Número de Expediente 253/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
253/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CASTRO : PROYECTO DE DECLARACION RINDIENDO HOMENAJE AL DR. RAMON CARRILLO EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU NATALICIO . |
Listado de Autores |
---|
Castro
, María Elisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
07-03-2006 | 15-03-2006 | 012/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
13-03-2006 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
13-03-2006 | 15-03-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 27-07-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 15-03-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: SOBRE TABLAS |
NOTA: |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-253/06)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación:
DECLARA
Su más sincero homenaje al Dr. Ramón Carrillo al cumplirse cien años de su natalicio, acaecido el 7 de marzo de 1906, y expresa su reconocimiento por su comprometida labor en la salud pública.-
María E. Castro.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Dr. Ramón Carrillo nació en Santiago del Estero el 7 de marzo de 1906, hijo del Profesor Ramón Carrillo y de la Sra. María Salomé Gómez Carrillo. Cursó sus estudios primarios en la Escuela Manuel Belgrano y terminó el secundario con medalla de oro en el Colegio Nacional.-
Guiado y alentado por su vocación parte rumbo a Buenos Aires, para iniciar la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires, recibiéndose en el año 1929, con 22 años de edad y obteniendo la medalla de oro al mejor alumno de su promoción.-
Desde estudiante se inclina por la neurología y la neurocirugía, ganando una beca por concurso y especializándose en Holanda, Francia y Alemania, como neurocirujano.-
Su paso por Europa le permitió ver los cambios políticos que se estaban produciendo, percibiendo que en el interior de su país faltaba un movimiento político que contuviese a la masa creciente de necesitados.-
Regresa a Buenos Aires en plena ¿Década Infame¿, donde puede vivenciar el saqueo y la destrucción sistemática a la que es sometida su Patria, en un período caracterizado por la profunda decadencia moral de la dirigencia, donde se impone la corrupción, el negociado, la enajenación del patrimonio nacional y el empobrecimiento de una gran mayoría de la población. Adhiere entonces al pensamiento nacional que toma auge en aquella época, complementando su educación científica con ideas políticas y formación cultural. Se vincula con hombres como Homero Manzi, claro representante de nuestra cultura y de las nuevas ideas, y con la escuela neurobiológica argentina activa en el Hospicio de las Mercedes y el Hospital de Alienadas, luego Hospitales Borda y Moyano.-
En 1943 es derrocado el régimen de Castillo y asume un gobierno militar. En ese contexto conoce en el Hospital Militar al Coronel Juan Domingo Perón, siendo precisamente él quien convencerá al Dr. Carrillo de colaborar en la planificación de la política sanitaria de ese gobierno. Luego Perón llegaría a la presidencia, por vía democrática, y confirma al Dr. Carrillo al frente de la Secretaría de Salud Pública, que posteriormente se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación.-
El Dr. Carrillo marcó un interés especial en áreas que el Estado no había profundizado hasta entonces: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil.-
Elaboró el ¿Plan Analítico de Salud Pública¿, en el cual preveía el funcionamiento hospitalario y la cátedra de Arquitectura Hospitalaria para la construcción de centros de salud adecuados, hospitales y puestos sanitarios en las fronteras.-
Como parte de su estrategia para mejorar la estructura sanitaria, dividió al país en zonas sanitarias y planificó para cada una de ellas una atención específica de sus problemas, procurando lo que denominó Centralización Normativa y Descentralización Ejecutiva.-
Como hechos relevantes de su incansables obras podemos destacar que: fue el primero en todo el mundo en llevar a cabo una campaña exitosa para erradicar una endemia (el paludismo), y epidemias como el tifus y la brucelosis; la creación de Emesta, primera fábrica nacional de medicamentos; y la disminución del índice de mortalidad por tuberculosis.-
Fue autor de numerosos libros, como Política Sanitaria Argentina, Teoría del Hospital, Plan para un Código Sanitario Argentino, Plan Sintético de Salud Pública y obras que lo destacan como el primer sanitarista argentino y americano, honrado con distinciones de institutos de Francia, Cuba, Brasil, Perú, la Unión Americana de Medicina Industrial, entre otras.-
El Dr. Carrillo fallece a los 50 años de edad, pobre enfermo y exiliado el 20 de diciembre de 1956; sus restos mortales fueron repatriados en el año 1972 y depositados en su ciudad natal.-
Desde el año 1974, el Instituto de Neurología y la Cátedra homónima de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, llevan el nombre de ¿Profesor Dr. Ramón Carrillo¿.-
Por todo lo expuesto es que solicito de mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.-
María E. Castro.-