Número de Expediente 2504/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2504/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | GUINLE :PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO CIUDADANO ILUSTRE AL SACERDOTE SALESIANO JUAN CORTI Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS .- |
Listado de Autores |
---|
Guinle
, Marcelo Alejandro Horacio
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
16-10-2003 | 29-10-2003 | 148/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-10-2003 | 16-09-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-10-2003 | 16-09-2004 |
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 2 |
17-10-2003 | 16-09-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 01-11-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 06-10-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1069/04 | 17-09-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2504/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Artículo 1º: Declarar ciudadano ilustre al cura párroco Juan CORTI,
Sacerdote Salesiano, abnegado emprendedor y luchador de la causa de los
más postergados, creador, promotor y realizador de un sinnúmero de
establecimientos educativos, emprendimientos sociales y asistenciales
en la Patagonia.
Art. 2º: La declaración consistirá en la entrega de un Diploma y
Medalla de Oro del Honorable Senado de la Nación.
Art. 3º: El reconocimiento y mención será divulgado por la red de la
Presidencia del Senado de la Nación y servicios de Internet a todos los
medios de difusión del país.
Art. 4º: Comuníquese.
Marcelo A. H. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Sacerdote Salesiano Juan CORTI, desde su llegada al país el 10 de
Noviembre de 1948, procedente de Galbiate, su pueblo natal, de la
Provincia de Lecho, Italia, luego de padecer los horrores de la Guerra,
reclusión en el campo de concentración de Bukenball, Alemania, ha sido
un ferviente e incansable realizador de obras educativas, sociales y
asistenciales en nuestro país.
Se ordena Sacerdote en la ciudad de Córdoba el 24 de Noviembre de 1952,
trasladándose a Comodoro Rivadavia, donde continua su actividad en el
Oratorio Salesiano "Domingo Savio" y en el Colegio Salesiano "Deán
Funes". Al oratorio concurrían todos los domingos alrededor de 300
niños indigentes, huérfanos, canillitas y lustrabotas.
Gracias a su labor en 1957, y luego de gestionar la debida autorización
de su Congregación en Italia se inicia el funcionamiento del primer
Colegio Salesiano mixto "Domingo Savio", que funcionaba por entonces en
dependencias del Tiro Federal, albergando en sus aulas a 250 niños que
no encontraban ubicación en Colegios del Estado. Fruto de su esfuerzo
en 1962, se inaugura el edificio del Colegio "Santo Domingo Savio",
sobre una superficie de 2000 metros cuadrados, con una capacidad para
500 alumnos primarios, y continuó trabajando por la comunidad y la
educación.
Se subraya que la construcción edilicia la realizaron 34 detenidos de
la alcaídia, percibiendo las familias de estos los haberes mensuales
respectivos, sorteando con ello el grave problema del sustento de
aquellos hogares que debían prescindir del jefe de familia. Así hasta
el presente, el cúmulo de realizaciones sociales que protagonizó
resulta ser amplísima.
De su vasta trayectoria, y su obra pastoral y social, dan cuenta un
sinnúmero de establecimientos educativos, parroquias, comedores
escolares y salas de atención médica, cuyos integrantes guardan un
merecido reconocimiento a este infatigable realizador de
emprendimientos comunitarios, bautizado en la región patagónica como el
"Cura Gaucho". Prueba de ello es que en 1965 el Gobierno Italiano lo
condecora como "Cavaglieri delle Lavoro". En 1970 es nombrado
Presidente del Consejo de Administración del Hospital Regional de la
ciudad de Comodoro Rivadavia. En ese año, merced a su iniciativa, se
amplía el Colegio "Santo Domingo Savio", incorporando a 2200 alumnos de
ciclo primario y secundario diurnos y nocturnos.
Hoy su obra sella la impronta en 7 consultorios periféricos, 4 escuelas
primarias, 1 colegio para alumnos secundarios en doble turno, 1 escuela
profesional, 1 guardería, 3 comedores escolares para 400 alumnos y 300
familias, 2200 copas de leche. La gratitud de la comunidad comodorense
para con el Padre Corti es el reflejo viviente del reconocimiento
social al abnegado realizador. En suma en los tiempos que corren,
destacar y divulgar el ejemplo de vida y obra del Padre Juan Corti,
lejos de ser un derecho constituye un deber insoslayable de quienes
representamos el mandato institucional que nos delegó nuestro pueblo.
Marcelo A. H. Guinle.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2504/03)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
El Senado de la Nación
RESUELVE:
Artículo 1º: Declarar ciudadano ilustre al cura párroco Juan CORTI,
Sacerdote Salesiano, abnegado emprendedor y luchador de la causa de los
más postergados, creador, promotor y realizador de un sinnúmero de
establecimientos educativos, emprendimientos sociales y asistenciales
en la Patagonia.
Art. 2º: La declaración consistirá en la entrega de un Diploma y
Medalla de Oro del Honorable Senado de la Nación.
Art. 3º: El reconocimiento y mención será divulgado por la red de la
Presidencia del Senado de la Nación y servicios de Internet a todos los
medios de difusión del país.
Art. 4º: Comuníquese.
Marcelo A. H. Guinle.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El Sacerdote Salesiano Juan CORTI, desde su llegada al país el 10 de
Noviembre de 1948, procedente de Galbiate, su pueblo natal, de la
Provincia de Lecho, Italia, luego de padecer los horrores de la Guerra,
reclusión en el campo de concentración de Bukenball, Alemania, ha sido
un ferviente e incansable realizador de obras educativas, sociales y
asistenciales en nuestro país.
Se ordena Sacerdote en la ciudad de Córdoba el 24 de Noviembre de 1952,
trasladándose a Comodoro Rivadavia, donde continua su actividad en el
Oratorio Salesiano "Domingo Savio" y en el Colegio Salesiano "Deán
Funes". Al oratorio concurrían todos los domingos alrededor de 300
niños indigentes, huérfanos, canillitas y lustrabotas.
Gracias a su labor en 1957, y luego de gestionar la debida autorización
de su Congregación en Italia se inicia el funcionamiento del primer
Colegio Salesiano mixto "Domingo Savio", que funcionaba por entonces en
dependencias del Tiro Federal, albergando en sus aulas a 250 niños que
no encontraban ubicación en Colegios del Estado. Fruto de su esfuerzo
en 1962, se inaugura el edificio del Colegio "Santo Domingo Savio",
sobre una superficie de 2000 metros cuadrados, con una capacidad para
500 alumnos primarios, y continuó trabajando por la comunidad y la
educación.
Se subraya que la construcción edilicia la realizaron 34 detenidos de
la alcaídia, percibiendo las familias de estos los haberes mensuales
respectivos, sorteando con ello el grave problema del sustento de
aquellos hogares que debían prescindir del jefe de familia. Así hasta
el presente, el cúmulo de realizaciones sociales que protagonizó
resulta ser amplísima.
De su vasta trayectoria, y su obra pastoral y social, dan cuenta un
sinnúmero de establecimientos educativos, parroquias, comedores
escolares y salas de atención médica, cuyos integrantes guardan un
merecido reconocimiento a este infatigable realizador de
emprendimientos comunitarios, bautizado en la región patagónica como el
"Cura Gaucho". Prueba de ello es que en 1965 el Gobierno Italiano lo
condecora como "Cavaglieri delle Lavoro". En 1970 es nombrado
Presidente del Consejo de Administración del Hospital Regional de la
ciudad de Comodoro Rivadavia. En ese año, merced a su iniciativa, se
amplía el Colegio "Santo Domingo Savio", incorporando a 2200 alumnos de
ciclo primario y secundario diurnos y nocturnos.
Hoy su obra sella la impronta en 7 consultorios periféricos, 4 escuelas
primarias, 1 colegio para alumnos secundarios en doble turno, 1 escuela
profesional, 1 guardería, 3 comedores escolares para 400 alumnos y 300
familias, 2200 copas de leche. La gratitud de la comunidad comodorense
para con el Padre Corti es el reflejo viviente del reconocimiento
social al abnegado realizador. En suma en los tiempos que corren,
destacar y divulgar el ejemplo de vida y obra del Padre Juan Corti,
lejos de ser un derecho constituye un deber insoslayable de quienes
representamos el mandato institucional que nos delegó nuestro pueblo.
Marcelo A. H. Guinle.-