Número de Expediente 2509/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2509/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | SALVATORI Y GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR EL DESARROLLO DEL PROYECTO PARA FORTALECER LA FLORICULTURA PATAGONICA EN NEUQUEN .- |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-10-2003 | 29-10-2003 | 148/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2003 | 20-11-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2003 | 20-11-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 04-12-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1230/03 | 25-11-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2509/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y reconocimiento al proyecto laboral desarrollado en la
provincia del Neuquén, tendiente a fortalecer la floricultura
patagónica mediante la producción y manejo de las variedades de Tulipa
gesneriana (tulipán), y por su apoyo a las derivaciones positivas sobre
las áreas de turismo y comercio internacional que representa dicha
actividad.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En los últimos tres años, la provincia del Neuquén pasó de no tener
prácticamente producción floral a contar con un millón de bulbos de
tulipán implantados por productores privados y jóvenes que se están
capacitando, gracias al programa de formación laboral en floricultura
que lleva adelante la Subsecretaría de la Juventud de la Provincia.
La continuidad del proyecto, permitirá exportar el primer contenedor a
Holanda en el 2004 de flores de corte como también de bulbos
"engordados". Ya casi 400 mil bulbos de tulipán fueron sembrados este
año por alrededor de 200 jóvenes en trece localidades de la provincia,
a los cuales se deben sumar los 600 mil bulbos que actualmente está
engordando un grupo de productores particulares en Huinganco.
Las autoridades locales ambicionan hacer del Neuquén una provincia
exportadora de bulbos y productora de flores para el mercado interno,
aprovechando la posibilidad de traslado que ofrece el renovado
aeropuerto internacional de esta capital y fortaleciendo, además, dos
importantes actividades generadoras de ingresos, tales como el turismo
y la producción.
El recientemente inaugurado proyecto, también se implementó en
Caviahue, San Martín y Junín de los Andes, Chos Malal, Villa la
Angostura, Varvarco, Manzano Amargo, El Cholar, Taquimilán, Chorriaca,
Mariano Moreno y Las Lajas, desde donde se insta a los jóvenes
floricultores a trabajar para difundir la actividad y ampliar la
superficie cultivada con miras a disponer en el futuro de un volumen
mayor de bulbos para abastecer la demanda del hemisferio norte durante
12 semanas que nadie alcanza a cubrir. Para ello, es necesario lograr
la coordinación de tareas que incluyan crear asociaciones que produzcan
en forma escalonada a lo largo de la cordillera, coyuntura ya instalada
en Neuquén.
En el mundo, Holanda está posicionado como el mayor productor de
tulipanes, sin embargo sus floricultores deben recurrir a costosos
métodos de conservación de bulbos para cultivar la flor en invierno,
originando productos con tallos débiles y menor tiempo de subsistencia.
En este sentido, los bulbos producidos en contraestación en el
hemisferio sur representan una alternativa para la producción holandesa
y una oportunidad económica para nuestro país.
Según un estudio realizado por el INTA, en Santa Cruz, Neuquén y Chubut
el promedio de las tasas de rindes es de 200.000 bulbos
comercializables por ha, mientras que en Holanda se logran 350.000
bulbos/ha. Los productos obtenidos son de buena calidad y más pesados
que los holandeses de igual calibre, debido a un mayor contenido en
materia seca. Llegan a Holanda a fines de abril, cuando los tulipanes
de cámara están al límite de la buena conservación. Los bulbos que no
alcanzan los estándares internacionales se comercializan en el mercado
local.
En la actualidad el INTA de Bariloche y de Alto Valle, junto a la
Agencia Rionegrina de Promoción de Exportaciones (CREAR) y la
Universidad del Comahue, cuenta con una red de ensayos de las
variedades Yokohama, Rococó, Leen Van de Mark, e Inzell destinadas a
productores interesados en la diversificación de sus chacras.
Si bien el nivel de inversiones por hectárea que requiere este cultivo
resulta muy elevado y la mayor incidencia la posee el stock de siembra,
que absorbe el 74,68 % de la totalidad de éstas, existe una relación
inversa entre dicho nivel inicial de inversión y el tiempo necesario
para alcanzar niveles mínimos de producción destinada a la exportación.
Por ejemplo, en el supuesto de usar un stock inicial de 1.400.000 de
bulbos, se puede observar que la unidad mínima exportable se alcanza en
el primer año; pero si la inversión en stock de plantación se reduce a
la mitad, o sea a 700.000 bulbos, el primer módulo exportable se
alcanza recién el final del tercer año.
De allí surge la necesidad de informar a los sectores interesados en
esta producción, que al iniciarse con pequeños stocks no existe ninguna
posibilidad de éxito comercial si no se asocian o se agrupan para
consolidar volúmenes de interés para el comercio internacional.
Por el contrario, de iniciarse con un stock importante, es menester
comenzar a trabajar de forma urgente sobre los posibles compradores
(muestras, contactos, rondas de negocios, etc.) dado que a un año de
comenzar la plantación se deberán embarcar los bulbos cosechados hacia
su destino. El margen neto obtenido por la comercialización y venta de
un módulo exportable asciende a U$S 21.185, siendo el costo unitario
por bulbo vendido de U$S 0.03947 y el margen unitario de U$S 0.06053.
Por las razones expuestas, Señor Presidente, y dada la importancia que
el estímulo de éstas actividades productivas representan para las
economías regionales, solicito el acompañamiento de mis pares a la
presente iniciativa.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2509/03)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito y reconocimiento al proyecto laboral desarrollado en la
provincia del Neuquén, tendiente a fortalecer la floricultura
patagónica mediante la producción y manejo de las variedades de Tulipa
gesneriana (tulipán), y por su apoyo a las derivaciones positivas sobre
las áreas de turismo y comercio internacional que representa dicha
actividad.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En los últimos tres años, la provincia del Neuquén pasó de no tener
prácticamente producción floral a contar con un millón de bulbos de
tulipán implantados por productores privados y jóvenes que se están
capacitando, gracias al programa de formación laboral en floricultura
que lleva adelante la Subsecretaría de la Juventud de la Provincia.
La continuidad del proyecto, permitirá exportar el primer contenedor a
Holanda en el 2004 de flores de corte como también de bulbos
"engordados". Ya casi 400 mil bulbos de tulipán fueron sembrados este
año por alrededor de 200 jóvenes en trece localidades de la provincia,
a los cuales se deben sumar los 600 mil bulbos que actualmente está
engordando un grupo de productores particulares en Huinganco.
Las autoridades locales ambicionan hacer del Neuquén una provincia
exportadora de bulbos y productora de flores para el mercado interno,
aprovechando la posibilidad de traslado que ofrece el renovado
aeropuerto internacional de esta capital y fortaleciendo, además, dos
importantes actividades generadoras de ingresos, tales como el turismo
y la producción.
El recientemente inaugurado proyecto, también se implementó en
Caviahue, San Martín y Junín de los Andes, Chos Malal, Villa la
Angostura, Varvarco, Manzano Amargo, El Cholar, Taquimilán, Chorriaca,
Mariano Moreno y Las Lajas, desde donde se insta a los jóvenes
floricultores a trabajar para difundir la actividad y ampliar la
superficie cultivada con miras a disponer en el futuro de un volumen
mayor de bulbos para abastecer la demanda del hemisferio norte durante
12 semanas que nadie alcanza a cubrir. Para ello, es necesario lograr
la coordinación de tareas que incluyan crear asociaciones que produzcan
en forma escalonada a lo largo de la cordillera, coyuntura ya instalada
en Neuquén.
En el mundo, Holanda está posicionado como el mayor productor de
tulipanes, sin embargo sus floricultores deben recurrir a costosos
métodos de conservación de bulbos para cultivar la flor en invierno,
originando productos con tallos débiles y menor tiempo de subsistencia.
En este sentido, los bulbos producidos en contraestación en el
hemisferio sur representan una alternativa para la producción holandesa
y una oportunidad económica para nuestro país.
Según un estudio realizado por el INTA, en Santa Cruz, Neuquén y Chubut
el promedio de las tasas de rindes es de 200.000 bulbos
comercializables por ha, mientras que en Holanda se logran 350.000
bulbos/ha. Los productos obtenidos son de buena calidad y más pesados
que los holandeses de igual calibre, debido a un mayor contenido en
materia seca. Llegan a Holanda a fines de abril, cuando los tulipanes
de cámara están al límite de la buena conservación. Los bulbos que no
alcanzan los estándares internacionales se comercializan en el mercado
local.
En la actualidad el INTA de Bariloche y de Alto Valle, junto a la
Agencia Rionegrina de Promoción de Exportaciones (CREAR) y la
Universidad del Comahue, cuenta con una red de ensayos de las
variedades Yokohama, Rococó, Leen Van de Mark, e Inzell destinadas a
productores interesados en la diversificación de sus chacras.
Si bien el nivel de inversiones por hectárea que requiere este cultivo
resulta muy elevado y la mayor incidencia la posee el stock de siembra,
que absorbe el 74,68 % de la totalidad de éstas, existe una relación
inversa entre dicho nivel inicial de inversión y el tiempo necesario
para alcanzar niveles mínimos de producción destinada a la exportación.
Por ejemplo, en el supuesto de usar un stock inicial de 1.400.000 de
bulbos, se puede observar que la unidad mínima exportable se alcanza en
el primer año; pero si la inversión en stock de plantación se reduce a
la mitad, o sea a 700.000 bulbos, el primer módulo exportable se
alcanza recién el final del tercer año.
De allí surge la necesidad de informar a los sectores interesados en
esta producción, que al iniciarse con pequeños stocks no existe ninguna
posibilidad de éxito comercial si no se asocian o se agrupan para
consolidar volúmenes de interés para el comercio internacional.
Por el contrario, de iniciarse con un stock importante, es menester
comenzar a trabajar de forma urgente sobre los posibles compradores
(muestras, contactos, rondas de negocios, etc.) dado que a un año de
comenzar la plantación se deberán embarcar los bulbos cosechados hacia
su destino. El margen neto obtenido por la comercialización y venta de
un módulo exportable asciende a U$S 21.185, siendo el costo unitario
por bulbo vendido de U$S 0.03947 y el margen unitario de U$S 0.06053.
Por las razones expuestas, Señor Presidente, y dada la importancia que
el estímulo de éstas actividades productivas representan para las
economías regionales, solicito el acompañamiento de mis pares a la
presente iniciativa.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-