Número de Expediente 2517/03

Origen Tipo Extracto
2517/03 Senado De La Nación Proyecto De Resolución BAR Y OTRAS : PROYECTO DE RESOLUCION ADHIRIENDO AL COMPROMISO DERIVADO DE LA DECLARACION EFECTUADA EN LA XIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACION , REALIZADA EN TARIJA , BOLIVIA Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .
Listado de Autores
Bar , Graciela Yolanda
Caparrós , Mabel Luisa
Latorre , Roxana Itatí
Bermejo , Norma Nélida
Gomez de Bertone , Deolide Carmen

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-10-2003 29-10-2003 148/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2003 SIN FECHA

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2003 28-02-2005

EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-2006

En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2517/03)

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

El Senado de la Nación

RESUELVE

· Manifestar su adhesión y compromiso a la Declaración efectuada por
las Ministras y los Ministros de Educación de Iberoamérica, reunidos en
la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación, que se realizó
recientemente en la ciudad de Tarija, Bolivia, durante los días 5 y 6
de septiembre 2003.

· Realizar un "Encuentro Nacional e Iberoamericano de Educación", con
sede en el Senado de la Nación, durante el mes de abril del año 2004,
para instalar en la agenda pública el Movimiento en favor del
desarrollo de la educación a escala nacional y regional, que permita
avanzar en un programa de renovación que incluya objetivos
democratizadores en el campo educativo.

· Promover desde ésta Honorable Cámara, un debate continuo y acciones
de apoyo en las temáticas: Educación e inclusión social; Formación
Docente y Promoción de la Lectura.

Graciela Bar.- Mabel L. Caparros.- Roxana Latorre.- Carmen Gómez de
Bertone.- Norma Bermejo García Allecco.-

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:

La XIII Conferencia Iberoamericana de Educación, recientemente
realizada por la Organización de los Estados Iberoamericanos,
constituyó un aporte en el camino de construcción de las Cumbres
Iberoamericanas ya que en el terreno de la educación, la ciencia y la
cultura, se darán batallas decisivas para que el futuro sea compartido
y para todos.

Las conferencias anteriores fueron marcando un recorrido sobre temas y
problemas, que atendieron las cuestiones centrales de la agenda
educativa y fueron señalando los desafíos principales para nuestros
países. Se han tratado desde los temas de calidad y equidad, el
financiamiento, la educación a distancia, la formación docente, hasta
los retos de la globalización, entre muchos otros, convencidos que las
políticas educativas deben contribuir decisivamente al desarrollo de
una cultura democrática y ciudadana.

En las últimas Declaraciones de La Habana (1999), Panamá (2000), Lima
(2001), Bávaro (2002) y Salamanca (2002) se señaló el papel fundamental
que corresponde a la educación para la reducción de la desigualdad y el
logro de la inclusión social, que constituyen objetivos permanentes
para nuestros países y elementos centrales de la vida en democracia.

La exclusión social se genera a partir de condiciones culturales,
sociales y económicas que atentan contra los derechos humanos
universales y la educación puede contribuir a revertir, favoreciendo
así la inclusión en un desarrollo humano sostenible, con atención
especial a los individuos o grupos objeto de exclusión por razones de
etnia, género, origen o discapacidad.

Así mismo, los sistemas educativos pueden y deben contribuir a la
ruptura de los canales de reproducción de la exclusión social, entre
los que ocupan un lugar destacado el trabajo infantil, la deserción
escolar temprana y el analfabetismo, para lo que deben sumar sus
esfuerzos a los de otros agentes sociales y políticos.

Para ello, es necesario alcanzar una educación de calidad que
contribuya a prevenir la exclusión de las poblaciones vulnerables,
garantizando no sólo el acceso y la permanencia de niños y jóvenes en
la escuela, sino la igualdad de oportunidades para el aprendizaje y
para el logro educativo.

En este sentido, los países iberoamericanos están realizando
importantes esfuerzos en materia de educación y formación, aun en
momentos de crisis, en los que resulta necesario perseverar y
profundizar, para instalar la temática educativa en el centro del
debate público, con la mayor participación social posible, vinculándola
estrechamente a los estilos de desarrollo emergentes.

Los desafíos que plantean los nuevos escenarios políticos, culturales,
sociales y económicos exigen una redefinición y actualización de los
enfoques de la formación, que consideren a las diferentes comunidades y
culturas de sus alumnos y docentes, ya que en la construcción de
estrategias que promuevan el éxito educativo de los niños y los
jóvenes, así como la atención formativa de las personas adultas, se
requiere una participación activa de los docentes;

Para ello, se hace necesario lograr la continuidad de la formación para
el fortalecimiento de los esquemas de decisión de los docentes, frente
a las necesidades que les plantea su práctica, dentro de márgenes que
no son absolutos, ante situaciones que son siempre únicas e
irrepetibles y con sujetos portadores de lenguajes y referentes
culturales diferentes;

Ante la dolorosa realidad del gran número de personas excluidas, junto
con una perspectiva de preocupación sobre el futuro inmediato, se
formuló entre los participantes de éstas conferencias, la necesidad de
generar un "movimiento" de afirmación y crecimiento de lo educativo en
Iberoamérica, que conjugue la vocación regional, con las concretas
demandas y necesidades de los contextos nacionales y subregionales.

Para lograr los objetivos propuestos de inclusión social, debemos
colocar a la educación en el centro de los estilos de desarrollo, en la
centralidad de las políticas públicas y en un lugar privilegiado de la
agenda política de la sociedad y los gobiernos. Esto implica generar
espacios de análisis, debate, intercambio con la mayor participación
social posible, con otros sectores y actores. Entre otras cuestiones,
es necesario analizar el impacto económico de las inversiones en el
sector educativo, así como otras experiencias en las que han resultado
exitosos procesos sostenidos de inversión en el campo de la educación,
la ciencia y la tecnología.

En el camino de afirmar la educación en esa deseable centralidad,
atento a los nuevos escenarios y demandas, resulta necesario generar un
liderazgo que impulse una renovación de ideas sobre lo educativo y que
concite poder suficiente para convocar en otros escenarios a los
diferentes actores sociales e institucionales involucrados o que
guardan relación con el desarrollo de la educación.

Los actores del sistema educativo deben precisar los límites y alcances
de las contribuciones que puede realizar la educación al desarrollo, a
la vez que presentar con claridad los réditos de una inversión en este
campo. Sin presupuestos adecuados no habrá innovación
científico-tecnológica, ni investigación de calidad ni una adecuada
formación de los jóvenes. No se puede presentar esta cuestión como
corporativa o sectorial, el futuro de la sociedad depende hoy más que
ayer de las inversiones que una sociedad sea capaz de realizar en los
campos estratégicos de la ciencia, la tecnología, la cultura y la
educación.

Renovación de ideas y movilización de actores a favor de la educación
resultan los vectores centrales para avanzar en la propuesta de
construcción de un "movimiento en favor de la educación en
Iberoamérica", que contribuya a poner en discusión el lugar que la
educación debe asumir de cara al nuevo siglo.

Para promover un movimiento a favor de la educación que tenga como ejes
la renovación de ideas, la movilización de actores y la participación
social, para lograr un posicionamiento central de la educación en la
vida y el desarrollo de nuestras sociedades, creo sumamente importante
que desde el Senado de la Nación, se realice una convocatoria a nivel
nacional y regional con la mayor implicación social posible y que tenga
como objetivo central el debate de ideas y la generación de compromisos
a favor de la educación, en el marco de esta iniciativa. Encomendamos
la conformación de una comisión especial con la participación de la
Biblioteca del Congreso de la Nación y a la Honorable Cámara de
Diputados, para concretar un plan de acción para un movimiento a favor
de la educación, que además incluya los siguientes puntos: La Educación
como factor de inclusión social; Formación Docente y Promoción de la
Lectura. En consecuencia, solicito a mis pares, la pronta aprobación de
este proyecto

Graciela Bar.- Roxana Latorre.- Carmen Gómez de Bertone.-