro que posee un pico
marcadamente curvo para extraer con facilidad el cuerpo de los
caracoles que constituyen su base alimenticia. Entre los pájaros de
estos ambientes podemos mencionar al Verdón y el Pico de Plata.
Los bosques xerófilos tienen sus componentes típicos como el Carpintero
Real Común, las Cotorras y la Calandria Común. Mientras que las selvas
y puntos más tupidos de la isla contienen una interesante variedad de
aves destacándose el Juan Chiviro, de melodioso y fuerte canto; el
Siete Colores o Naranjero, de hermoso plumaje con tonos azulados,
amarillos y anaranjados en el macho; la Yerutí Común, una paloma típica
de estos montes, que suele recorrer caminando el sotobosque en busca de
su alimento; y el Chiricote, un ave con la silueta de una pequeña
gallina con la cola parada que aquí resulta sumamente frecuente,
registrándola tanto por su estridente reclamo como por observación
directa, cuando asoma por senderos y jardines linderos con los montes.
PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN: La fauna exótica es uno de los problemas más
importantes de la isla. Tanto los Ciervos Dama como los gatos
asilvestrados, dado su número considerable, están provocando
importantes cambios ecológicos.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS/PALEONTOLÓGICOS: Se han detectado varios
puntos donde hubo asentamientos aborígenes.
ITINERARIOS: Cada una de las variadas funciones que cumplió la isla
(cantera, penal, lazareto, etc.) dejó su huella en la arquitectura
urbana de Martín García. En la actualidad buena parte de las
construcciones antiguas han quedado cubiertas por la densa vegetación,
dándole un particular encanto. Una red de caminos y senderos peatonales
permiten organizar circuitos de corta y mediana distancia, ideales para
realizar en bicicleta. Puntos de interés para el visitante son el
Cine-teatro, el Cementerio, el Faro, el Barrio Chino, las Baterías de
cañones, el sector de selva ribereña y el arenal. Se puede acceder a la
isla por vía aérea
Desde 1987, el gobierno de la Provincia ha puesto en marcha un plan de
recuperación física y social del territorio y su comunidad. Desde esa
fecha funciona el "Consejo de la Comunidad", institución conformada por
la población estable de la isla que son alrededor de 200 personas que
propone, asesora y participa en la creación y administración de
servicios para el poblador y el visitante.
En la actualidad, la componen diferentes construcciones destinadas al
desenvolvimiento de las personas que ella habitan.
SERVICIOS Y ACTIVIDADES. Son múltiples los servicios y actividades que
el visitante puede encontrar y desarrollar. Si desea un mejor
conocimiento y comprensión de los aspectos históricos y naturales de la
Reserva, se puede visitar el Museo Histórico y el Centro de
Interpretación Ecológico, los Senderos de Interpretación de la
Naturaleza y los Circuitos Históricos, que le permitirán con la ayuda
de los carteles explicativos, vivenciar un contacto directo con los
diferentes ambientes naturales e innumerables testimonios de carácter
histórico.
La isla cuenta con generación de electricidad durante las 24 hs.,
planta potabilizadora de agua y una unidad sanitaria de atención
permanente.
A pesar de tener categoría de Reserva de Fauna y Flora, debido a la
abundancia de especies nativas, tanto animales como vegetales, su
ecosistema se ve afectado por el empleo de generadores diesel, para
proveer de energía eléctrica a la reducida población residente. Si
bien cuenta con un régimen de vientos aprovechable, el empleo de
generadores eólicos nunca fue seriamente considerado, debido a las
pocas posibilidades de trabajar en paralelo con los grupos electrógenos
existentes.
Estos vientos favorables invitan en cambio a diseñar para su cabal
aprovechamiento un proceso de cogeneración eléctrica y térmica, de bajo
impacto ambiental, merced a una secuencia
eólico-hidrógeno-electricidad, utilizando celdas de combustible.
Con el fin de poder optimizar los tiempos para la captura de los
beneficios obtenibles de su implementación, es conveniente separar este
diseño en dos partes, que se habrán de llevar a cabo en forma paralela
en la Isla. Una es la etapa de conversión de hidrógeno puro, llevado a
la Isla, en electricidad y calor con celdas de combustible que
permitirá obtener beneficios ambientales de manera inmediata y la otra
es la etapa de generación eoloeléctrica para alimentar un
electrolizador operando a potencia variable, para la producción de
hidrógeno en la misma Isla, que transformará el ecosistema Martin
Garcia en autosustentable.
Para lograr llevar a cabo la primera parte, consistente en desarrollar
el sistema de cogeneración eléctrica y térmica con celdas de
combustible alimentadas con hidrógeno obtenido por electrólisis a
partir de una fuente energética primaria renovable disponible en la
actualidad, será necesario que dicho hidrogeno:
· sea obtenible a bajo precio,
· proceda de un lugar cercano
· y con costos de transporte reducidos.
A su vez la segunda parte requiere para su exitosa implementación:
· la existencia de un equipo profesional con profundos conocimientos de
la conversión eoloeléctrica,
· con adecuada capacidad para entender el ciclo completo de conversión,
· y fundamentalmente, con conocimientos para operar electrolizadores a
potencia variable, ya que la energía eólica no es de provisión
constante.
Adicionalmente a los requerimientos anteriores, el éxito de este
proyecto requiere de un organismo que cuente con:
· profesionalismo y seriedad,
· voluntad para responder al desafío planteado,
· conocimientos temáticos y contactos académicos y profesionales
internacionales.
· El Centro de Hidrógeno Concordia (CHC), creado en mayo de 2003
por una iniciativa conjunta entre la Asociación Argentina de Energía
Eólica (AAEE), Organización No Gubernamental sin fines de lucro, con
Personería Jurídica, y la Unidad Académica Concordia (UAC),
perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con el
propósito explicito de llevar adelante distintas líneas de
investigación aplicada, sobre diversos aspectos de la utilización de
hidrógeno como combustible alternativo, incluyendo su generación (por
diferentes métodos), su acumulación y transporte, su utilización -
especialmente en celdas de combustible - y los aspectos ambientales y
de seguridad de su uso, entre otros.
El CHC cumple claramente con todos los requerimientos para el liderazgo
del proyecto aquí propuesto, dado que:
· · Su vinculación con la Comisión Mixta Binacional de Salto Grande
le permite acceder a una producción de Hidrógeno a bajo costo, por los
excedentes de generación eléctrica de Salto Grande y su ubicación,
permite aprovechar el reducido costo del transporte por vía fluvial del
Hidrógeno comprimido a Martín García;
· · El equipo profesional ya constituído en el CHC, no solo es "per
se" de reconocida capacidad académica y conoce el ciclo completo de las
tecnologías para todo el Proyecto, sino que asi mismo es indudable el
profesionalismo y seriedad, que le otorgan al proyecto no solo la
propia AAEE y la UAC, sino también la Universidad de Ciencias Aplicadas
de Stralsund (Alemania), institución con amplios antecedentes en
investigación en estos temas; y con la cual tanto la UAC como la AAEE
tienen suscriptos sendos convenios de colaboración e intercambio
académico;
· · Es por ultimo tambien clara la voluntad del CHC para responder
al desafío planteado, ya que entre sus propuestas de trabajo, se
encuentra el proyecto aquí presentado: "Desarrollo de un sistema
aislado de producción combinada de energía eléctrica y térmica para la
Isla Martín García, basado en la generación local de hidrógeno (y
también una provisión externa), su acumulación a presión (en fase
gaseosa), y su empleo subsecuente en equipos para generación térmica
(quemadores catalíticos, en principio), y en celdas de combustible
(para generación simultánea de electricidad y calor) que permitan
reemplazar la actual, contaminante, generación diesel".
Consideramos por lo tanto que el impacto del proyecto aquí presentado
traspasa claramente el ámbito local y provincial, y que su importancia
a nivel nacional resulta evidente, dado que entre otros beneficios
podemos nombrar:
· · Que la Isla Martín García constituye, como ya se dijo, una
Reserva Natural de Fauna y Flora; resulta de particular importancia
implementar en ella un sistema energético basado en hidrógeno que no
emita ningún tipo de contaminante al medio ambiente. Se convierte de
esta manera una "Reserva Natural" en otra, aún "Más Natural";
· · Que lo que se implemente en Martín García será aplicable
también a otras áreas, tanto Nacionales como Internacionales;
· · Que la Isla Martín García es un área turística que servirá para
la Educación Nacional e Internacional de temáticas ambientales y en
especial de aquellas relacionadas con la utilización de energía eólica,
basadas en hidrógeno y su combinación, constituyendo una propaganda
internacional de la "Argentina Limpia", desde un punto de vista
ambiental;
· · Que la Isla Martín García es un punto cercano, controlable y de
características únicas para aprender qué sistemas energéticos usaremos
en el futuro.
· · Que a pesar de los múltiples y complejos requerimientos no solo
profesionales y académicos, sino también económicos y de "voluntad"
necesarios para llevar adelante exitosamente el proyecto aquí
propuesto, la recientemente formada CHC cumple con todos ellos, y
· · Que tal como se detalla en el Anexo, la CHC ya cuenta con un
claro plan de acción, que minimiza los tiempos (y por consiguiente, las
inversiones y los riesgos) y maximiza las posibilidades de éxito al
mejorar el proceso en varias áreas de manera simultánea pero
independientes entre sí.
PLAN DE ACCION. En base a todo lo expuesto, se plantea como Plan de
Acción el siguiente, en el cuál obviamente varias de las etapas se
ejecutarán en forma simultánea. El esquema general de trabajo, así
como diversos detalles específicos, han sido planeados de acuerdo con
la secuencia general de procedimientos observada en las distintas
aplicaciones del proyecto IRESSI (Integrated Renewable Energy Systems
for Small Islands), dependiente del programa ALTENER II de la Comunidad
Europea.
Como primer paso, se desea comenzar a realizar un relevamiento
minucioso sobre las características particulares del uso de la energía
en la isla, tendientes a aplicar criterios de uso racional de la
energía.
En una segunda etapa, y en la medida en que se disponga de algún
prototipo de celda de combustible, se planea iniciar un proyecto de
cogeneración descentralizada, de preferencia aplicado a algún edificio
de uso público, mediante combustible de provisión externa. Esta
consistiría en el suministro de hidrógeno envasado a presión, producido
a partir de excedentes hidroeléctricos de Salto Grande en Concordia
(Pcia. de Entre Ríos), aguas arriba por el Río Uruguay; en una planta
piloto operada por el Centro de Hidrógeno Concordia, exclusivamente a
estos efectos.
Como tercera etapa, se prevé la instalación de un aerogenerador
disponible, para con él iniciar la construcción de un sistema aislado
viento-hidrógeno, capaz de operar a potencia variable, comenzando así
con la generación in situ de hidrógeno, aprovechando el recurso eólico
existente.
Finalmente, como última etapa, y ya considerando una plena
disponibilidad de hidrógeno (como suma del que pueda producirse
localmente mas el que eventualmente se siga recibiendo por vía
fluvial), se desea extender el esquema de cogeneración descentralizada
al resto de los consumidores, reemplazando progresivamente la energía
eléctrica proveniente de la usina diesel, hasta que la misma pueda
salir de servicio.
En atención a lo expuesto es que solicto a mis pares acompañen la
presente Declaración.
Carlos A. Prades.-