Número de Expediente 2505/03

Origen Tipo Extracto
2505/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación SALVATORI Y GOMEZ DIEZ : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO SE ESTABLEZCA UN PROGRAMA DE DETECCION DE ADOLESCENTES EN RIESGO .-
Listado de Autores
Salvatori , Pedro
Gómez Diez , Ricardo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
16-10-2003 29-10-2003 148/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
17-10-2003 14-09-2004

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1
17-10-2003 14-09-2004

ENVIADO AL ARCHIVO : 01-11-2004

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 06-10-2004
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1051/04 15-09-2004 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-2505/03)

PROYECTO DE COMUNICACION

El Senado de la Nación

Vería con agrado que el Poder Ejecutivo nacional, a través de los
organismos competentes, establezca un programa de detección de
adolescentes en riesgo, a fin de implementar medidas preventivas ante
el reciente incremento de suicidios adolescentes registrados en el
país, de acuerdo a los datos aportados por el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF).

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En las sociedades tradicionales, la entrada en la adolescencia está
marcada por la concurrencia de nuevos derechos y obligaciones.
Lamentablemente, ser adolescente hoy en la Argentina implica una rara
mezcla de fascinación por la juventud, la estética exacerbada del
cuerpo físico y la omnipotencia sin límites con una notoria falta de
inclusión en el circuito laboral y de subestimación de sus acciones y
opiniones.

Los avatares familiares, sociales, económicos y políticos inciden
notoriamente en la armonía de la población más joven, quien se
encuentra descreída y con dificultades para elaborar un proyecto de
vida, desconociendo cómo se resuelven los problemas de la vida real y
con fuertes dudas respecto a los parámetros sociales cotidianos según
recientes investigaciones de la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires, las que han determinado que uno de cada
cuatro adolescentes presentan síntomas de depresión.

Reveladoramente, la República Argentina es el país latinoamericano que
registra mayor cantidad de suicidios de adolescentes entre los 10 y 19
años de edad transformándose en una de las más altas del mundo, con un
promedio de cinco por semana, un fenómeno que los especialistas
regionales en Política Social, Monitoreo y Evaluación de
UNICEF-Argentina atribuyen, entre otras causas, a la falta de ideales,
la crisis de valores y los problemas socioeconómicos.

Las tareas recientemente desarrolladas en dos escuelas publicas de
Enseñanza Media de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del Proyecto
en Salud Mental Escolar, coordinado por la Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires (UBA), revelan la existencia de un 24% de
adolescentes con síntomas depresivos y un 33% con exposición a
situaciones de alto grado de estrés. Estos porcentajes surgen del
estudio de 310 alumnos secundarios entre 14 y 18 años de ambos sexos,
mediante la Escala de Autoanálisis de Sucesos de la Vida diseñada por
especialistas del Instituto de Investigaciones de la mencionada
Facultad.

Dicha escala rastrea los síntomas depresivos tales como animo
depresivo; sentimientos de culpa e inutilidad, de desamparo y falta de
esperanzas; perdida del apetito y del sueño; lentificación psicomotora,
permitiendo detectar a los jóvenes en situación de riesgo.

Las pautas comunicacionales son casi inexistentes determinando la
soledad de los adolescentes por padres demasiados ocupados y
preocupados, paradójicamente, para atender las necesidades de sus
hijos. Las escuelas generalmente no brindan espacios de contención y
apoyo donde poder conversar sobre estos temas, ya sea por vergüenza o
culpa de hablar acerca de lo que les pasa en el marco escolar o
familiar.

Según información oficial del Ministerio de Salud de la Nación y la
Secretaría de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA,
en 1994 (no se conocen datos más recientes) se suicidaron 353 jóvenes
entre 15 y 24 años. Por otra parte, cabe destacar que el suicidio
constituye en nuestro país una de las principales causas de muerte
entre los adolescentes y jóvenes mayores. A tal efecto, entre los años
1960 y 1990 la tasa de suicidio adolescente (de 15 a 19 años) creció
del 3.6 % al 11.3 %.

Significativamente, son los mismos jóvenes quienes proponen soluciones
posibles como "el aprender a elaborar un proyecto de vida", "confiar en
el amor y los amigos", "aprender a resolver problemas de la vida real",
"contar con personas mayores dispuestas a escucharlos y ayudarlos, para
saber dónde poner los límites", "tener más información y poder hablar
de lo que está bien y lo que está mal". Por ello, la escuela es el
lugar privilegiado para detectar a la población en riesgo y realizar
tareas preventivas, ya que los propios alumnos demandan la necesidad de
aprender a solucionar problemas cotidianos, así como información acerca
de valores y cuestiones éticas.

Los adolescentes no tienen miedo de llamar las cosas por su nombre y
necesitan discutir problemas vinculados con la reconstrucción de sus
identidades y la elaboración de sus proyectos de vida, con el apoyo de
los adultos. Esto marca la necesidad de incorporar dichos temas a la
currícula escolar como soporte en la preparación de las nuevas
generaciones para afrontar los desafíos de la vida y la certeza de la
muerte.

Por la gravedad de la temática abordada, señor presidente, y dada la
necesidad de detectar en forma precoz los síntomas depresivos
juveniles, así como sus posibles causas para poder efectivizar las
medidas de prevención correspondientes, solicito a los señores
senadores la aprobación del presente proyecto de comunicación.

Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.-