Número de Expediente 2542/03

Origen Tipo Extracto
2542/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración LATORRE: PROYECTO DE DECLARACION DECLARANDO DE INTERES EL "PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE ACLIMATACION Y RUSTIFICACION DE ESPECIES ARBOREAS DE IMPORTANCIA ECOLOGICA, PAISAJISTICA Y FORESTAL EN LA CUENCA DEL RIO SANTA CATALINA"
Listado de Autores
Latorre , Roxana Itatí

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
20-10-2003 29-10-2003 150/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
20-10-2003 03-12-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
21-10-2003 03-12-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 16-02-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 17-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: SOBRE TABLAS
NOTA:
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2542/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

DECLARA:

De Interés de este Honorable Cuerpo el "Proyecto de Investigación sobre
Aclimatación y Rustificación de Especies Arbóreas de Importancia
Ecológica, Paisajística y Forestal en la Cuenca del Río Santa Catalina"
llevado a cabo por el Centro de Investigación Arboretum "La Tormentosa"
de la provincia de Córdoba.

Roxana I. Latorre.-

































FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

El Arboretum "La Tormentosa" se encuentra
distante ochenta kilómetros de la ciudad de Córdoba, al norte de la
provincia - Departamento Totoral -, en el paraje Corral de Barranca
sobre la cuenca del río Santa Catalina, en una zona de importantísimo
valor histórico, científico, turístico, recreativo y cultural.

La región, lamentablemente deforestada y arrasada por los incendios de
los bosques naturales y por un nulo manejo silvopastoril, es en estos
momentos, desde el punto de vista forestal, la zona más carente de la
provincia.

El Arboretum funciona, desde hace quince años, en un predio de
dieciocho hectáreas, a sólo cuatro kilómetros del convento de Santa
Catalina, primera estancia jesuítica de la República que aún se
conserva, y donde los padres Jesuitas iniciaron la aclimatación
forestal en el siglo XV.

Su actividad se ha valido del esfuerzo privado y entusiasta de un grupo
de profesionales y de idóneos quienes estudian el comportamiento y la
coexistencia de especies exóticas de diferentes regiones del mundo,
seleccionadas por sus características ecológicas afines y por su
capacidad de adaptación y convivencia ante la urgente necesidad de un
manejo forestal que impida el avance del suelo y la desertificación en
el monte serrano xerófilo.

El Arboretum donde, además, funciona un vivero de aclimatación a campo
de árboles juveniles para su posterior emplazamiento definitivo, es
provisto de especies por el Centro de Investigación y Rustificación,
situado en la ciudad de Córdoba. Cuenta con un invernadero urbano de
reproducción, adaptación y rustificación.

El Centro "La Tormentosa" con domicilio legal en la calle General Paz
Nro. 351 piso 1 "E" de la ciudad de Córdoba posee, entre sus
instalaciones, una biblioteca, un centro de procesamiento informático,
un área de apicultura, polinización y un banco de germoplasma de
especies nativas y originales.

Actualmente, el Arboretum consta de alrededor de 200 géneros entre
autóctonos y exóticos, distribuidos en forma de microparques, tratados
en forma paisajística y unidos entre sí por senderos peatonales de
percepción e interpretación ecológica.

En razón de la necesidad de protección del suelo y de la forestación de
la zona, los objetivos del proyecto del Centro de Investigación son los
de implementar técnicas y prácticas científicas a los efectos de
estudiar la evolución y la adaptación de especies originales en
convivencia con las autóctonas, por medio del análisis del impacto
ecológico y de la mutua coexistencia, y el de facilitar la información
de los resultados, obtenidos en las pesquisas del Centro y de las
instalaciones del Arboretum, a las diferentes instituciones, pobladores
rurales y a la comunidad educativa en todos sus niveles y personas
interesadas en la temática.

Por otro lado, el proyecto se orienta a desarrollar una base de datos
multimedia a fin de sistematizar la ficha técnica y los resultados
obtenidos en las investigaciones del Centro para cada especie
implantada en el Arboretum; optimizar el funcionamiento del vivero
urbano ya existente, concretando las instalaciones y la funcionalidad
del vivero intermedio aclimatándolas a campo con el objeto de estudiar
la resistencia y la rustificación de las especies; profundizar las
investigaciones sobre técnicas y prácticas innovadoras acerca de los
beneficios forestales, paisajísticos y ecológicos para el cuidado de
los árboles; promover el conocimiento de la flora nativa y exótica del
Arboretum, por medio de visitas guiadas, y fomentar la educación
general sobre el manejo paisajístico urbano y rural en forma integral.

El Arboretum ha surgido por sus aplicaciones
didácticas pero también por la necesidad de disponer de espacios
arbolados en una zona que era un erial, y por ello mismo y por la
escasez de recursos económicos para acometer la obra de un parque en
toda regla, la actuación se ha orientado a poner las especies en su
ubicación con la ordenación que atiende al criterio de la colección, al
recorrido didáctico y al tamaño que alcanzarán en su estado adulto. Se
ha hecho un esfuerzo mínimo en elementos complementarios e
infraestructura, dedicando el presupuesto disponible a la adquisición
de plantas.

Desde su inauguración, cumple un papel educativo, desarrollando o
permitiendo actividades formativas, desde los niveles elementales hasta
la enseñanza universitaria, incluso proyectándose hacia la sociedad, en
un sentido más amplio, y proporcionando, al gran público, al
aficionado, al profesional, al botánico y al jardinero, un enclave de
interés.

Este proyecto merece su reconocimiento debido a su carácter innovador y
participativo, mereciendo su difusión en los ámbitos relacionados con
la botánica, la ecología y la sociedad, desde el punto de vista
educativo.

Señor Presidente: por lo expuesto precedentemente de mis pares solicito
la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Roxana I. Latorre.-