Número de Expediente 256/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
256/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | BAR : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL " DIA MUNDIAL SIN TABACO " QUE SE CONMEMORA EL 31 DE MAYO . |
Listado de Autores |
---|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-03-2006 | 15-03-2006 | 012/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2006 | 11-05-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2006 | 11-05-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 23-08-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-05-2006 |
SANCION: Com.Art106 |
COMENTARIO: |
NOTA:DESPACHO N ° 112/06 CONJ. S. 1623,1757 Y 1646/06 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-256/06)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Adhiere al ¿Día Mundial sin Tabaco¿ a conmemorarse el próximo 31 de mayo del corriente y manifiesta su preocupación por la creciente tasa de mortalidad como consecuencia del consumo de tabaco, según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud.
Graciela Y. Bar.-
FUNDAMENTOS:
El tabaquismo es considerado un problema mundial, con efectos devastadores sobre la población; según datos de la Organización Mundial de la Salud, mueren por día 13.400 personas, lo que equivale a 4.9 millones al año.
El consumo de tabaco muestra una tendencia creciente a nivel mundial y de no mediar un cambio importante en esta tendencia, el consumo de tabaco se convertirá en la principal causa de muerte y discapacidad.
El consumo de tabaco se asocia con más de 20 enfermedades y es la principal causa del cáncer de pulmón, bronquitis y enfisema. En el embarazo se ha observado que produce bajo peso al nacer y retardo en el crecimiento fetal.
Por otro lado, en la actualidad se evidencia que la edad de inicio en el tabaquismo es cada vez menor y esto agrava la terrible situación existente. En Argentina la legislación vigente en materia de tabaquismo tiene por objeto la restricción de la publicidad y promoción del tabaco, así como también la creciente prohibición del consumo en oficinas publicas, centros educativos y de salud; transporte público; restaurantes, lugares de trabajo y lugares cerrados en general. Estas restricciones tienden a proteger a las personas contra la exposición involuntaria al humo de tabaco ambiental, evitar o retardar el inicio y brindar ayuda a aquellos que fuman para que abandonen la adicción.
La tendencia general en la actualidad es la existencia de una legislación amplia que abarque cuestiones tales como regulación de la publicidad, promoción y patrocinio, etiquetado y empaquetado de los productos del tabaco, prohibición de utilizar los términos: suave, liviano y ultra liviano, prohibición de venta de tabaco por y para menores, restricciones de fumar en lugares públicos y lugares de trabajo, contenidos de los productos del tabaco, etc.
Las cuestiones tributarias en general se encuentran comprendidas en legislaciones específicas. Los países que han utilizado estrategias amplias han legislado sobre todos estos temas incluyéndolos en general en una sola norma que permite un mayor control, evitando confusiones y dispersiones en la interpretación, aplicación y cumplimiento. El desaliento a través del aumento de precios ha arrojado saldos positivos.
Las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales, económicas y ambientales del consumo y la exposición al humo del tabaco en todo el mundo preocupan a la comunidad Internacional. Reconocen que el tabaquismo es un problema mundial de graves consecuencias que requiere la más amplia cooperación internacional para proteger la salud pública. La toma de conciencia es un punto fundamental para la lucha contra esta grave problemática que cada año la pérdida de miles de vidas humanas. Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Graciela Y. Bar.-