Número de Expediente 2559/03

Origen Tipo Extracto
2559/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION RECHAZANDO LAS PRESIONES DE LA CORPORACION ELECTRICA A FIN DE OBTENER UN AUMENTO TARIFARIO .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-10-2003 29-10-2003 150/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-10-2003 25-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y MUNICIPALES
ORDEN DE GIRO: 1
22-10-2003 25-11-2003

ORDEN DE GIRO: 2
22-10-2003 25-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1297/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S2559/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,

DECLARA:

Que rechaza las presiones evidentes de las empresas proveedoras de
energía eléctrica a fin de obtener un aumento de tarifario por parte
del Gobierno Nacional.

Luis A. Falcó.-
FUNDAMENTOS

Señor presidente:

En menos de dos meses las empresas proveedoras de energía advirtieron
al gobierno que, de no mediar un aumento tarifario, el sistema de
distribución y suministro entraría en crisis. Estas advertencias
coincidieron con inmediatos cortes de luz que sumieron a la ciudadanía
en el oprobio y la indignación.

El último corte de suministro, registrado el pasado jueves 16 de
octubre, afectó a cerca de 500.000 usuarios de la Ciudad de Buenos
Aires 24 horas después de que las empresas EDESUR y EDENOR emitieran un
comunicado conjunto informando sobre la posibilidad de un colapso
veraniego si las tarifas se mantuvieran estables.

La ausencia de suministro se prolongó por unos 15 minutos ocasionando
enormes dificultades en oficinas, hospitales, domicilios particulares y
en la vía pública. El caos vehicular desatado fue fenomenal
transformando al centro de la ciudad en un verdadero pandemónium.

Llama poderosamente la atención esta suerte de "casualidades
recurrentes" que los argentinos no estamos dispuestos a tolerar más.
Sin duda, estos cortes no han sido fruto del azar sino más bien de una
fina estrategia trazada por parte de las empresas responsables de la
generación y el suministro. Estrategia de corte extorsivo que, de una
vez por todas, debe cesar.

Para que ello suceda es menester que el gobierno nacional responda ante
la provocación de una manera mucho más imaginativa y enérgica dentro de
los márgenes que le otorga la Ley.

La mayoría de los argentinos prefiere mantener este servicio en manos
privadas y se preguntan cuáles fueron las condiciones otorgadas a las
empresas cuando en la década pasada se hicieron cargo de la concesión.

El director general de la empresa Electricité de France (EDF), Gerard
Creuzet, empresa dueña de la distribuidora Edenor acaba de afirmar en
París que "no estamos intentando estrangular al pueblo argentino
pidiendo un aumento excesivo de tarifas. Pero queremos cierto
equilibrio: si no invertimos, la red se verá debilitada y habrá
problemas operativos en el futuro.".

Estas declaraciones fueron hechas en el marco de una rueda de prensa en
las que el funcionario llamó al gobierno argentino a avenirse a un
diálogo formal, racional y conciliador en el que -por supuesto- se
acceda a modificar el cuadro tarifario.

Las declaraciones del señor Creuzet no condicen con los cortes que
hemos padecido ni con la sana intención de dialogar. Es por ello que,
además de rechazar de plano esta estrategia que tiene a los argentinos
como rehenes, instamos al gobierno nacional a que replantee los
contratos de concesión, asegure mayores flujos de inversión por parte
de estas empresas que durante prácticamente una década obtuvieron
ganancias millonarias con reglas de juego que minimizaban todos los
riesgos.

Es obvio que las empresas deben ganar dinero y que el producto de su
trabajo debe tener un valor reconocido; pero no es menos cierto que
cuando la crisis llega, llega para todos sin excepción.

El Gerente General de Edesur, propiedad de la española Endesa, José
María Hidalgo, en un reportaje concedido al diario español El País
acaba de asegurar que "hemos estado sometidos a una durísima presión
del Gobierno de transición y ahora hemos soportado acusaciones injustas
del actual [¿] Siempre dijeron, por ejemplo, que nos quedamos con las
joyas de la abuela, pero no eran ni joyas ni de la abuela. Tras la
privatización eléctrica se han hecho importantes inversiones para
mejorar la calidad".

Ante semejante afirmación y teniendo en cuenta que desde 1998 en
adelante el país ingresó en una fuerte espiral recesiva, con bajas
sensibles en la producción y todo tipo de consumo, nos preguntamos si
tales inversiones han sido adecuadas y suficientes.

Por estos motivos, solicito a los señores senadores que acompañen con
su voto afirmativo a este proyecto para su pronta aprobación.

Luis A. Falcó.-