Número de Expediente 2518/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2518/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ESCUDERO : PROYECTO DE DECLARACION CONMEMORANDO EL 23 DE SETIEMBRE UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA SANCION DE LA LEY 13010 QUE OTORGARA LOS DERECHOS POLITICOS A LAS MUJERES ARGENTINAS . |
Listado de Autores |
---|
Escudero
, Sonia Margarita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-08-2005 | 25-08-2005 | 126/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
22-08-2005 | 13-10-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
22-08-2005 | 13-10-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ.S.2210,2249,2386,2502,2503 Y 2152/05 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 2152 , 2210 , 2249 , 2386 , 2502 Y 2503/05 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1321/05 | 14-10-2005 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2518/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
Conmemora, el 23 de septiembre próximo, un nuevo aniversario de la sanción de la Ley 13.010, que otorgara los derechos políticos a las mujeres argentinas, gracias a la actuación de Eva Duarte de Perón y a la tarea de todas y cada una de las mujeres argentinas que bregaron por el voto femenino en nuestro país.
Sonia Escudero.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La incorporación de la mujer a nuestra actividad política, con todos los derechos que hoy sólo se les reconocen a los varones, será un indiscutible factor de perfeccionamiento de las costumbres cívicas. Juan Domingo Perón.
En 1912, la Ley Sáenz Peña marcó un hito en la historia institucional argentina, con un paquete de medidas de la reforma electoral que incluyó el voto universal, propuesto por el Presidente Roque Sáenz Peña, a pocos meses de asumir su mandato.
Pero a pesar del cambio rotundo que la reforma electoral significó en las costumbres cívicas, la universalidad fue sólo a medias, ya que solamente era para los varones mayores de 18 años nativos o naturalizados, las mujeres quedaban excluidas del derecho de sufragio.
Esta situación resultaba - por lo menos a la luz de la conciencia pública - de total incongruencia, tanto con el principio de universalidad como con el pleno goce de los derechos civiles del mal llamado sexo débil.
La eliminación de esta discriminación se efectuó recién en la década del 40, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, quien desde la Secretaria de Trabajo y Previsión y siendo aún Coronel, encaró una política dirigida a las mujeres. En ese ámbito creó la División de Trabajo y Asistencia a la Mujer y reflotó la cuestión del voto femenino.
El 26 de julio de 1945, en un acto celebrado en el Congreso, Perón explicitó su apoyo a la iniciativa. Se formó entonces la Comisión Pro Sufragio Femenino, que elevó un petitorio al gobierno solicitando el cumplimiento de las Actas de Chapultepec, por las cuales los países firmantes que aún no habían otorgado el voto a las mujeres se comprometían a hacerlo.
El 3 de septiembre de 1945 la Asamblea Nacional de Mujeres, presidida por Victoria Ocampo, resolvió rechazar el voto otorgado por un gobierno de facto y reclamó que el gobierno fuera asumido por la Corte Suprema. El lema de la Asamblea era "Sufragio femenino pero sancionado por el Congreso en comicios honestos". Los sucesos de octubre del 45 pospusieron el tema. La campaña electoral de 1946 puso en evidencia que, ya fuera con el apoyo del laborismo o con el de la Unión Democrática, la mujer, aún sin derechos políticos, había ingresado en la política argentina. Faltaba la legitimación.
Una vez en la presidencia, Perón volvió sobre la cuestión del sufragio femenino. Lo hizo en su Primer Mensaje al Congreso, el 26 de julio de 1946 y en el Plan Quinquenal.
En ese marco, Eva duarte de Perón emprendió la campaña desde distintos lugares; con los legisladores, con las delegaciones que la visitaban, con las mujeres nucleadas en los centros cívicos, a través de la radio y de la prensa.
El mensaje de Eva iba dirigido a un conglomerado femenino extenso, se instaló en las mujeres y ellas pasaron a desempeñar un papel activo: se realizaron mítines, se publicaron manifiestos y grupos de obreras salieron a las calles a pegar carteles en reclamo por la ley. Centros e instituciones femeninas emitieron declaraciones de adhesión y las mujeres reconocieron a Eva Perón como su portavoz. Y el 23 de septiembre, en medio de un gigantesco acto en Plaza de Mayo se promulga el tan esperado instrumento legal.
La sanción de la Ley 13.010 implicó la realización de una serie de tareas que hacían a su efectivización. Si el camino para la obtención del derecho había sido arduo, el de la capacitación cívica y el de la preparación de las mujeres para desempeñarse en las lides políticas lo sería aún más. En este último sentido, el 14 de septiembre de 1947 el Consejo Superior del Partido Peronista resolvió modificar sus reglamentos de afiliación, lo cual permitiría, en el futuro, la formación de otro partido peronista, exclusivamente femenino. Este hecho se concretó el 25 de julio de 1949. En el Teatro Nacional Cervantes se llevó a cabo la Primera Asamblea del Partido Peronista Femenino.
La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Votaron 3.816.654 mujeres. El 63 % lo hizo por el Partido Peronista, el 30,8 % por la Unión Cívica Radical. A su vez, el Partido Peronista fue el único de ambos que llevó mujeres en su lista. En 1952, 23 diputadas y seis senadoras ocuparon sus bancas.
La Ley 13.010 que en su artículo 1ª, dispuso: "Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos", es una ley fundante, el puntapié inicial para que fueran llegando otras también fundamentales.
La posibilidad de asumir una participación ciudadana plena a través del ejercicio del derecho al voto ha marcado un hito histórico en la condición social de las mujeres argentinas.
Si bien la retórica que utilizó Eva Perón buscaba obtener legitimidad para el estatuto ciudadano femenino, a través del clásico discurso familiarista. La participación de las mujeres era concebida - producto de la época - como un acto de amor, como una manera de secundar a sus esposos, tal como Eva lo hacía con Perón, y como una forma pública de ser madres.
"La idea de una mujer que integrase la sociedad argentina, tal sostiene Irene Meler, Coordinadora del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, de acuerdo con proyectos personales y no sólo en función de sus lazos familiares, era todavía impensable en ésa época, pero esa fue la posibilidad que se abrió".
A partir de entonces, las mujeres comenzaron a compartir junto a los hombres la construcción de una sociedad mejor en las últimas décadas del segundo milenio. Y el derecho al voto, al permitir elegir y ser elegida, fue el principal instrumento para la participación política de la mujer.
Antes de finalizar y solicitarle a mis Pares que me acompañen en la aprobación de este proyecto, quiero rendir homenaje a todas y cada una de las mujeres argentinas que bregaron y lucharon por nuestro voto, además de Eva Perón y de la extensa lista de mujeres protagonistas, solicitando se me disculpen las omisiones no queridas, me parece necesario destacar a Elvira Rawson de Dellepiane, Emilia Salz, Alfonsina Storni, Adelia Di Carlo, Julieta Lanteri, Alicia Moreau de Justo, Carmela Horne de Burmeister, Teresa Basaldúa, Lucila Gregorio Lavie, Rosa Bazán de Cámara, Florentina Gómez Miranda y tantas otras anónimas o no, que hicieran posible la efectivización de nuestros derechos políticos.
Sonia Escudero.-