Número de Expediente 2503/06
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2503/06 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | CAPARROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE EL NIVEL DE PARTICIPACION Y EL GRADO DE INTEGRACION DE LOS GOBIERNOS LOCALES A LOS DIVERSOS PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES NACIONALES . |
Listado de Autores |
---|
Caparrós
, Mabel Luisa
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-07-2006 | 02-08-2006 | 112/2006 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
18-07-2006 | 30-08-2006 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
ORDEN DE GIRO: 1 |
19-07-2006 | 30-08-2006 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 17-10-2006
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-09-2006 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
856/06 | 01-09-2006 | APROBADA |
En proceso de carga
VERSION PRELIMINAR SUSCEPTIBLE DE CORRECCION UNA VEZ CONFRONTADO CON EL ORIGINAL IMPRESO
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2503/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan se sirva informar sobre el nivel de participación y el grado de integración de los gobiernos locales a los diversos programas y proyectos ambientales nacionales.
En caso de que el nivel de integración no sea el adecuado, especifique las razones de la falta de participación en dichos programas y proyectos.
Mabel L. Caparros.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Existen dentro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable un importante número de programas, planes y proyectos de diversa índole con el mismo sentido del cuidado ecosistémico.
Estos programas que pueden ir desde la educación ambiental hasta el proyecto de gestión de la contaminación resultan fundamentales e imprescindibles para llevar a cabo una política seria de estado.
Es necesario para que estas políticas lleguen a buen puerto, la colaboración y participación de la manera más directa posible de las diferentes jurisdicciones que integran nuestro país, ya que, después de todo son principalmente ellos los que se verán beneficiados con los resultados de estos planes, programas y proyectos.
Estos son los que actualmente se encuentran en ejecución, a su vez cada uno depende de organismos diferentes:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
- Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
- Programa Social de Bosques
Subsecretaría de Planificación, Ordenamiento y Calidad Ambiental
- Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU)
- Programa de Ordenamiento Ambiental del Territorio
- Programa de Trabajo y Desarrollo Sustentable
Dirección de Promoción Ambiental y del Desarrollo Sustentable
- Programa Ambiente y Juventud
- Programa de Ciudadanía Ambiental
Educación Ambiental
- Programa Agenda 21 Escolar en Municipios
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos
- Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
- Dirección Nacional de Gestión Ambiental
- Proyecto Gestión de la Contaminación
Coordinación de Conservación de la Biodiversidad
- Programa Nacional de Gestión de la Flora
- Programa Nacional de Erradicación y Control de Especies Exóticas
Dirección de Bosques
- Programa Productos Forestales No Madereros
- Programa Nacional de Estadística Forestal
- Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas
- Proyecto Información y Análisis para el manejo Forestal Sostenible
- Programa Nacional de Bosques Modelo
- Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación
- Programa de Acción Subregional del Gran Chaco Americano
- Proyecto Binacional entre Argentina y Chile
- Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación-PAN
Dirección de Fauna Silvestre
- Programa Nacional de Conservación de Especies Amenazadas
- Proyecto Aguilucho Langostero
- Proyecto Tatú Carreta
- Proyecto Huemul del Sur
- Programa Nacional de Manejo y Uso Sustentable de Especies Silvestres
- Proyecto Tupinambis
- Proyecto Zorros
- Proyecto Yacaré Overo
- Proyecto Coipo
- Proyecto Pecarí
- Proyecto Vicuña
- Proyecto Guanaco
- Proyecto Choique
- Proyecto Ele
- Proyecto Calas
Dirección de Ordenamiento Ambiental
- Programa Nacional para la Promoción de la Producción y el Consumo Sustentables
- Proyecto Nacional de Gestión de la Contaminación - Cuenca Salí
Dirección de Calidad Ambiental
- Programa Evaluación de Impacto
- Programa Ordenamiento Ambiental de los Asentamientos Humanos
- Plan Nacional de Valorización de Residuos
- Programa Preservación del Patrimonio Ambiental
De estos proyectos, varios reciben donaciones de diversas fundaciones y organismos internacionales. Por ejemplo el referido a la ¿Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina¿ percibe una donación del Global Environmental Facility (GEF).
Como el recién mencionado proyecto, tantos otros que también reciben este tipo de donaciones realizan importantes tareas a lo largo de nuestro país, ya sea desde adiestrar empleados públicos o de las fuerzas de seguridad a través de talleres o cursos, como también implementar programas de seguimiento de algún tema de preponderante preocupación ambiental.
Lo que no se sabe a ciencia cierta es el grado de integración y conocimiento que tienen las diversas jurisdicciones (tanto municipales como provinciales) respecto de estas cuestiones.
Por todas estas razones es que les pido el acompañamiento al presente proyecto de comunicación.
Mabel L. Caparrós,-
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2503/06)
PROYECTO DE COMUNICACION
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan se sirva informar sobre el nivel de participación y el grado de integración de los gobiernos locales a los diversos programas y proyectos ambientales nacionales.
En caso de que el nivel de integración no sea el adecuado, especifique las razones de la falta de participación en dichos programas y proyectos.
Mabel L. Caparros.
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Existen dentro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable un importante número de programas, planes y proyectos de diversa índole con el mismo sentido del cuidado ecosistémico.
Estos programas que pueden ir desde la educación ambiental hasta el proyecto de gestión de la contaminación resultan fundamentales e imprescindibles para llevar a cabo una política seria de estado.
Es necesario para que estas políticas lleguen a buen puerto, la colaboración y participación de la manera más directa posible de las diferentes jurisdicciones que integran nuestro país, ya que, después de todo son principalmente ellos los que se verán beneficiados con los resultados de estos planes, programas y proyectos.
Estos son los que actualmente se encuentran en ejecución, a su vez cada uno depende de organismos diferentes:
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
- Manejo Sustentable de Ecosistemas Áridos y Semiáridos para el Control de la Desertificación en la Patagonia
- Programa Social de Bosques
Subsecretaría de Planificación, Ordenamiento y Calidad Ambiental
- Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU)
- Programa de Ordenamiento Ambiental del Territorio
- Programa de Trabajo y Desarrollo Sustentable
Dirección de Promoción Ambiental y del Desarrollo Sustentable
- Programa Ambiente y Juventud
- Programa de Ciudadanía Ambiental
Educación Ambiental
- Programa Agenda 21 Escolar en Municipios
Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos
- Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina
- Dirección Nacional de Gestión Ambiental
- Proyecto Gestión de la Contaminación
Coordinación de Conservación de la Biodiversidad
- Programa Nacional de Gestión de la Flora
- Programa Nacional de Erradicación y Control de Especies Exóticas
Dirección de Bosques
- Programa Productos Forestales No Madereros
- Programa Nacional de Estadística Forestal
- Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas
- Proyecto Información y Análisis para el manejo Forestal Sostenible
- Programa Nacional de Bosques Modelo
- Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación
- Programa de Acción Subregional del Gran Chaco Americano
- Proyecto Binacional entre Argentina y Chile
- Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación-PAN
Dirección de Fauna Silvestre
- Programa Nacional de Conservación de Especies Amenazadas
- Proyecto Aguilucho Langostero
- Proyecto Tatú Carreta
- Proyecto Huemul del Sur
- Programa Nacional de Manejo y Uso Sustentable de Especies Silvestres
- Proyecto Tupinambis
- Proyecto Zorros
- Proyecto Yacaré Overo
- Proyecto Coipo
- Proyecto Pecarí
- Proyecto Vicuña
- Proyecto Guanaco
- Proyecto Choique
- Proyecto Ele
- Proyecto Calas
Dirección de Ordenamiento Ambiental
- Programa Nacional para la Promoción de la Producción y el Consumo Sustentables
- Proyecto Nacional de Gestión de la Contaminación - Cuenca Salí
Dirección de Calidad Ambiental
- Programa Evaluación de Impacto
- Programa Ordenamiento Ambiental de los Asentamientos Humanos
- Plan Nacional de Valorización de Residuos
- Programa Preservación del Patrimonio Ambiental
De estos proyectos, varios reciben donaciones de diversas fundaciones y organismos internacionales. Por ejemplo el referido a la ¿Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la Diversidad Biológica Marina¿ percibe una donación del Global Environmental Facility (GEF).
Como el recién mencionado proyecto, tantos otros que también reciben este tipo de donaciones realizan importantes tareas a lo largo de nuestro país, ya sea desde adiestrar empleados públicos o de las fuerzas de seguridad a través de talleres o cursos, como también implementar programas de seguimiento de algún tema de preponderante preocupación ambiental.
Lo que no se sabe a ciencia cierta es el grado de integración y conocimiento que tienen las diversas jurisdicciones (tanto municipales como provinciales) respecto de estas cuestiones.
Por todas estas razones es que les pido el acompañamiento al presente proyecto de comunicación.
Mabel L. Caparrós,-