Número de Expediente 2510/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2510/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE FOMENTE LA RECUPERACION DE LOS MALLINES PATAGONICOS .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-10-2003 | 29-10-2003 | 148/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2003 | 20-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2003 | 20-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1231/03 | 25-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 555/04 | 07-09-2004 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2510/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la
autoridad correspondiente, fomente y promueva las prácticas destinadas
a la recuperación de los mallines patagónicos por constituir el
principal recurso forrajero presente en la extensa región austral
argentina.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La importancia ecológica y productiva de los mallines es fundamental en
la estepa patagónica por conformar la principal fuente de forraje para
el ganado en cantidad y calidad -1ha de mallín equivale a 10 has de
estepa- constituyendo el denominado "pulmón forrajero". En lo referente
a lo productivo, es valorada la alta capacidad de producción de alto
valor forrajero la cual es entre 4 y 10 veces mayor que la estepa
circundante. La alternancia de períodos húmedos y secos sumadas a las
particularidades del suelo, determina diferencias importantes en la
fisonomía de los mallines y en su productividad.
En función del contenido de sales y la alcalinidad del suelo se
distinguen básicamente tres tipos de mallines: los "dulces", los
salinos y los salino-sódicos. Los mallines "dulces" son de alta
productividad -superior a 2.500 Kilos de materia seca por hectárea y
por año (Kg/MS/ha/año)- y están cubiertos por una comunidad vegetal en
la que predominan pastos y tréboles de buena calidad. Los salinos y
salino-sódicos, presentan una comunidad vegetal dominada por "pelo de
chancho" y junquillo de baja productividad y calidad (400-500
kg/MS/ha/año). Los mallines salino sódicos son escasos y se
caracterizan por tener un suelo de color negro y vegetación raquítica y
escasamente desarrollada, encontrándoselos generalmente en las zonas
donde llueve por debajo de los 300 mm.
Por las características de la explotación ganadera en la Patagonia, con
cuadros grandes que incluyen a los mallines que no están separados del
resto, la hacienda se concentra en ellos con dos consecuencias
inevitables e importantes: el sobrepastoreo y el pisoteo. El
sobrepastoreo, realizado año tras año generalmente en la época de
crecimiento, tiene el efecto de debilitar y eliminar plantas dejando
áreas de suelo descubierto lo que potencia la acción desgastante del
agua y el viento. Por otro lado el pisoteo al compactar el suelo
disminuye su capacidad de infiltración haciendo que se acumule el agua
en la superficie. Así, aumentan los riesgos de erosión y se favorece la
salinización, ya que las sales que están en la parte profunda del suelo
se disuelven en el agua y flotan hasta la superficie donde se depositan
afectando al crecimiento de las plantas.
Muchas veces estos mallines degradados son completamente destruidos
cuando lluvias estivales torrenciales producen zanjas muy profundas a
lo largo del mismo. Estas zanjas se convierten en verdaderos drenajes
que terminan desecando todo el mallín y, de esta manera, se pierde para
siempre.
A los efectos de lograr el sustentamiento de este importante recurso
forrajero se realiza la técnica de intersiembra, muy efectiva para la
permanencia de los mallines dulces gracias a la utilización de especies
como Ray grass, cebadilla, tréboles de todo tipo, timote, pasto ovillo,
etc., dónde se crían generalmente las vacas patagónicas. En los
mallines salinos la intersiembra se realiza comúnmente con agropiro
alargado, mientras que en los salino-sódicos se debe evaluar la
conveniencia de la mejora debido a los costos del sistema, como así
también la escazes de maquinaria apta y el costo de las mismas frente a
la baja productividad propia de éstos últimos.
La intersiembra se realiza sin necesidad de la roturación previa del
suelo a fin de reducir el riesgo de erosión. También el manejo del
pastoreo de mallines tiene particularidades que deben ser tenidas en
cuenta si se desea maximizar el beneficio. En principio debe contarse
con una buena disponibilidad inicial y suficiente "piso" para que los
animales no se hundan en el suelo o tengan que caminar adentro del
agua. Si bien la carga depende de la calidad del mallín se puede
estimar entre los 9 y los 15 UGO (Unidad Ganadera Ovina) por hectárea.
de carga instantánea. Un UGO equivale a los requerimientos de alimento
por año que consume un capón de 42 Kg de peso vivo.
La producción de carne que puede lograrse en estos mallines es
sustancial, si se los maneja adecuadamente. Lamentablemente, hasta
ahora no existe demasiada información sobre el pastoreo de mallines
mejorados con agropiro, aunque puede estimarse que por su rusticidad
brinden una producción estable que soporte elevadas presiones de
pastoreo para que no encañen. Una vez que se forma la mata, los
animales no pueden pastorearlo con comodidad lo que tiene gran
influencia en su producción.
Los mallines constituyen, como se dijo, áreas de alto potencial
productivo. Es importante que el productor promedio modifique
sustancialmente su forma de manejo actual. Básicamente los mallines no
deben estar integrados a los campos de pastoreo aledaños. Es necesario
alambrarlos y hacer con ellos un manejo diferencial y asignarles un
destino particular, sea para intensificar la producción de corderos,
alimentación de borregas, corte de forraje para suplementación
invernal, etc. Un análisis económico demostró que la intersiembra es
aceptablemente rentable para el ganadero patagónico.
El INTA comparó la producción promedio de 3.000 kg de materia seca/ha
de una pradera intersembrada con la de un mallín degradado de 400 kg de
materia seca/ha. Para el primer caso se verificó un aumento de 31% en
el ingreso neto de la explotación y una tasa interna de retorno (TIR) y
un valor actualizado neto (VAN) del 12%.
La tecnología para recuperar los mallines degradados y alcanzar los
objetivos productivos existe, sólo hay que promover, alentar y
garantizar la continuidad de su adopción para lograr incrementar el
forraje, con mejoras económicas y ecológicas para nuestra Patagonia
argentina, razones por las que solicito el apoyo de mis pares en la
aprobación del presente proyecto de comunicación.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2510/03)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de la
autoridad correspondiente, fomente y promueva las prácticas destinadas
a la recuperación de los mallines patagónicos por constituir el
principal recurso forrajero presente en la extensa región austral
argentina.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
La importancia ecológica y productiva de los mallines es fundamental en
la estepa patagónica por conformar la principal fuente de forraje para
el ganado en cantidad y calidad -1ha de mallín equivale a 10 has de
estepa- constituyendo el denominado "pulmón forrajero". En lo referente
a lo productivo, es valorada la alta capacidad de producción de alto
valor forrajero la cual es entre 4 y 10 veces mayor que la estepa
circundante. La alternancia de períodos húmedos y secos sumadas a las
particularidades del suelo, determina diferencias importantes en la
fisonomía de los mallines y en su productividad.
En función del contenido de sales y la alcalinidad del suelo se
distinguen básicamente tres tipos de mallines: los "dulces", los
salinos y los salino-sódicos. Los mallines "dulces" son de alta
productividad -superior a 2.500 Kilos de materia seca por hectárea y
por año (Kg/MS/ha/año)- y están cubiertos por una comunidad vegetal en
la que predominan pastos y tréboles de buena calidad. Los salinos y
salino-sódicos, presentan una comunidad vegetal dominada por "pelo de
chancho" y junquillo de baja productividad y calidad (400-500
kg/MS/ha/año). Los mallines salino sódicos son escasos y se
caracterizan por tener un suelo de color negro y vegetación raquítica y
escasamente desarrollada, encontrándoselos generalmente en las zonas
donde llueve por debajo de los 300 mm.
Por las características de la explotación ganadera en la Patagonia, con
cuadros grandes que incluyen a los mallines que no están separados del
resto, la hacienda se concentra en ellos con dos consecuencias
inevitables e importantes: el sobrepastoreo y el pisoteo. El
sobrepastoreo, realizado año tras año generalmente en la época de
crecimiento, tiene el efecto de debilitar y eliminar plantas dejando
áreas de suelo descubierto lo que potencia la acción desgastante del
agua y el viento. Por otro lado el pisoteo al compactar el suelo
disminuye su capacidad de infiltración haciendo que se acumule el agua
en la superficie. Así, aumentan los riesgos de erosión y se favorece la
salinización, ya que las sales que están en la parte profunda del suelo
se disuelven en el agua y flotan hasta la superficie donde se depositan
afectando al crecimiento de las plantas.
Muchas veces estos mallines degradados son completamente destruidos
cuando lluvias estivales torrenciales producen zanjas muy profundas a
lo largo del mismo. Estas zanjas se convierten en verdaderos drenajes
que terminan desecando todo el mallín y, de esta manera, se pierde para
siempre.
A los efectos de lograr el sustentamiento de este importante recurso
forrajero se realiza la técnica de intersiembra, muy efectiva para la
permanencia de los mallines dulces gracias a la utilización de especies
como Ray grass, cebadilla, tréboles de todo tipo, timote, pasto ovillo,
etc., dónde se crían generalmente las vacas patagónicas. En los
mallines salinos la intersiembra se realiza comúnmente con agropiro
alargado, mientras que en los salino-sódicos se debe evaluar la
conveniencia de la mejora debido a los costos del sistema, como así
también la escazes de maquinaria apta y el costo de las mismas frente a
la baja productividad propia de éstos últimos.
La intersiembra se realiza sin necesidad de la roturación previa del
suelo a fin de reducir el riesgo de erosión. También el manejo del
pastoreo de mallines tiene particularidades que deben ser tenidas en
cuenta si se desea maximizar el beneficio. En principio debe contarse
con una buena disponibilidad inicial y suficiente "piso" para que los
animales no se hundan en el suelo o tengan que caminar adentro del
agua. Si bien la carga depende de la calidad del mallín se puede
estimar entre los 9 y los 15 UGO (Unidad Ganadera Ovina) por hectárea.
de carga instantánea. Un UGO equivale a los requerimientos de alimento
por año que consume un capón de 42 Kg de peso vivo.
La producción de carne que puede lograrse en estos mallines es
sustancial, si se los maneja adecuadamente. Lamentablemente, hasta
ahora no existe demasiada información sobre el pastoreo de mallines
mejorados con agropiro, aunque puede estimarse que por su rusticidad
brinden una producción estable que soporte elevadas presiones de
pastoreo para que no encañen. Una vez que se forma la mata, los
animales no pueden pastorearlo con comodidad lo que tiene gran
influencia en su producción.
Los mallines constituyen, como se dijo, áreas de alto potencial
productivo. Es importante que el productor promedio modifique
sustancialmente su forma de manejo actual. Básicamente los mallines no
deben estar integrados a los campos de pastoreo aledaños. Es necesario
alambrarlos y hacer con ellos un manejo diferencial y asignarles un
destino particular, sea para intensificar la producción de corderos,
alimentación de borregas, corte de forraje para suplementación
invernal, etc. Un análisis económico demostró que la intersiembra es
aceptablemente rentable para el ganadero patagónico.
El INTA comparó la producción promedio de 3.000 kg de materia seca/ha
de una pradera intersembrada con la de un mallín degradado de 400 kg de
materia seca/ha. Para el primer caso se verificó un aumento de 31% en
el ingreso neto de la explotación y una tasa interna de retorno (TIR) y
un valor actualizado neto (VAN) del 12%.
La tecnología para recuperar los mallines degradados y alcanzar los
objetivos productivos existe, sólo hay que promover, alentar y
garantizar la continuidad de su adopción para lograr incrementar el
forraje, con mejoras económicas y ecológicas para nuestra Patagonia
argentina, razones por las que solicito el apoyo de mis pares en la
aprobación del presente proyecto de comunicación.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-