Número de Expediente 254/07
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
254/07 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GIUSTINIANI : PROYECTO DE RESOLUCION PROMOVIENDO EL ESTABLECIENDO DE UNA COMISION PARLAMENTARIA ARGENTINO - URUGUAYA , A FIN DE CONSENSUAR EN RELACION A LA INSTALACION DE PLANTAS DE PASTA CELULOSICA EN FRAY BENTOS , QUE GARANTICE EL DERECHO A UN MEDIOAMBIENTE SANO Y A UN DESARROLLO SUSTENTABLE . |
Listado de Autores |
---|
Giustiniani
, Rubén Héctor
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
14-03-2007 | 28-03-2007 | 12/2007 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
20-03-2007 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
ORDEN DE GIRO: 1 |
27-03-2007 | 28-02-2009 |
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 2 |
27-03-2007 | 28-02-2009 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2009
ENVIADO AL ARCHIVO : 25-06-2009
FECHA DE MOCION DE PREFERENCIA: 28-11-2007
PARA:PROXIMA SESION CON DICTAMEN
OBSERVACIONES |
---|
26-03-07 : AMPLIACION DE GIRO DE RR.EE. Y CULTO A AS. CONSTITUC. Y RR. EE. Y CULTO, DISPUESTO POR LA S. PARL. |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-254/07)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Promover el establecimiento de una Comisión Parlamentaria Argentino-Uruguaya, con el objeto de institucionalizar un mecanismo de construcción de consenso con todas las partes interesadas en el caso de la instalación de las plantas de pasta celulósica en la ciudad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay, que garantice el derecho ciudadano a un medioambiente sano y a un desarrollo sustentable.
Rubén Giustiniani.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 7 de febrero de 2006, bajo el Nº 4098/05, presente un Proyecto de Resolución, junto a otros señores senadores y senadoras, donde promovíamos el establecimiento de una ¿Comisión Parlamentaria Argentino-Uruguaya, con el objeto de institucionalizar un mecanismo de construcción de consenso con todas las partes interesadas en el caso de la instalación de las plantas de pasta celulósica en la ciudad de Fray Bentos¿.
A más de un año de aquella presentación, vengo hoy nuevamente a presentar tal iniciativa, ya que hasta el momento el mismo no ha sido tratado, y el conflicto planteado por la instalación de la planta de pasta de celulósica en la República Oriental del Uruguay se ha ido profundizando con el tiempo sin que los gobiernos, de ambos países, puedan llegar al dialogo constructivo.
El estado Argentino promovió la intervención del Tribunal Internacional de la Haya llevando la presentación de su reclamo a la jurisdicción internacional, como lo establece el Estatuto del Río Uruguay.
Sin embargo, la instancia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no dio por terminado el conflicto: sabemos que en principio los tiempos y la jurisprudencia de La Haya no permiten vislumbrar una resolución inmediata y que mientras tanto, el diálogo está cortado, el conflicto se agrava y las obras en Fray Bentos continúan su curso.
El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional no sólo garantiza el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, también incluye el deber de los ciudadanos y del Estado de preservarlo para las generaciones presentes y futuras. Además, establece la legitimación de todo individuo para hacer valer ese derecho. Y estamos avanzando hacia una concientización de los pueblos en este sentido.
Los vecinos de Gualeguaychú manifiestan el reclamo por su derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, es la legítima preocupación de todo un país.
Asistimos actualmente a un conflicto real entre inversiones, desarrollo y medio ambiente. Nunca antes tuvimos una revolución de los procesos industriales, de la tecnología y de las comunicaciones de la magnitud de la registrada en los últimos 25 años. En ese período el producto Bruto mundial se multiplicó quince veces, pero ese mundo mucho más rico se hizo más injusto y desigual, y depredó el medio ambiente.
En este contexto, la creciente demanda de papel por parte de los países desarrollados ha acelerado el proceso de expansión de la industria de pasta de celulósica, y las empresas procuran desarrollar sus actividades allí donde las condiciones económicas, la posibilidad de acceso a recursos naturales y la existencia de controles estatales laxos resultan más atractivas. Por ello, el conflicto no debe dejar de enmarcarse en una perspectiva regional. Hoy es Fray Bentos, pero mañana puede ser otro lugar en la región, donde ya existen varios proyectos de instalación de fábricas de pasta de celulósica.
Es necesario el cumplimiento de pautas ambientales compatibles con el desarrollo sustentable, a través de criterios comunes para el MERCOSUR. Un código ambiental para el MERCOSUR que regule la explotación de los recursos naturales contribuiría a superar nuestra histórica falta de madurez en el respeto por el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
El punto de partida debe ser el diálogo, el consenso y la búsqueda de vías creativas para el logro de una solución bilateral. Por eso promovemos la creación de una comisión parlamentaria argentino-uruguaya - con la participación de las organizaciones sociales de ambos países, las ONG con trayectoria en la materia e instituciones académicas y especialistas ambientales - para institucionalizar una instancia de diálogo y consenso.
La experiencia argentina en la superación de la última diferencia fronteriza con Chile - Hielos Continentales (1998) - es positiva. Por momentos parecía de imposible resolución. Sin embargo, gracias al consenso político de entonces logramos dar un paso histórico poniendo en marcha la diplomacia parlamentaria, en consulta permanente con los gobiernos y con vías abiertas de participación de organismos técnicos y representantes de la comunidad.
La superación del conflicto esta en manos de ambos gobiernos, debemos proteger y profundizar el MERCOSUR , transitando el camino hacia una América Latina integrada desde la perspectiva de un modelo de desarrollo sustentable, crecimiento con equidad y procesos de industrialización compatibles con la vida y el medio ambiente.
Por las consideraciones expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Rubén Giustiniani.
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-254/07)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Promover el establecimiento de una Comisión Parlamentaria Argentino-Uruguaya, con el objeto de institucionalizar un mecanismo de construcción de consenso con todas las partes interesadas en el caso de la instalación de las plantas de pasta celulósica en la ciudad de Fray Bentos, República Oriental del Uruguay, que garantice el derecho ciudadano a un medioambiente sano y a un desarrollo sustentable.
Rubén Giustiniani.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El 7 de febrero de 2006, bajo el Nº 4098/05, presente un Proyecto de Resolución, junto a otros señores senadores y senadoras, donde promovíamos el establecimiento de una ¿Comisión Parlamentaria Argentino-Uruguaya, con el objeto de institucionalizar un mecanismo de construcción de consenso con todas las partes interesadas en el caso de la instalación de las plantas de pasta celulósica en la ciudad de Fray Bentos¿.
A más de un año de aquella presentación, vengo hoy nuevamente a presentar tal iniciativa, ya que hasta el momento el mismo no ha sido tratado, y el conflicto planteado por la instalación de la planta de pasta de celulósica en la República Oriental del Uruguay se ha ido profundizando con el tiempo sin que los gobiernos, de ambos países, puedan llegar al dialogo constructivo.
El estado Argentino promovió la intervención del Tribunal Internacional de la Haya llevando la presentación de su reclamo a la jurisdicción internacional, como lo establece el Estatuto del Río Uruguay.
Sin embargo, la instancia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no dio por terminado el conflicto: sabemos que en principio los tiempos y la jurisprudencia de La Haya no permiten vislumbrar una resolución inmediata y que mientras tanto, el diálogo está cortado, el conflicto se agrava y las obras en Fray Bentos continúan su curso.
El artículo 41 de nuestra Constitución Nacional no sólo garantiza el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, también incluye el deber de los ciudadanos y del Estado de preservarlo para las generaciones presentes y futuras. Además, establece la legitimación de todo individuo para hacer valer ese derecho. Y estamos avanzando hacia una concientización de los pueblos en este sentido.
Los vecinos de Gualeguaychú manifiestan el reclamo por su derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, es la legítima preocupación de todo un país.
Asistimos actualmente a un conflicto real entre inversiones, desarrollo y medio ambiente. Nunca antes tuvimos una revolución de los procesos industriales, de la tecnología y de las comunicaciones de la magnitud de la registrada en los últimos 25 años. En ese período el producto Bruto mundial se multiplicó quince veces, pero ese mundo mucho más rico se hizo más injusto y desigual, y depredó el medio ambiente.
En este contexto, la creciente demanda de papel por parte de los países desarrollados ha acelerado el proceso de expansión de la industria de pasta de celulósica, y las empresas procuran desarrollar sus actividades allí donde las condiciones económicas, la posibilidad de acceso a recursos naturales y la existencia de controles estatales laxos resultan más atractivas. Por ello, el conflicto no debe dejar de enmarcarse en una perspectiva regional. Hoy es Fray Bentos, pero mañana puede ser otro lugar en la región, donde ya existen varios proyectos de instalación de fábricas de pasta de celulósica.
Es necesario el cumplimiento de pautas ambientales compatibles con el desarrollo sustentable, a través de criterios comunes para el MERCOSUR. Un código ambiental para el MERCOSUR que regule la explotación de los recursos naturales contribuiría a superar nuestra histórica falta de madurez en el respeto por el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
El punto de partida debe ser el diálogo, el consenso y la búsqueda de vías creativas para el logro de una solución bilateral. Por eso promovemos la creación de una comisión parlamentaria argentino-uruguaya - con la participación de las organizaciones sociales de ambos países, las ONG con trayectoria en la materia e instituciones académicas y especialistas ambientales - para institucionalizar una instancia de diálogo y consenso.
La experiencia argentina en la superación de la última diferencia fronteriza con Chile - Hielos Continentales (1998) - es positiva. Por momentos parecía de imposible resolución. Sin embargo, gracias al consenso político de entonces logramos dar un paso histórico poniendo en marcha la diplomacia parlamentaria, en consulta permanente con los gobiernos y con vías abiertas de participación de organismos técnicos y representantes de la comunidad.
La superación del conflicto esta en manos de ambos gobiernos, debemos proteger y profundizar el MERCOSUR , transitando el camino hacia una América Latina integrada desde la perspectiva de un modelo de desarrollo sustentable, crecimiento con equidad y procesos de industrialización compatibles con la vida y el medio ambiente.
Por las consideraciones expuestas solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Rubén Giustiniani.