Número de Expediente 25/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
25/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAADI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA PRESENTACION DE UN PSICODIAGNOSTICO PARA LOS ALUMNOS QUE INGRESAN A ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES . |
Listado de Autores |
---|
Saadi
, Ramón Eduardo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
01-03-2004 | 18-03-2004 | 2/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
02-03-2004 | 14-06-2005 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
02-03-2004 | 14-06-2005 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 15-09-2005
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 27-07-2005 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
565/05 | 14-06-2005 | Sin Anexo |
PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS
ORIGEN | TIPO | NUMERO | FECHA | AR |
---|---|---|---|---|
PE | RP | 853/05 | 06-02-2006 |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0025/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de las
autoridades competentes, arbitrara los mecanismos adecuados para que se
proceda a que los alumnos al momento de ingresar a los establecimientos
educacionales, presenten un psicodiagnóstico efectuado por un
profesional Licenciado en Psicología, conjuntamente con la
documentación exigida actualmente para el ingreso al año lectivo.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente Proyecto tiene por objeto, que las
autoridades de los establecimientos educativos requieran, a los alumnos
que se van a inscribir para iniciar el ciclo lectivo, un
psicodiagnósico, cuya primera y principal finalidad es la de establecer
un diagnóstico. Cabe destacar que esto no equivale a poner un
´´rótulo´´ sino explorar lo que sucede más allá de lo que el sujeto
pueda describir conscientemente, logrando de esta manera un efecto
informativo hacia los padres o tutores, otorgándoles la información de
algún posible trastorno y en especial de algún estado de depresión que
pudiera tener su hijo o tutelado, de modo tal que puedan ser asesorados
por un profesional de la salud acerca del tratamiento que resultaría
más correcto y acertado ya sea para evitar que se instale una patología
o bien para rehabilitar trastornos ya instalados.
A mediados del 2002 en los medios periodísticos
se publicó el caso de una niña de 15 años que se suicidó en el baño de
la escuela a la que concurría. Los medios periodísticos informaron que
la causa fue un estado de depresión del cual estaba afectada la niña.
Este caso, nos ha ocasionado una profunda
preocupación instigándonos a plantear una solución preventiva con el
objeto de impedir que vuelva a ocurrir otro caso con similares
consecuencias. Mi objetivo es la prevención, la misma es una actividad
que intenta informar acerca de las condiciones de la salud, el
bienestar psicofísico y social y la enfermedad para promover los
primeros y evitar lo último. Es por esto mismo que debemos aprovechar
el preparado recurso humano que tenemos y en este caso especialmente
los Licenciados en Psicología, los cuales muchas veces no son
reconocidos por gran parte de la población o tienen un conocimiento
errado respecto a los casos en que son necesarios.
Es cierto que la situación de crisis por la que
está atravesando el país, la cual irremediablemente recae sobre los
padres de familia, produce entre otros efectos, que los padres
inconscientemente no presten la debida atención a sus hijos, los cuales
pueden estar afectados de algún trastorno psicológico que muchas veces
difícilmente pueda quedar a la vista de una persona que no posee los
conocimientos necesarios para poder diagnosticarlos.
Actualmente hay un gran desinterés de
nuestra sociedad por la educación, los recursos a ella asignados
resultan escasos, la escuela, que puede y debe ejercer una función de
liderazgo, está condenada a perder frente a una sociedad que a cada
instante la desautoriza. La institución educativa debería apuntar a
mostrar alternativas, a enseñar a los jóvenes que el modo de ver la
realidad a la que están expuestos casi todas las horas de todos los
días no es el único posible.
Cabe destacar que la realización de un
psicodiagnóstico efectuado por profesionales Licenciados en psicología
a aquellos alumnos que ingresan a los establecimientos educacionales,
se sitúa en un marco de acción eminentemente preventiva e informativa
cuya finalidad es la toma de conciencia tanto familiar, institucional y
social acerca de las condiciones que favorecen o evitan el desarrollo
de los síntomas y prevenir los agravamientos mediante intervenciones
oportunas.
Ante la posibilidad de la desatención por parte
de los padres o tutores, o la difícil posibilidad de que una persona
sin preparación idónea para la detección de posibles trastornos
depresivos, nos vemos obligados a implementar la solicitud de un
psicodiagnóstico, a cargo de las autoridades de los establecimientos
educacionales ya sean privados o estatales. El requerimiento se
efectuaría a los alumnos próximos al ingreso del año lectivo como un
requisito más para la inscripción. .
Este requerimiento se efectuaría al momento de
la inscripción del futuro alumno en la escuela, conjuntamente con los
demás antecedentes que se requieren actualmente. Cabe dejar claro que
el efecto es "informativo" hacia los padres, quienes en caso de que el
alumno/a posea algún trastorno, tomen los recaudos necesarios para que
el niño/a o adolescente efectúe el tratamiento correspondiente.
Debo aclarar que un psicodiagnóstico consiste
en un abordaje que valoriza lo cualitativo, la subjetividad de cada
individuo, su peculiaridad, originalidad. Mediante la toma del mismo
apunto a la prevención, la cual no sólo implica la detección de las
alteraciones y la rehabilitación de los trastornos sino además
consiste en promover mejores aprendizajes mediante la información y el
trabajo operativo para lograr la reducción de los fracasos escolares.
Se trata precisamente de prevenir, de resolver con responsabilidad y
con la ayuda de profesionales capacitados, las situaciones conflictivas
que producen malestares y síntomas. El psicodiagnóstico ayudaría a
detectar los ´´puntos de urgencia´´ que pueden ser internos (confusión,
indecisión, desmotivación, dificultad de concentración, bajo
rendimiento o fracaso escolar) y externos (presiones familiares,
sociales, educativas, laborales, niños criados en ambientes violentos,
trastornos en la conducta cuyo origen lo encontramos en el aspecto
emocional, etc). A veces se combinan ambos tipos de factores con lo
cual la situación se torna bastante dificultosa y se requiere de
asesoramiento psicológico. Otro aspecto importante que debemos destacar
es precisamente que el psicodiagnóstico nos permite la lectura de las
conductas de los individuos, toda conducta es siempre un simple medio
para comunicar, utilizando esta valiosa herramienta, el profesional
podrá indagar acerca de lo que dichas conductas están comunicando y que
elementos inconscientes están por detrás de estos comportamientos.
Es cierto que la situación económica de
nuestros ciudadanos muchas veces impide la concurrencia a un médico de
cabecera, mucho más aún se verían impedidos de concurrir a un Lic. en
Psicología, pero también proponemos las herramientas necesarias para
que el objeto de éste proyecto sea viable.
En caso de alumnos que concurren a colegios
privados, no vemos inconveniente al cumplimiento del requerimiento ya
que difícilmente alguien que concurra a un establecimiento privado no
posea - cobertura médica- obra social o medicina pre-paga, las cuales
otorgan gratuitamente una cantidad determinada de consultas anuales.
En el caso de alumnos que concurren a escuelas
estatales, el problema se vería por la falta de dinero para concurrir a
un profesional, por lo que la solución estaría dada por parte de los
Hospitales y Centros de Salud Públicos que poseen gabinetes integrados
por Licenciados en Psicología.
En las Ciudades, Provincias que existan
Consejos Profesionales de Psicología, como es el caso por ejemplo de la
Provincia de Buenos Aires, los profesionales matriculados integrantes
del Consejo deberían atender a los futuros alumnos que lo requieran,
cuyas consultas surgirían para los especialistas, como consecuencia de
un sorteo que efectuaría el Consejo. Sería similar al sorteo que se
efectúa con los integrantes del Colegio Público de Abogados cuando
existe una persona sin recursos con algún problema judicial y necesita
de un profesional para actuar, para que lo represente judicialmente.
Los padres deberían solicitar en el Consejo la
asistencia de un profesional y el responsable del área, del tema, le
dará un turno para la atención del paciente. Quien con una o dos
sesiones podría obtener su psicodiagnóstico.
Pocos síntomas aislados sirven para
diagnosticar mejor una reacción depresiva (especialmente depresión
grave) a diferencia de las tendencias suicidas o deseos de morir. Por
desgracia, este síntoma (tendencias suicidas o deseos de morir) raras
veces es manifestado espontáneamente por el paciente en la primeras
etapas de su depresión y puede pasar inadvertido hasta que el paciente
hace una tentativa real, que a veces tiene éxito. Para impedirlo, el
médico que sospecha la posibilidad de una reacción depresiva debe
interrogar específicamente al paciente sobre esas tendencias.
Beck comprobó tendencias suicidas y deseos de
muerte en 31% de los pacientes con depresión leve de su estudio; entre
53% de los moderadamente deprimidos y en 74% de los gravemente
deprimidos.
Asimismo, existen síntomas los cuales muchas
veces salvo que sea un especialista, difícilmente puedan ser detectados
como síntomas de depresión, entre ellos podemos mencionar a la
ansiedad, sentimiento de menosprecio por sí mismo, retardo psicomotor,
dificultad de concentración, indecisión, falta de memoria, fatiga,
humor deprimido, trastornos de apetito, pérdida de peso.
Es necesario prevenir, poner a disposición de
nuestra ciudadanía herramientas que se utilicen para prevenir males
mayores. Si se exigen estos psicodiagnósticos, se podría ayudar a que
los padres o tutores tomen conocimiento de posibles trastornos que
poseen sus hijos o tutelados y sería posible la reestructuración de la
salud, cura o evitar un trastorno más grave.
Cabe mencionar que con similar espíritu a
este proyecto, presenté en la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación el que fuera aprobado en el recinto el 8 de agosto de 2002,
mediante Orden del Día 643., no habiéndose implementado hasta el día de
hoy lo propuesto mediante este proyecto.
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores
Legisladores el voto afirmativo para la presente iniciativa.
Ramón Saadi.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0025/04)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de las
autoridades competentes, arbitrara los mecanismos adecuados para que se
proceda a que los alumnos al momento de ingresar a los establecimientos
educacionales, presenten un psicodiagnóstico efectuado por un
profesional Licenciado en Psicología, conjuntamente con la
documentación exigida actualmente para el ingreso al año lectivo.
Ramón Saadi.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El presente Proyecto tiene por objeto, que las
autoridades de los establecimientos educativos requieran, a los alumnos
que se van a inscribir para iniciar el ciclo lectivo, un
psicodiagnósico, cuya primera y principal finalidad es la de establecer
un diagnóstico. Cabe destacar que esto no equivale a poner un
´´rótulo´´ sino explorar lo que sucede más allá de lo que el sujeto
pueda describir conscientemente, logrando de esta manera un efecto
informativo hacia los padres o tutores, otorgándoles la información de
algún posible trastorno y en especial de algún estado de depresión que
pudiera tener su hijo o tutelado, de modo tal que puedan ser asesorados
por un profesional de la salud acerca del tratamiento que resultaría
más correcto y acertado ya sea para evitar que se instale una patología
o bien para rehabilitar trastornos ya instalados.
A mediados del 2002 en los medios periodísticos
se publicó el caso de una niña de 15 años que se suicidó en el baño de
la escuela a la que concurría. Los medios periodísticos informaron que
la causa fue un estado de depresión del cual estaba afectada la niña.
Este caso, nos ha ocasionado una profunda
preocupación instigándonos a plantear una solución preventiva con el
objeto de impedir que vuelva a ocurrir otro caso con similares
consecuencias. Mi objetivo es la prevención, la misma es una actividad
que intenta informar acerca de las condiciones de la salud, el
bienestar psicofísico y social y la enfermedad para promover los
primeros y evitar lo último. Es por esto mismo que debemos aprovechar
el preparado recurso humano que tenemos y en este caso especialmente
los Licenciados en Psicología, los cuales muchas veces no son
reconocidos por gran parte de la población o tienen un conocimiento
errado respecto a los casos en que son necesarios.
Es cierto que la situación de crisis por la que
está atravesando el país, la cual irremediablemente recae sobre los
padres de familia, produce entre otros efectos, que los padres
inconscientemente no presten la debida atención a sus hijos, los cuales
pueden estar afectados de algún trastorno psicológico que muchas veces
difícilmente pueda quedar a la vista de una persona que no posee los
conocimientos necesarios para poder diagnosticarlos.
Actualmente hay un gran desinterés de
nuestra sociedad por la educación, los recursos a ella asignados
resultan escasos, la escuela, que puede y debe ejercer una función de
liderazgo, está condenada a perder frente a una sociedad que a cada
instante la desautoriza. La institución educativa debería apuntar a
mostrar alternativas, a enseñar a los jóvenes que el modo de ver la
realidad a la que están expuestos casi todas las horas de todos los
días no es el único posible.
Cabe destacar que la realización de un
psicodiagnóstico efectuado por profesionales Licenciados en psicología
a aquellos alumnos que ingresan a los establecimientos educacionales,
se sitúa en un marco de acción eminentemente preventiva e informativa
cuya finalidad es la toma de conciencia tanto familiar, institucional y
social acerca de las condiciones que favorecen o evitan el desarrollo
de los síntomas y prevenir los agravamientos mediante intervenciones
oportunas.
Ante la posibilidad de la desatención por parte
de los padres o tutores, o la difícil posibilidad de que una persona
sin preparación idónea para la detección de posibles trastornos
depresivos, nos vemos obligados a implementar la solicitud de un
psicodiagnóstico, a cargo de las autoridades de los establecimientos
educacionales ya sean privados o estatales. El requerimiento se
efectuaría a los alumnos próximos al ingreso del año lectivo como un
requisito más para la inscripción. .
Este requerimiento se efectuaría al momento de
la inscripción del futuro alumno en la escuela, conjuntamente con los
demás antecedentes que se requieren actualmente. Cabe dejar claro que
el efecto es "informativo" hacia los padres, quienes en caso de que el
alumno/a posea algún trastorno, tomen los recaudos necesarios para que
el niño/a o adolescente efectúe el tratamiento correspondiente.
Debo aclarar que un psicodiagnóstico consiste
en un abordaje que valoriza lo cualitativo, la subjetividad de cada
individuo, su peculiaridad, originalidad. Mediante la toma del mismo
apunto a la prevención, la cual no sólo implica la detección de las
alteraciones y la rehabilitación de los trastornos sino además
consiste en promover mejores aprendizajes mediante la información y el
trabajo operativo para lograr la reducción de los fracasos escolares.
Se trata precisamente de prevenir, de resolver con responsabilidad y
con la ayuda de profesionales capacitados, las situaciones conflictivas
que producen malestares y síntomas. El psicodiagnóstico ayudaría a
detectar los ´´puntos de urgencia´´ que pueden ser internos (confusión,
indecisión, desmotivación, dificultad de concentración, bajo
rendimiento o fracaso escolar) y externos (presiones familiares,
sociales, educativas, laborales, niños criados en ambientes violentos,
trastornos en la conducta cuyo origen lo encontramos en el aspecto
emocional, etc). A veces se combinan ambos tipos de factores con lo
cual la situación se torna bastante dificultosa y se requiere de
asesoramiento psicológico. Otro aspecto importante que debemos destacar
es precisamente que el psicodiagnóstico nos permite la lectura de las
conductas de los individuos, toda conducta es siempre un simple medio
para comunicar, utilizando esta valiosa herramienta, el profesional
podrá indagar acerca de lo que dichas conductas están comunicando y que
elementos inconscientes están por detrás de estos comportamientos.
Es cierto que la situación económica de
nuestros ciudadanos muchas veces impide la concurrencia a un médico de
cabecera, mucho más aún se verían impedidos de concurrir a un Lic. en
Psicología, pero también proponemos las herramientas necesarias para
que el objeto de éste proyecto sea viable.
En caso de alumnos que concurren a colegios
privados, no vemos inconveniente al cumplimiento del requerimiento ya
que difícilmente alguien que concurra a un establecimiento privado no
posea - cobertura médica- obra social o medicina pre-paga, las cuales
otorgan gratuitamente una cantidad determinada de consultas anuales.
En el caso de alumnos que concurren a escuelas
estatales, el problema se vería por la falta de dinero para concurrir a
un profesional, por lo que la solución estaría dada por parte de los
Hospitales y Centros de Salud Públicos que poseen gabinetes integrados
por Licenciados en Psicología.
En las Ciudades, Provincias que existan
Consejos Profesionales de Psicología, como es el caso por ejemplo de la
Provincia de Buenos Aires, los profesionales matriculados integrantes
del Consejo deberían atender a los futuros alumnos que lo requieran,
cuyas consultas surgirían para los especialistas, como consecuencia de
un sorteo que efectuaría el Consejo. Sería similar al sorteo que se
efectúa con los integrantes del Colegio Público de Abogados cuando
existe una persona sin recursos con algún problema judicial y necesita
de un profesional para actuar, para que lo represente judicialmente.
Los padres deberían solicitar en el Consejo la
asistencia de un profesional y el responsable del área, del tema, le
dará un turno para la atención del paciente. Quien con una o dos
sesiones podría obtener su psicodiagnóstico.
Pocos síntomas aislados sirven para
diagnosticar mejor una reacción depresiva (especialmente depresión
grave) a diferencia de las tendencias suicidas o deseos de morir. Por
desgracia, este síntoma (tendencias suicidas o deseos de morir) raras
veces es manifestado espontáneamente por el paciente en la primeras
etapas de su depresión y puede pasar inadvertido hasta que el paciente
hace una tentativa real, que a veces tiene éxito. Para impedirlo, el
médico que sospecha la posibilidad de una reacción depresiva debe
interrogar específicamente al paciente sobre esas tendencias.
Beck comprobó tendencias suicidas y deseos de
muerte en 31% de los pacientes con depresión leve de su estudio; entre
53% de los moderadamente deprimidos y en 74% de los gravemente
deprimidos.
Asimismo, existen síntomas los cuales muchas
veces salvo que sea un especialista, difícilmente puedan ser detectados
como síntomas de depresión, entre ellos podemos mencionar a la
ansiedad, sentimiento de menosprecio por sí mismo, retardo psicomotor,
dificultad de concentración, indecisión, falta de memoria, fatiga,
humor deprimido, trastornos de apetito, pérdida de peso.
Es necesario prevenir, poner a disposición de
nuestra ciudadanía herramientas que se utilicen para prevenir males
mayores. Si se exigen estos psicodiagnósticos, se podría ayudar a que
los padres o tutores tomen conocimiento de posibles trastornos que
poseen sus hijos o tutelados y sería posible la reestructuración de la
salud, cura o evitar un trastorno más grave.
Cabe mencionar que con similar espíritu a
este proyecto, presenté en la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación el que fuera aprobado en el recinto el 8 de agosto de 2002,
mediante Orden del Día 643., no habiéndose implementado hasta el día de
hoy lo propuesto mediante este proyecto.
Por todo lo expuesto, solicito a los Señores
Legisladores el voto afirmativo para la presente iniciativa.
Ramón Saadi.-