Número de Expediente 251/05

Origen Tipo Extracto
251/05 Senado De La Nación Proyecto De Declaración SAPAG : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO AL DIA MUNDIAL DEL AGUA QUE SE CONMEMORA EL DIA 22 DE MARZO .
Listado de Autores
Sapag , Luz María

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
09-03-2005 16-03-2005 12/2005 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
14-03-2005 15-04-2005

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1
15-03-2005 15-04-2005

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-09-2005

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 18-05-2005
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
NOTA:SE AP.OTRO PD CONJ.S. 4516/04 Y 352/05

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
245/05 18-04-2005 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-251/05)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación,...

DECLARA:

Su adhesión a la conmemoración del Día Mundial del Agua, a celebrarse el día 22 de marzo
del corriente año.

Luz María Sapag.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Día Mundial del Agua fue instituido en el año 1992 por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, por resolución A/RES/47/193, la que estableció que se conmemoraría el 22
de marzo de cada año a partir de 1993; y de acuerdo a los principios que durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río ´92, fueron
establecidos y conformados en la Agenda 21.

Nuestro planeta, visto desde el espacio, presenta por su extensa tonalidad azul una
aparente abundancia de agua. Si bien en sentido estricto esta afirmación es cierta, la gran
mayoría del agua que cubre la Tierra es salada, y por lo tanto, de escasa utilidad para el
hombre.

Sólo un 2,5% del agua terrestre es dulce. Además, de esta relativamente pequeña porción, la
gran mayoría (casi un 70%) se encuentra confinada en los casquetes polares y glaciares y el
30 % restante en acuíferos profundos de difícil acceso. Así, el agua fácilmente
aprovechable por el hombre (la presente en ríos y lagos) equivale a un 0,25% del agua dulce
del planeta; y un porcentaje ínfimo considerando la totalidad del agua terrestre. El agua
es un bien, aunque renovable, limitado.

En América del Sur en particular, la oferta del recurso es bastante superior a la del resto
del globo. Cuenta con varios de los ríos más caudalosos del mundo, como el Amazonas y el
Paraná; y del total del agua que escurre por los ríos del mundo, un 28% lo hace en América
del Sur. Este hecho, sumado a que las principales ciudades del continente se han
establecido históricamente en cercanías de grandes ríos, la situación de abastecimiento
hídrico es generalmente favorable.

En Argentina, el promedio de disponibilidad por habitante es alto, aunque esta cifra no
habla de la distribución irregular del recurso en el territorio. Las principales cuencas
hidrográficas cubren aproximadamente un 70% de la superficie de Argentina (la Cuenca
Atlántica y la del Plata son las principales). La porción restante posee ríos interiores
sin salida al mar, aunque la presencia de aguas subterráneas compensa la escasez en
superficie. El uso de agua subterránea es importante, principalmente debido a su
estabilidad temporal, y mejores condiciones de calidad.

Las principales amenazas al recurso son las derivadas de su extracción para uso consuntivo
y la contaminación. En cuanto al primero, es destacable el alto volumen de agua superficial
que se destina a la irrigación de cultivos, en relación a otros usos como la provisión de
agua potable, y la baja eficiencia con que se hace, observándose valores de entre 30 y 40%.
La contaminación presente, moderada en general, aunque crítica en algunas zonas de alta
densidad poblacional, es de origen principalmente industrial, urbano, agrícola, minero,
erosivo, etc.

Es frecuente que la abundancia encubra el uso ineficiente que en Argentina se hace del
agua. Los elevados índices de derroche, la contaminación, la falta de coordinación entre
las instituciones gubernamentales y civiles responsables de su gestión, son todos hechos
que demuestran la falta de compromiso de la sociedad en la gestión del agua.

La citada resolución de la ONU, toma en consideración que "la importancia con la que el
desarrollo del recurso hídrico contribuye a la mayor productividad económica y al bienestar
social no es apreciada, aunque todas las actividades económicas y sociales dependen
fuertemente del suministro y de la calidad del agua dulce".
También se menciona la situación cada vez más frecuente de escasez de agua -y de
sus consecuentes límites al desarrollo- a la que se ven enfrentados un número cada vez
mayor de países a medida que la población y la actividad económica crecen.

Por todo ello, y con la certeza de que la divulgación de la conservación del agua y su
manejo sustentable son asuntos que deben formar parte de las agendas públicas en los
niveles locales, nacionales, regionales e internacionales; es que se declaró el Día Mundial
del Agua; invitando además a los diferentes Estados a adherirse a la conmemoración
concretando actividades de promoción.

Si bien el mal manejo del agua es un problema que presenta problemas concretos en la
actualidad, se deben fijar objetivos a largo plazo y reforzar los existentes para producir
un cambio de mentalidad en la sociedad acerca de la responsabilidad de cuidar el agua. La
educación ambiental es la vía por la que se debe plantear a las generaciones actuales, y
sobre todo a las nuevas, que el cuidado del ambiente y sus recursos es un esfuerzo que da
muchos frutos: nos permite vivir en plenitud, sanamente, sin afectar al mundo natural, y
especialmente con la seguridad de que las generaciones futuras también tendrán la mismas
posibilidades.

Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de
declaración.

Luz María Sapag.