Número de Expediente 2552/03

Origen Tipo Extracto
2552/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A LOS FESTEJOS DEL 134° ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DE GENERAL CONESA , RIO NEGRO .
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
21-10-2003 29-10-2003 150/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
22-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
22-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2552/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,
DECLARA:

Su adhesión a los festejos por el 134º aniversario de la fundación de
la ciudad rionegrina de General Conesa.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El pasado 14 de octubre la ciudad de General Conesa -Provincia de Río
Negro- cumplió 134 años de vida. Su nombre recuerda al general del
Ejército Argentino, Emilio Conesa, quien fuera expedicionario del
desierto y tomara parte de la expedición que, en 1869, construyera allí
un fortín.

La fecha, recordada por la fundación del Fortín Conesa, se ha tomado
como origen para la hoy ciudad de General Conesa. Sin embargo, diez
años después una inundación obligó a trasladar el asentamiento a la
margen opuesta del río Negro.

Hacia fines del siglo XIX, las comunicaciones en aquellos malas y los
fletes elevadísimos; esto era cierto tanto del servicio de galera
subvencionado por el vecindario como del servicio fluvial del Estado a
Carmen de Patagones. Cuentan los historiadores que "no había en el
pueblo policía ni juzgado de paz, pero sí oficina de correos y
telégrafos, tres escuelas: una del Estado, una de los padres salesianos
y una de las Hermanas de Maria Auxiliadora. El comercio se limitaba a
un almacén grande, dos chicos y dos fondas".

La inundación del río Negro de 1899 afectó en menor grado a General
Conesa que a otros pueblos y se tienen datos de principios de siglo de
un cierto florecimiento económico: se cultivaba vid en la costa del
río, la actividad ganadera era considerable, los valores de la tierra
subían y se vendían a buen precio artesanías indígenas. En la década de
1920, en cambio, el pueblo se encuentra de nuevo en un estado de
postración, detectado en la disminución de habitantes y otros aspectos
que aparecen en informes de la Dirección de Tierras.

Un informe de 1920 dice: "La primera impresión que se recoge al llegar
a Conesa es la soledad; parece deshabitada, y esto obedece a que, en
proporción a los habitantes, la extensión del ejido del pueblo es
desproporcionada. Demasiado pueblo para tan pocos habitantes. El mismo
informe agrega que, aunque los caminos eran malos, existía un servicio
más o menos regular de automóviles a Río Colorado, Carmen de Patagones,
San Antonio Oeste, Trelew y Puerto Madryn".

Esta localidad protagonizó una época de esplendor con el cultivo de la
remolacha azucarera (1929 a 1941), que superaba las 1100 hectáreas
sembradas para 1937, y no solo trajo más población sino que además
llevó una línea de ferrocarril que se desprendía de la que recorría San
Antonio Oeste-Viedma. La localidad supo tomar gran auge con la
instalación del ingenio San Lorenzo, que inició sus actividades el
30/05/1929. Esta fue una operación cuidadosamente planificada que
incluyó la importación de maquinaria europea, la creación de fuente de
trabajo para medio millar de obreros con viviendas, luz y proveeduría;
canales con riego eléctrico con tomador flotante.

Este ingenio no sólo produciría azúcar sino también alcoholes y
conservas además de impulsar la cría de cerdos. Con un rinde del 14,6%,
el doble de la caña tucumana, elaboró 2320000 Kg de azúcar en 1936.

Diversos factores, entre los que se encuentran la aparición de un virus
que afectó los cultivos, el encarecimiento del transporte y las
presiones del sector azucarero del norte del país, afectaron seriamente
el accionar de este ingenio que terminó por desmantelarse en 1941.

El riego en la zona fue habilitado en 1951, pero no significó la
inmediata puesta en producción de las tierras por la amenaza de
expropiación que supuso la Ley Nacional 14272 de 1953 y la Ley
Provincial 14 de 1958 que impidió a los productores acceder a créditos
bancarios, situación que se mantuvo trabada hasta 1973-74, cuando el
gobierno provincial apoyó con créditos específicos y se produjo la
expansión de los cultivos de frutales de pepita.

En los años posteriores, General Conesa siguió creciendo y reconvirtió
su agroindustria hacia un perfil más variado y tecnificado. Al
cumplirse sus 134 años de vida, sus habitantes festejaron con júbilo
organizando actos de homenaje y un gran festival. Fueron de la partida
sus escuelas, sus fuerzas vivas, los partidos políticos y las
organizaciones no gubernamentales.

En horas de la tarde se desarrolló el desfile cívico sobre la Avda. San
Martín con la participación de la Banda de Música de la Policía de la
Provincia de Río Negro. El evento se prolongó por más de dos horas y
fue seguido por una multitud que pobló ambas veredas de la arteria
principal. Más tarde, al caer la noche, se llevó a cabo un Festival de
Canto Popular y una muestra artesanal.

Como legislador representante de Río Negro, no puedo menos que
acompañar al pueblo de General Conesa en este nuevo aniversario,
haciendo votos por la prosperidad de la ciudad y toda su zona de
influencia.

Por estas razones, solicito a los señores senadores que acompañen a
este proyecto con su voto por la afirmativa.

Luis A. Falcó.-