Número de Expediente 2544/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2544/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | ARANCIO DE BELLER Y MORALES: PROYECTO DE RESOLUCION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ A SHIRIN EVADI |
Listado de Autores |
---|
Arancio de Beller
, Lylia Mónica
|
Morales
, Gerardo Rubén
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-10-2003 | 29-10-2003 | 150/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-10-2003 | 10-03-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-10-2003 | 10-03-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 19-04-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 18-03-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
APROBADO COMO: Proyecto de Declaracion |
NOTA:SE AP. UN PD.CONJ.S.2488,2532,2495/03 C/DICT |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
14/04 | 16-03-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2544/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Manifestar su beneplácito y profunda satisfacción por la designación de
Shirin Evadi como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2003
Lylia M. Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La escritora y abogada iraní Shirin Ebadi, de 56 años, una destacada
activista por la democracia y los derechos de la mujer, ganó el Premio
Nobel de la Paz 2003 por su dedicación a las garantías individuales,
especialmente por su lucha en favor de los derechos de la mujer y los
niños,.
El anuncio oficial del ganador del prestigioso premio, que fue dado en
Oslo, Noruega, convirtió a la iraní Shirin Evadí en la décimo primera
mujer ganadora del Premio Nobel de la Paz, por su defensa de la
democracia y los derechos humanos frente al hermetismo del mundo
islámico, por su labor como abogada, escritora y activista, y como
ejemplo de luchadora cuyo combate trasciende "más allá de sus
fronteras".
Musulmana convencida, representa asimismo a la corriente reformista de
esa religión, partidaria de una nueva interpretación de la ley islámica
en armonía con los derechos humanos fundamentales, como la democracia y
la igualdad ante la ley.
Su lucha como abogada se ha orientado en una doble dirección: la
defensa de estudiantes e intelectuales, en lucha por la apertura a la
democracia, y de los derechos de la mujer en una sociedad donde el
hombre, aliado con el fundamentalismo religioso, imponen su ley.
Nacida en 1947, es licenciada en Derecho, tanto en Irán como en
Francia, y en 1969 se convirtió en la primera mujer juez del país,
donde presidió la Audiencia de Teherán entre 1975 y 1979.
Con la revolución islámica, se vio obligada a dimitir del cargo, pero
desde entonces ha concentrado sus esfuerzos y su lucha desde su doble
faceta de abogada y profesora de la Universidad de Teherán.
Activista por las soluciones pacíficas a los conflictos, sean bélicos,
sociales o familiares, Ebadi se ha multiplicado tanto como abogada en
la defensa de los derechos de la mujer, en complejos casos de divorcio
en Irán, como en la defensa de las víctimas de la represión iraní.
En 1997, participó activamente en la campaña política que llevó a la
presidencia al reformista Mohamed Jatamí. Tal colaboración no le ha
impedido, sin embargo, oponerse al actual régimen de Teherán y a la
persistente represión iraní.
Ella misma ha sufrido en propia piel la dureza de las prisiones
iraníes, ya que ha sido detenida y encarcelada en varias ocasiones y
fue condenada a 18 meses de libertad condicional.
Ebadi mantiene su residencia fija en Teherán, pero la alterna con
prolongadas estancias en el extranjero, principalmente en París, donde
participa en seminarios sobre los derechos de la mujer.
En 2001, Ebadi recibió ya en Noruega el Premio de los Derechos Humanos
Tholof Rafto, por su defensa ante los tribunales iraníes de mujeres, en
causas de divorcio y de tutela de los hijos.
Ebadi recibirá el Nobel de la Paz, dotado con 1,3 millones de dólares,
en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador de
los premios, Alfred Nobel.
Su nombre quedará inscrito en la lista de las mujeres que ya han sido
galardonadas con uno de los premios más importantes del mundo, en la
que figuran la guatemalteca Rigoberta Menchu (1992), la líder de la
oposición birmana Aung San Suu Kyi (1991) y la madre Teresa de Calcuta
(1979).
El otorgamiento del importante galardón a esta mujer comprometida y
luchadora nos llena de satisfacción a todos quienes bregamos por la
paz, por esa razón este cuerpo resuelve manifestar su beneplácito en
consonancia con la designación.
Lylia M. Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2544/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE
Manifestar su beneplácito y profunda satisfacción por la designación de
Shirin Evadi como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2003
Lylia M. Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La escritora y abogada iraní Shirin Ebadi, de 56 años, una destacada
activista por la democracia y los derechos de la mujer, ganó el Premio
Nobel de la Paz 2003 por su dedicación a las garantías individuales,
especialmente por su lucha en favor de los derechos de la mujer y los
niños,.
El anuncio oficial del ganador del prestigioso premio, que fue dado en
Oslo, Noruega, convirtió a la iraní Shirin Evadí en la décimo primera
mujer ganadora del Premio Nobel de la Paz, por su defensa de la
democracia y los derechos humanos frente al hermetismo del mundo
islámico, por su labor como abogada, escritora y activista, y como
ejemplo de luchadora cuyo combate trasciende "más allá de sus
fronteras".
Musulmana convencida, representa asimismo a la corriente reformista de
esa religión, partidaria de una nueva interpretación de la ley islámica
en armonía con los derechos humanos fundamentales, como la democracia y
la igualdad ante la ley.
Su lucha como abogada se ha orientado en una doble dirección: la
defensa de estudiantes e intelectuales, en lucha por la apertura a la
democracia, y de los derechos de la mujer en una sociedad donde el
hombre, aliado con el fundamentalismo religioso, imponen su ley.
Nacida en 1947, es licenciada en Derecho, tanto en Irán como en
Francia, y en 1969 se convirtió en la primera mujer juez del país,
donde presidió la Audiencia de Teherán entre 1975 y 1979.
Con la revolución islámica, se vio obligada a dimitir del cargo, pero
desde entonces ha concentrado sus esfuerzos y su lucha desde su doble
faceta de abogada y profesora de la Universidad de Teherán.
Activista por las soluciones pacíficas a los conflictos, sean bélicos,
sociales o familiares, Ebadi se ha multiplicado tanto como abogada en
la defensa de los derechos de la mujer, en complejos casos de divorcio
en Irán, como en la defensa de las víctimas de la represión iraní.
En 1997, participó activamente en la campaña política que llevó a la
presidencia al reformista Mohamed Jatamí. Tal colaboración no le ha
impedido, sin embargo, oponerse al actual régimen de Teherán y a la
persistente represión iraní.
Ella misma ha sufrido en propia piel la dureza de las prisiones
iraníes, ya que ha sido detenida y encarcelada en varias ocasiones y
fue condenada a 18 meses de libertad condicional.
Ebadi mantiene su residencia fija en Teherán, pero la alterna con
prolongadas estancias en el extranjero, principalmente en París, donde
participa en seminarios sobre los derechos de la mujer.
En 2001, Ebadi recibió ya en Noruega el Premio de los Derechos Humanos
Tholof Rafto, por su defensa ante los tribunales iraníes de mujeres, en
causas de divorcio y de tutela de los hijos.
Ebadi recibirá el Nobel de la Paz, dotado con 1,3 millones de dólares,
en Oslo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del fundador de
los premios, Alfred Nobel.
Su nombre quedará inscrito en la lista de las mujeres que ya han sido
galardonadas con uno de los premios más importantes del mundo, en la
que figuran la guatemalteca Rigoberta Menchu (1992), la líder de la
oposición birmana Aung San Suu Kyi (1991) y la madre Teresa de Calcuta
(1979).
El otorgamiento del importante galardón a esta mujer comprometida y
luchadora nos llena de satisfacción a todos quienes bregamos por la
paz, por esa razón este cuerpo resuelve manifestar su beneplácito en
consonancia con la designación.
Lylia M. Arancio de Beller.- Gerardo R. Morales.-