Número de Expediente 2512/03

Origen Tipo Extracto
2512/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DEL BROTE DE LEISHMANIOSIS EN SALTA .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Gómez Diez , Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-10-2003 29-10-2003 148/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2003 21-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2003 21-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 15-12-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 03-12-2003
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 193

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 241/04 29-06-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2512/02)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la
autoridad correspondiente, informe si se están llevando a cabo medidas
destinadas a la prevención, el control y tratamiento de la
leishmaniosis, zoonosis exacerbada por la progresiva destrucción de la
selva de yungas.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-






















FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Comúnmente llamada leishmaniosis, esta parasitosis es transmitida por
un mosquito hematófago, vector de un parásito que provoca severas
lesiones mucocutáneas. Según investigaciones realizadas por
especialistas pertenecientes al Instituto de Investigaciones de
Enfermedades tropicales de la Universidad Nacional de Salta, esta
enfermedad es consecuencia directa del desmonte que comenzó con 9.000
hectáreas de bosque en la localidad de Campichuelo. Se ha producido un
brote en la localidad de Orán, con 4.000 casos registrados de la
enfermedad y otras localidades cercanas como Pichana y Embarcaciones,
también han registrado brotes de la enfermedad.

Esta peligrosa zoonosis (por afectar tanto al hombre como a los
animales domésticos que actúan como reservorios, incluidos los
roedores) abarca nuestra zona subtropical donde la vegetación arbórea
de los montes es el hábitat natural de los mosquitos vectores, quienes
al picar inyectan un protozoario perteneciente a la familia
Trypanosomidae, llamado Leishmania

El mosquito cuando pica al hombre o animal enfermo absorbe junto con la
sangre los parásitos. Estos se reproducen en el intestino del insecto,
quien a su vez los inyecta al volver a picar. Al pasar los días,
comienzan los síntomas que consisten en fiebre, escalofríos, debilidad
y pérdida de peso; como las leishmanias prefieren el hígado y el bazo
éstos comienzan a agrandarse, se rompen los glóbulos rojos, se altera
la médula ósea, llegan las infecciones y la muerte.

Previamente, aparecen lesiones ulcerosas en la piel, especialmente en
las extremidades donde empiezan como unas lastimaduras redondas de 5
cm. Se extienden también desde la mucosa nasal y llegan a destruir el
tabique nasal y los cartílagos de la cavidad bucal. Los ganglios
aumentan de tamaño por la enfermedad.

Los progresivos desmontes han ocasionado múltiples desequilibrios
climáticos como el aumento de humedad que posibilitó la proliferación
de reservorios y, por otro lado, la destrucción de los hábitats hace
emigrar a las familias del campo en dirección a la ciudad,
estableciéndose en las zonas urbanas y periurbanas, trayendo consigo
esta patología que antes se circunscribía a las regiones rurales.

En consecuencia, es preferible evitar la picadura del mosquito sabiendo
dónde es su hábitat natural y observando a los animales del lugar y sus
lastimaduras. Se necesita educación y cultura para evitar la picadura
recomendando tapar los tanques o espejos de agua, proteger los ojos,
cuidar de los animales y los depósitos de madera, usar repelentes,
mosquiteros y fundamentalmente no destruir el equilibrio de los
ecosistemas para evitar el avance de esta peligrosa enfermedad.

El desarrollo de la leishmaniasis está también ligado a una serie de
factores concurrentes en determinadas regiones norteñas de nuestro
territorio, por cuanto es de origen eminentemente selvático y su
presencia geográfica guarda un estrecho paralelismo con la distribución
de los mosquitos vectores. Así, por imprudentes manejos llevados
adelante en ecoregiones que van desde la selva misionera, las orillas
de los ríos de Chaco y Formosa, la impenetrable jungla chaco-salteña
hasta la región fitogeográfica de las yungas, se ha exacerbado el
desarrollo del drama generado por esta enfermedad donde hachadores y
obrajeros del monte son los que pagan el mayor tributo a la infección,
diseminando la enfermedad hacia sus hogares y en consecuencia sus
familias.

Los parásitos pueden ser hallados en las zonas lesionadas de la piel;
pero si están comprometidas las vísceras el peligro es mucho mayor. La
inmunidad natural del ser humano es muy débil contra esta enfermedad, y
al ser estos parásitos intracelulares su número es prácticamente
infinito. Lamentablemente no existe una vacuna, pero sí un tratamiento
que asciende a los $1.500 por paciente, brindado con cobertura total
por parte de la autoridad correspondiente.

Consecuentemente, se tiene un ejemplo claro y cuantificable de que las
actividades que muchas veces se promueven como rentables y generadoras
de progreso si no son debidamente analizadas acarrean inconvenientes
sobre la salud pública y del medio ambiente.

Por las razones expuestas, Señor Presidente, solicito la aprobación de
la presente iniciativa.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-