Número de Expediente 2511/03

Origen Tipo Extracto
2511/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y GOMEZ DIEZ :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES RESPECTO A LAS MEDIDAS A IMPLEMENTARSE ANTE LA FALTA DE INVERSION EN LOS SECTORES DE GENERACION Y TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Gómez Diez , Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-10-2003 29-10-2003 148/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2003 26-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2003 26-11-2003

ORDEN DE GIRO: 2
17-10-2003 26-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1311/03 28-11-2003 CADUCA POR RENOV. BIENAL Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2511/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional a través de la
autoridad competente informe a este Cuerpo sobre las medidas que tiene
previsto implementar, como consecuencia de la creciente falta de
inversión en los sectores de generación y transporte de Energía
Eléctrica, y el crecimiento del consumo registrado en varias regiones
del país, que podría quedar insatisfecho o hasta producir una
emergencia en el sistema.


Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Durante la reestructuración de su industria eléctrica, la República
Argentina procedió a reorganizar las atribuciones de los actores del
mercado tales como generadores, transportistas, distribuidores y
grandes usuarios. La sanción de la Ley 24.065 permitió iniciar en 1992
el proceso de desregulación del mercado eléctrico nacional, con el que
se ha logrado superar en pocos años la situación de cuasi colapso
sufrida a partir de 1998, cuando debió recurrirse, entre otras medidas,
a cortes rotativos, a la restricción del alumbrado público y de la
programación de televisión, al adelanto de la hora oficial y al uso
masivo de grupos electrógenos.

Los avatares políticos y económicos de los últimos años, determinaron
una creciente falta de inversión en el sector de transporte y
generación del mercado eléctrico, lo cual produce no pocas
preocupaciones ante la posibilidad de que la creciente demanda de
energía eléctrica que se registra en varias regiones del país por causa
de la reactivación económica (principalmente la puesta en marcha de
nuevos emprendimientos mineros), no pueda ser debidamente cubierta.

Oportunamente y según estimaciones privadas, el sistema eléctrico
podría entrar en emergencia en el año 2004 por falta de inversiones, en
especial en el segmento del transporte.

En octubre de 2002, CAMMESA hizo público un informe dirigido a la
Secretaría de Energía en el que advertía sobre situaciones que podrían
implicar riesgos en el Sistema de Transporte en Alta Tensión y en el
abastecimiento a la demanda y en el cual informa, entre otros conceptos
que: "hasta el reciente período de invierno, las Distribuidoras de la
Costa Atlántica solicitaban generación forzada de modo tal que el área
podía soportar la falta de una línea cualquiera de TRANSBA sin que se
originara colapso. En cambio, a partir de julio de 2002 las mismas
Distribuidoras han venido requiriendo solamente la generación forzada
mínima indispensable para controlar tensiones y evitar sobrecargas, la
cual no es suficiente para evitar colapsos del área ante fallas
simples.

Otro ejemplo lo constituye el área NOA norte, en la cual desde hace más
de tres años y hasta el segundo trimestre del invierno 2002, se venía
despachando la generación forzada de dos unidades de la Central Güemes,
una de ellas para control de tensiones y la otra por seguridad ante la
eventual falla de la primera. A partir de mediados de setiembre del
corriente año, las Distribuidoras del área han solicitado la generación
forzada mínima para control de tensiones en la red de TRANSNOA, por lo
cual ha quedado en servicio una sola unidad de dicha Central. En estas
condiciones, el área no soportaría la falla simple de este generador en
el período de pico, la que podría derivar en colapso del área".

La energía eléctrica, Sr. Presidente, debe entenderse como un elemento
esencial para el desarrollo económico de la sociedad, resultando
indispensable para elevar el nivel de vida, por ello, proveer energía a
comunidades que carecen de electricidad y garantizar el suministro de
la misma a quienes la poseen, es una manera de contribuir a nivelar las
oportunidades de desarrollo de toda la población.

El país debe además contar con programas de contingencia energética
para proteger a aquellos sectores de la producción que deben cimentar
nuestro crecimiento.

Por las razones expuestas, solicito a los Sres. Senadores el
acompañamiento a la presente iniciativa.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-