Número de Expediente 252/05

Origen Tipo Extracto
252/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAPAG : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA ENTRADA EN VIGOR DEL PROTOCOLO DE KYOTO .
Listado de Autores
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-03-2005 16-03-2005 12/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-03-2005 14-04-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1
15-03-2005 14-04-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 24-06-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-05-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:JUNTO C/S.-4558/04, S.-34, 282, 353 Y 412/05.-
OBSERVACIONES
DICTAMEN CONJ. CON S. 4558/04, 34,282,353 Y 412/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
227/05 18-04-2005 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-252/05)

PROYECTO DE DECLARACION

El senado de la Nación

DECLARA:

Su beneplácito por la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto, producido el pasado 16 de
febrero, en la Ciudad de Kyoyo, Japón.

Luz María Sapag.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Dentro de las diversas consecuencias de la Cumbre de la Tierra, llevada a cabo en Río de
Janeiro en 1992, y que en su conjunto significaron la inclusión de los temas ambientales
dentro de las consideraciones de la mayoría de los gobiernos y organismos internacionales,
surgió la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

El objetivo de la CMNUCC es el de "lograr la estabilización de las concentraciones de gases
de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas
peligrosas en el sistema climático". Asimismo, se instituyó a la Conferencia de las Partes
(COP) cómo el órgano supremo de la convención, responsable de la toma de decisiones
necesarias para promover la efectiva implementación de la Convención y el logro de sus
objetivos.

Fruto de la discusión generada en las sucesivas COP surgió en diciembre de 1997, en la
COP-3 en Kyoto, el Protocolo homónimo. Por medio de él se materializa la voluntad de la
CMNUCC de involucrar a las Partes (países miembros) en la toma de medidas concretas y
legalmente vinculantes para disminuir las emisiones de Gases productores de Efecto
Invernadero (GEI).

El objetivo principal del Protocolo es disminuir las emisiones globales de GEI a su nivel
de 1990. Las principales acciones propuestas para alcanzar dicho fin son: Implementaciones
Conjuntas, que permiten a países en situaciones ambientales diferentes complementarse en
pos del objetivo común; Mecanismos de Desarrollo Limpio, por medio de los cuales países
desarrollados pueden implementar proyectos de reducción de emisiones en países no
desarrollados, y obtener así Certificados de Reducción de Emisiones; y Comercio de
Emisiones, que permite el intercambio de Unidades de Emisión Asignadas.

Como condición para entrar en vigor, el Protocolo debía ser ratificado por un número mínimo
de Partes (55) que en conjunto representen más del 55% de las emisiones mundiales de GEI.
Fueron necesarios 7 años para que se alcance esa cantidad de emisiones, debido a que muchos
países prefirieron mantenerse al margen de la propuesta de Kyoto por los presuntos
perjuicios que significarían para sus economías. Entre ellos se encuentra Estados Unidos,
quien a pesar de ser el responsable de más de un cuarto de las emisiones globales de GEI,
ha decidido administrar la reducción de sus emisiones en forma autónoma.

Ahora bien, la ratificación del Protocolo por parte de la Federación Rusa, responsable del
17% de las emisiones globales, ha permitido reunir la suma de Partes necesaria para que el
Protocolo entre en vigor.

Si bien los objetivos de reducción de emisiones del Protocolo son ambiciosos (un 5,2 por
ciento de las emisiones globales para 2012, con relación a los niveles de 1990), los
efectos netos en la mitigación del efecto invernadero y en la reducción del cambio
climático son inciertos.

Pero aun así, este hecho brinda un panorama alentador ya que se han reunido en el Protocolo
voluntades de una gran parte del mundo, todas con un único fin: el de tomar medidas para
disminuir la degradación ambiental.

Por otra parte, la entrada en vigor del Protocolo de Kyoto es un hecho trascendente para
Argentina, país que al ser el responsable de sólo un 0,6% de las emisiones globales de GEI,
no debe reducirlas; y debido a sus condiciones ambientales, puede verse muy beneficiado por
la venta de derechos de emisión y por ser destino de inversiones, especialmente en el rubro
forestal, gracias al potencial de los bosques como sumideros de CO2.

Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de
declaración.


Luz María Sapag.