Número de Expediente 2508/03

Origen Tipo Extracto
2508/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y GOMEZ DIEZ :PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE PROMUEVA LA ORFEBRERIA Y LAPIDADO ARTESANAL .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Gómez Diez , Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-10-2003 29-10-2003 148/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2003 26-11-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2003 26-11-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 20-01-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 04-12-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1313/03 28-11-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 156/04 07-05-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2508/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Programa
de Minería Social de la Secretaría de Minería, tienda a fomentar y
promover la orfebrería y lapidado artesanal a partir de la variedad
gemológica existente en el territorio nacional.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-






















FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Varias provincias del territorio nacional poseen una riqueza mineral
aún poco conocida. Sin embargo son célebres las ágatas de Puente del
Inca, la rodocrosita de Catamarca, el ónix de San Luis, la fluorita del
Chubut, las geodas de amatista y calcita junto con un cuarzo de primera
calidad en la provincia del Neuquén, y otras variedades de piedras
denominadas preciosas halladas en las provincias de Córdoba, Santa Fé y
Misiones.

En la región central de la Patagonia argentina existe una fuente
interesante de gemas preciosas originadas por los procesos geológicos
producidos allí hace miles de años, las cuales se encuentran dentro de
las geodas superficiales facilitando su hallazgo y recolección sin
alterar el medio ambiente y posibilitando el aprovechamiento de éstos
recursos minerales de manera "artesanal" con muy bajo costo de
inversión.

Ejemplo de ello son los minerales de sílice, tales como el cuarzo, el
ópalo, la calcedonia y sus variedades; especies muy frecuentes en
algunas unidades litológicas y de extraordinaria belleza, pudiendo ser
aprovechadas para la joyería y la confección de objetos ornamentales.

Efectivamente las gemas del grupo de la sílice o cuarzo pueden
dividirse en varios grupos distintos. Por un lado tenemos las de cuarzo
totalmente cristalino, como la amatista y el conocido cristal de roca;
las cuarcitas que proporcionan material para esculpidos de pequeños
ornamentos.

Estos recursos han dado lugar a la implementación, desde el año 1998 en
la provincia del Chubut, de un programa social minero como generador de
una nueva alternativa laboral que ha motivado la denominación de origen
de las rocas trabajadas bajo el nombre de Gemas Patagónicas. Así en
numerosas localidades y parajes, muchos de sus pobladores están
ocupados con las piedras convertidas en preciosas gracias al valor
agregado dado a través de engarces u otro proceso. Asimismo, ésta
provincia patagónica acordó con el CFI un convenio para la provisión de
maquinaria a sendas localidades del interior provincial, destinada al
lapidado y facetado de las piezas con la finalidad de proveer un
promisorio mercado, sobre todo cuando vienen los cruceros.

También la capacitación es un punto importante en el desarrollo de esta
actividad gracias a los cursos de orfebrería y lapidado dictados en
numerosas localidades provinciales, en los cuales se enseñan diferentes
técnicas entre las que pueden citarse inicialmente el corte y pulido de
las piedras. A medida que los trabajos van adquiriendo mayor detalle y
calidad se requiere de otras formas de terminación de las piezas. Una
de estas técnicas es la orfebrería, es decir el trabajo con metales
tales como oro, plata o aleaciones, a fin de acompañar y dar
terminación a las piedras preciosas, elementos que se hallan en el
subsuelo argentino.

De esta manera, las personas quedan capacitadas para el corte y
lapidado de piedras preciosas, contando con una salida laboral al
utilizar las máquinas que quedan en comodato en las entidades locales
para posteriores cursos. Los artesanos son asesorados en cuestiones de
asociativismo para que se agrupen como productores y paguen un pequeño
canon por el uso de los implementos del taller, para el mantenimiento y
el costo de los insumos que se utilicen.

Lamentablemente, aún no existe una infraestructura ni servicios
adecuados que sustenten las actividades derivadas del trabajo artesanal
vinculado al aprovechamiento de las piedras preciosas, tal como se
manifiesta en las minas de Wanda, provincia de Misiones.

Una vez más, se cuenta con el material humano y con la riqueza de los
recursos, coyuntura que exige la firme decisión de implementar las
medidas que permitan buscar alternativas concretas de trabajo. Sin
duda, la puesta en marcha de proyectos que tiendan al desarrollo de
explotaciones de este tipo, provocará cambios significativos en las
economías y sociedades regionales, ya que se establece un circuito de
producción que se abastece necesariamente de actividades anexas como
comercios, urbanización y obras de infraestructura que también generan
trabajo, arraigo y crecimiento.

Sería venturoso que en el crecimiento proyectado de la minería para el
año 2005, con exportaciones estimadas en alrededor de U$S 1.962
millones que triplican las registradas a comienzos de la presente
década, las explotaciones no metalíferas tengan un papel interesante.
Por las razones expuestas señor presidente, y considerando la
importancia en incentivar el desarrollo de nuevas producciones
regionales se solicita el acompañamiento de los señores senadores para
la aprobación de la presente iniciativa.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-