Número de Expediente 2502/05
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
2502/05 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | CONTI : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO AL CUMPLIRSE UN NUEVO ANIVERSARIO DEL " DIA DEL VOTO FEMENINO " A CONMEMORARSE EL PROXIMO 23 DE SETIEMBRE |
Listado de Autores |
---|
Conti
, Diana Beatriz
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
12-08-2005 | 17-08-2005 | 125/2005 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
17-08-2005 | 13-10-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE POBLACIÓN Y DESARROLLO HUMANO
ORDEN DE GIRO: 1 |
17-08-2005 | 13-10-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 12-12-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 02-11-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP. OTRO PD. CONJ.S.2210,2249,2386,2503 , 2518 Y 2152/05 |
OBSERVACIONES |
---|
DICTAMEN CONJ. CON S. 2152 , 2210 , 2249 , 2386 , 2503 Y 2518/05 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
1321/05 | 14-10-2005 | APROBADA |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-2502/05)
PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito ante un nuevo aniversario del "Día del Voto Femenino", a conmemorarse el próximo 23 de septiembre, (Ley 13.010) por ser uno de los hitos fundamentales en la ampliación de la democracia en Argentina y de los derechos primerísimos de las mujeres. El mismo marca un fundamental acto en pos de la igualdad entre los sexos.
Diana B. Conti.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La participación política de las mujeres, vinculada a la conquista del derecho al sufragio, tiene una larga historia en muestro país.
El reclamo por el derecho al sufragio universal y obligatorio para ambos sexos; fue el producto de largas luchas de las organizaciones de mujeres que llevaron adelante campañas por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Mencionaremos entre ellos al Centro Socialista Femenino, fundado en 1902, la Unión Feminista Nacional que presidía Alicia Moreau de Justo, el Centro Feminista creado en 1905 por Elvira Dellepiane de Rawson, el comité Pro Sufragio Femenino, la Asociación Pro Derechos de la Mujer (en la que participó la escritora Alfonsina Storni), el Partido Feminista Nacional, organizado por Julieta Lanteri, que llegó a presentar listas propias.
La Ley Sáenz Peña sancionada en 1912, marco un hito en la historia institucional argentina al establecer el voto universal. Debemos decir que el voto universal masculino ya existía, lo que introduce la ley es la obligatoriedad y su secreto. Las mujeres no estuvieron incluidas, a pesar de que otros países ya lo tenían, caso Nueva Zelandia.
Recién en 1928 el diputado Mario Bravo presentó un proyecto de ley sobre el voto femenino.
Luego de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de los países incorporan leyes sobre los derechos políticos de las mujeres. Incluso se dieron situaciones muy bizarras, como por ejemplo el Gobierno Francés anterior a la Segunda Guerra que incorporó mujeres en su Gabinete Nacional, pero eran mujeres que no podían votar ni ser elegidas.
En el marco de este contexto se llega a la sanción de la Ley 13.010 impulsada por la Sra. Eva Duarte de Perón.
Las mujeres no pudieron votar en las elecciones para la Reforma Constitucional de 1949 porque los padrones no estaban confeccionados, lo harían, por primera vez, recién en las elecciones de 1951.
Ingentes luchas del movimiento de mujeres en la Argentina lograrán en 1991 (cuarenta años después del voto) la ley 24.012, llamada del "cupo femenino" que establece que "las listas que se presenten deberán tener mujeres en un mínimo del 30% de los candidatos a los cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas", lo que permitirá el acceso de las mujeres a los cargos electivos, terminando con un largo oprobio de la democracia argentina.
Será recién con esta ley que el número de mujeres legisladores equiparará al existente en 1951.
A pesar de la existencia de la ley será recién para las elecciones de diputados constituyentes para la Reforma Constitucional de 1994, donde el número de bancas legislativas femeninas alcanza el porcentaje establecido, ya que los partidos políticos se negaban a cumplir la ley. Las mujeres de nuestro país, en un verdadero ejercicio de ciudadanía hicieron cumplir esta ley.
La participación activa de la mujer y su lucha por la igualdad y la efectiva integración social y política ha sido fundamental para construir una sociedad sin exclusiones, única garantía para conquistar derechos que permitan una democracia de mayor calidad institucional.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.
Diana B. Conti.